ASFASPRO denuncia que es necesario que la Constitución llegue definitivamente al personal militar actualizando su legislación.
Ayer, 4 de diciembre, se constituyó la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados. Mañana, 6 de diciembre, es el Día de la Constitución. Hemos querido aprovechar las dos acepciones de esta palabra, Constitución, porque los señores diputados de la Comisión de Defensa del Congreso –y también los del Senado- tienen por delante mucho trabajo para garantizar que la Constitución se aplique debidamente también a un colectivo que tiene los derechos restringidos después de 45 años de la promulgación de la Carta Magna: el personal militar de las Fuerzas Armadas.
Un personal que ha estado y está contribuyendo en primera línea a la defensa de los derechos constitucionales del resto de la ciudadanía, y ha estado y está sacando las castañas del fuego cuando no queda nadie más. Se ha podido comprobar en la anterior legislatura: pandemia, volcán de La Palma, avalanchas en las fronteras, nevadas, incendios… A cambio, el personal militar recibe huecas felicitaciones verbales, palabras y palabras, y alguna chapa, como la de la Operación Balmis, para lustre en el uniforme y sin remuneración… Los militares son los únicos empleados públicos a quienes se puede exigir entregar su vida cuando sea necesario, pero esto parece que no se valora. El personal militar sufre un importante recorte de sus derechos constitucionales que no se compensa con las justas condiciones laborales y retributivas que merece, como cualquier otro colectivo profesional. En la práctica los militares son ciudadanos de segunda y trabajadores de tercera. Y esto va en contra de lo que establece la Constitución.
Sus señorías, en el Congreso y en el Senado, deben velar para que el trato que recibe el personal militar sea justo y digno, y ello está en sus manos:
Señorías, tienen mucho trabajo por delante para hacer que la Constitución, que ahora celebramos, sea para todos, también para los militares de las Fuerzas Armadas.
Recientemente se ha publicado la Instrucción 48/2023, de 14 de noviembre, del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, por la que se desarrollan las funciones, cometidos y facultades del Suboficial Mayor en el Ejército del Aire y del Espacio.
La Audiencia Nacional, estimando el recurso interpuesto por ASFASPRO, anuló en su sentencia de 17 de octubre de 2018 (recurso 67/2017) por no ser conforme a derecho la Instrucción General 60-21, 3ª revisión, del 29/11/2016, del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, por la que se actualizan las normas relativas a las funciones del Suboficial Mayor en el Ejército del Aire. Inexplicablemente el Ejército del Aire y del Espacio ha tardado casi cinco años en revisar la citada Instrucción.
Es relevante que el porcentaje de renuncias de subtenientes a la evaluación para la selección de asistentes al curso de actualización para el ascenso a suboficial mayor supera el 60%. El empleo no resulta atractivo para un porcentaje muy importante de suboficiales principalmente por razones de cometidos, incertidumbre en la asignación de vacantes, movilidad geográfica y retributivas.
Trayectoria profesional truncada
Conviene recordar que fue la Ley 17/1989, de 19 de julio, Reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional la creadora de este empleo, eliminando el ascenso a teniente e incluso a empleos superiores. Al nuevo techo de acero creado hubo que dotarle de funciones, cometidos y facultades lejos del ejercicio del mando, salvo casos muy puntuales como la gerencia de centros deportivos, socioculturales y residencias militares. El teniente ejercía el mando de sección o escuadrilla, sus conocimientos técnicos y experiencia en su especialidad fundamental seguían revertiendo en la propia institución. El suboficial mayor pasa a tareas de representación y también de información y asesoramiento esencialmente en materia de personal. El subteniente especialista en mantenimiento de aeronaves, con 30 años de experiencia en motores, pasa a asesorar al mando sobre reducciones de jornada.
Sin duda el modelo actual requiere de reflexiones y cambios profundos, más aún si tenemos en cuenta que se están aumentando el número de puestos de teniente -especialmente en el Órgano Central- para subtenientes/suboficiales mayores que han pasado a la reserva y han ascendido a este empleo.
El techo de cristal de los suboficiales
Los problemas de la escala de suboficiales no se solucionan con el empleo de Suboficial Mayor, por mucha pompa y boato que se pretenda dar a su participación en actos y ceremonias o a sus destinos en los Mandos, sino que debe abordarse sin más excusas la modificación de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar.
Durante la tramitación de esta norma en el Consejo de Personal ASFASPRO presentó el siguiente informe, solicitando transparencia en los procesos de asignación de vacantes y mejoras profesionales para este último empleo de la Escala de Suboficiales:
. El proceso de asignación de vacantes no es transparente y otorga poca seguridad jurídica a los peticionarios.
. Apoyo a la movilidad geográfica que conlleva el ascenso a suboficial mayor.
. Adecuar las retribuciones de complemento de empleo del suboficial mayor al de los empleados públicos de su mismo grupo retributivo A2 (nivel 26).
INFORME ASFASPRO_INS SUB MAYOR EA.pdf
Instrucción 48/2023, de 14 de noviembre, del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, por la que se desarrollan las funciones, cometidos y facultades del Suboficial Mayor en el Ejército del Aire y del Espacio:
ASFASPRO da voz a las reivindicaciones del personal militar. Lo que los militares no pudieron gritarle a la señora ministra de Defensa en el desfile del 12 de octubre porque desfilaban de uniforme y con armas.
