Hace pocos días el presidente del gobierno se refirió en una rueda de prensa a las soldadas y a los soldados. Podría haber sido una buena noticia si hubiera sido una manifestación de preocupación por la soldada que reciben los soldados, pero no era así. Lamentablemente, el lenguaje políticamente correcto le ha jugado una mala pasada al presidente del gobierno: hablaba de soldados y soldadas como si se refiera a personal militar del mismo empleo pero de distinto sexo. Resulta que la realidad no es esa y que se había colado en el discurso una ultracorrección. Un error, vamos. No había caído en la cuenta de que “en los ejércitos no hay hombres ni mujeres, hay estrellas y galones”.
No es lo mismo un o una general (sea hombre o mujer) que una generala (toque de alarma), un o una coronel que una coronela (bandera de un regimiento), un o una capitán que una capitana (la nave desde la que se comanda una flota), un o una sargento que una sargenta (alabarda que llevaba el sargento1) ni mucho menos el o la soldado que la soldada (el sueldo que percibe un militar). Y llegamos al punto que nos duele, porque el adjetivo que acompaña actualmente a la soldada es paupérrima (de pobre): los y las soldados recibimos una soldada paupérrima. Esa es la triste realidad. Y lo que debería preocupar al presidente del gobierno y a todos los ministros.
La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha establecido que el accidente “in itinere” -desplazamiento entre el domicilio y el lugar de trabajo- de un funcionario público es consecuencia del servicio a efectos de percibir la pensión extraordinaria (200%) de jubilación o retiro por incapacidad permanente para el servicio.
El Tribunal Supremo ha dictado dos sentencias en las que reconoce el derecho al cobro de una pensión extraordinaria a un funcionario de prisiones y a una guardia civil, tras ser denegada por la Audiencia Nacional por considerar que los accidentes no fueron en el lugar y tiempo de trabajo.
NACIONAL - MADRID
RTVE: Concentraciones 19 de junio Informativo Fin de semana 15:00 h - Minuto 22:45
RNE: Concentraciones 19 de junio ASFASPRO Boletín Informativo 19/06/21 - Minuto 2:45
Alerta El Diario de Cantabria: Militares denuncian la falta de retribuciones "justas y adecuadas" y reclaman "dignidad profesional"
República: Los militares salen a la calle para reclamar retribuciones justas y dignidad profesional
Diario Qué!: Militares denuncian la falta de retribuciones "justas y adecuadas"
COPE: Decenas de militares se concentran en Madrid para reclamar un sueldo digno
Vozpópuli: Decenas de militares se manifiestan en Madrid para reclamar un sueldo digno
TeleMadrid: Decenas de militares se concentran en Madrid para reclamar un sueldo digno
El Español: Decenas de militares se concentran en Madrid para reclamar sueldos dignos
La Información: Decenas de militares se concentran en Madrid para reclamar un sueldo digno
El Liberal: Decenas de militares se concentran en Madrid para reclamar un sueldo digno
Ciudadanos, amigos, compañeros de la familia militar, buenos días y gracias por acompañarnos.
Estamos hoy en la calle sin nuestros uniformes, y hemos cambiado las armas por la pancarta, para reivindicar dignidad profesional.
Desde que se suspendió el servicio militar obligatorio los militares nos fuimos difuminando para el resto de la sociedad. Para muchos no existíamos o éramos unos personajes más propios de la dictadura. Esta lejanía de la sociedad, no deseada por nosotros, que formamos parte de ella, ha significado olvido y desinterés. Todo ello se ha traducido en una falta de consideración profesional y retributiva, con unas nóminas paupérrimas que siempre están en el furgón de cola de la Administración. En 2005 tuvimos nuestro último reglamento de retribuciones porque estábamos en una situación penosa y resulta que hoy estamos mucho peor que entonces.
Los ciudadanos se han acostumbrado en los últimos tiempos a ver a los militares trabajando en todo tipo de crisis: pandemia, terremotos, inundaciones, incendios, nevadas, crisis migratoria en Ceuta… la última, y mucho menos grave, la vacunación contra el COVID-19 a la Selección Española de Fútbol. ¿Saben los españoles que estos militares tan formados, tan capaces, tan profesionales, siempre disponibles para todo, cobran una miseria, los peores sueldos de la Administración?
Un piloto de un avión de caza o de un helicóptero de combate –oficial o suboficial- cobra menos que el último policía nacional o guardia civil recién salido de un centro de formación. Los soldados no quieren ser sargentos porque no compensa. La profesión militar no es un desfile, es peligrosa, como lo demuestra el triste fallecimiento de un sargento hace pocos días en un salto paracaidista o los casi dos centenares de fallecidos en misiones internacionales o el considerable número de accidentes aéreos en estos últimos años. ¿A alguien le interesa esto?
PUNTOS DE CONCENTRACIÓN
Alicante |
Plaza de la Muntanyeta, 1 (frente a Subdelegación del Gobierno) |
Badajoz |
Avenida de Huelva, 4 (Frente a Subdelegación del Gobierno) |
San Fernando (Cádiz) |
Plaza del Rey (Frente al Ayuntamiento) |
Cartagena (Murcia) |
Plaza Héroes de Cavite (cerca del monumento) |
Córdoba |
Avenida Gran Capitán, 8 (Zona peatonal) |
Madrid |
Plaza de las Cortes (frente al Congreso de los Diputados) |
Palma de Mallorca |
Calle Constitució, 4 (frente a Delegación del Gobierno) |
Salamanca |
Plaza de la Constitución (entre los números 1-2 y 3-4) |
Santa Cruz de Tenerife |
Calle Méndez Núñez, 9 (frente a Subdelegación del Gobierno) |
Valencia |
Plaza de los Pinazos (A la altura de la calle Colón, 60, entre el Corte Inglés y la Tesorería de la Seguridad Social) |
Zaragoza |
Plaza del Pilar, 13 (Al lado de la oficina de Turismo de la plaza) |
Ante la falta de avances por parte del Ministerio de Defensa en el establecimiento de los incrementos retributivos para el año 2022 que continúen con la justa equiparación salarial con los Cuerpos de Seguridad del Estado, ASFASPRO convoca concentraciones en una decena de ciudades para el próximo 19 de junio, tal y como ya hizo en el pasado mes de diciembre.
Las guardias, el trabajo a turnos, la nocturnidad, la extensión de horarios, la peligrosidad, la preparación técnica, la disponibilidad permanente y la movilidad geográfica deben retribuirse.
Recientemente se ha publicado el Real Decreto 296/2021, de 27 de abril, por el que se modifica el Reglamento de especialidades fundamentales de las Fuerzas Armadas, aprobado por el Real Decreto 711/2010, de 28 de mayo.
En el Ejército de Tierra nos encontramos con que, unos años después de que el Ministerio decidiera modificar las especialidades fundamentales de Infantería y Artillería dividiéndolas en especialidades diferentes, se desanda el camino para volver a los inicios. En aquellos momentos se obligó al personal a decidir por una u otra de las entonces nuevas especialidades (Infantería Ligera o Infantería Acorazada/Mecanizada para unos, Artillería de Campaña o Artillería Antiaérea y de Costa para otros). Al personal que eligió mantener todas las capacidades que le brindaba su formación académica y su experiencia profesional, esto es, mantener ambas especialidades, se le asignó forzosamente de oficio una de ellas. Es decir, se despojó a los afectados de la mitad de las capacidades profesionales que tenían, generándole daños y perjuicios en su carrera profesional (vacantes, cursos, ascensos…). En su momento el personal afectado manifestó sus quejas, que fueron obviadas por completo y, despreciando los legítimos intereses profesionales del personal y la formación cursada, la Administración se negó a mantener como especialidades a extinguir las que se habían obtenido al salir de la academia.
El doctor y teniente en la reserva, procedente de suboficial, Jerónimo Naranjo pone a disposición de todos una obra importante que de forma rigurosa estudia la evolución que a lo largo de más de un siglo adoptaron los diferentes modelos de procesos de promoción interna para ascender de suboficial a oficial en el Ejército de Tierra. En este siglo XXI, tras la promulgación de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar, la promoción de los suboficiales a oficial, sencillamente, se puede decir que no existe. Ni para el Ejército de Tierra ni para el resto de las Fuerzas Armadas. En el Cuerpo General de la Armada hace años que ningún suboficial promociona a oficial, y en el resto de cuerpos los que lo consiguen son bien escasos. El de la promoción interna del suboficial es un tema en el que ASFASPRO lleva tiempo trabajando.
Con La promoción de los suboficiales del Ejército de Tierra (1885-1999). Anhelo y ambición el autor nos ilustra sobre cómo regímenes de todo tipo han valorado en su momento la importancia de contar con unas escalas de oficiales procedentes de suboficial, lo cual les proporcionaba una experiencia que la institución militar aprovechaba, a la vez que se garantizaba contar con un número suficiente de oficiales en los primeros empleos.