El jueves de la semana pasada tuvo lugar el tradicional desfile del 12 de octubre en Madrid. Las únicas voces y gritos que pudieron realizar los militares que participaron eran los reglamentarios: voces de mando y los vivas a España y al Rey. Nada que se saliera de las Reales Ordenanzas. Pero ello no puede tapar lo que realmente deseaban gritar los soldados que no llegan a fin de mes a su paso por la tribuna gubernamental: “¡Margarita, PÁ-GA-ME!”.
Desde el primer minuto en que la hoy ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, accedió al cargo, ASFASPRO y el resto de asociaciones profesionales le hemos transmitido la mala situación retributiva del personal militar y la enorme brecha salarial existente con el resto de personal del ámbito de la seguridad ylas FCSE, en las que también hay militares.
Se han sucedido dos plenos extraordinarios sobre retribuciones, una comisión temporal de trabajo en el seno del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas –ya cerrada-, propuestas y propuestas en el Consejo de Personal, concentraciones en ciudades de toda la geografía nacional, manifestaciones en Madrid con final en la puerta del Congreso (una de ellas con intento administrativo de que no llegáramos a ella, lo que nos obligó a recurrir a la tutela de los tribunales que reafirmaron nuestro derecho)…
El diferencial retributivo del personal de las Fuerzas Armadas con sus equivalentes de las FCSE va aumentando año tras año, a la vez que disminuyendo el número de opositores de tropa para promoción interna a suboficial. Hay fuga de personal cualificado en las Fuerzas Armadas (suboficiales y tenientes que dejan sus divisas para ser guardias rasosu opositar a RENFE) y falta de atractivo para captar a los mejores (la ratio de opositores en algunas oposiciones es inferior al número de plazas). ¿Qué hace la ministra ante la evidencia? Pues haciéndose la sorda, silbando y mirando para otro lado.
Las últimas declaraciones de la Ministra de Defensa intentando vender las Fuerzas Armadas a las mujeres son el mismo discurso tronado de siempre: honor, valores, heroísmo… Si no se acompañan de un trato digno, empezando por una retribución justa, son sólo palabras huecas, puro humo. Ni con el honor se paga la hipoteca ni con los valores la comida de los hijos.
¿Cómo no han de querer gritar los militares a toda voz “¡Margarita, PÁ-GA-ME!”?
Porque haber dinero en Defensa, haylo, lo que no hay es voluntad de tratar con dignidad al personal más disciplinado y sacrificado de la Administración: los militares de las Fuerzas Armadas. Como muestra un par de botones:
“¡Margarita, PÁ-GA-ME!”
“¡Margarita, PÁ-GA-ME!”
El Tribunal Militar Territorial Segundo estima el recurso contencioso disciplinario militar Ordinario interpuesto BAJO LA DIRECCIÓN LETRADA DEL GABINETE JURÍDICO DE ASFASPRO EN DEFENSA DE UN SOCIO, sargento primero de la Sexta Escuadrilla de la Base Naval de Rota de la Armada, que fue sancionado por la comisión de una falta leve de inexactitud en el cumplimiento de las órdenes e instrucción de los superiores.
Al sargento primero se le impuso la sanción de REPRENSIÓN porque recibió la orden verbal y directa del capitán de corbeta Jefe de su Unidad de no abandonar el destino para visitar al personal de Medicina Aeronáutica. El suboficial solicitó al Jefe de la Unidad dicha orden por escrito. Dicho suboficial abandonó su destino mientras el Jefe de su Unidad estaba redactando la citada orden tal y como le había solicitado.
En el Servicio Médico de la unidad fue atendido por "sintomatología compatible con trastorno de ansiedad en fase aguda" recomendando la baja.
Sobre el fondo del asunto el Tribunal afirma que:
“Teniendo en cuenta el contenido de la orden que el capitán de corbeta dio al recurrente y que consistía en "prohibir abandonar el puesto de trabajo para acudir a los Servicios médicos" supone una vulneración de un derecho fundamental como es el derecho a la salud y a recibir la asistencia médica por lo que la misma, al atentar de forma palmaria contra la Constitución es a todas luces una orden ilegal, nadie puede prohibir a otra persona el derecho a la asistencia médica y poner en riesgo su salud.”
El Tribunal anula la sanción por vulnerar el derecho a la presunción de inocencia del socio de ASFASPRO.
Varios medios se han hecho eco de esta importante sentencia:
A continuación, se exponen los puntos de los programas electorales referidos a política de personal de las Fuerzas Armadas.
Respecto al año 2019 hay bastantes diferencias [ https://www.asfaspro.es/component/k2/item/2590-programa-electoral-fuerzas-armadas-elecciones-generales ].
PSOE
PP
335 ASUMIREMOS UN PAPEL ACTIVO DE ESPAÑA EN LA ALIANZA ATLÁNTICA y en la construcción de la Europa de la Defensa. Cumpliremos el compromiso adquirido por los aliados de destinar un 2% del PIB nacional en seguridad y defensa.
336 ELEVAREMOS EL NÚMERO DE EFECTIVOS DE LAS FUERZAS ARMADAS durante dos legislaturas hasta alcanzar los 140.000 previstos por la ley y mejoraremos sus condiciones sociolaborales resolviendo años de injusticia, de acuerdo con los parámetros del Observatorio de la Vida Militar y con los principios de mérito y capacidad. Se computarán los años de servicio en las Fuerzas Armadas para todas las ofertas públicas de empleo, en especial para aquellos cuerpos y funciones relacionados con la seguridad del Estado, incluidas las policías autonómicas y locales respetando los marcos competenciales. Invertiremos en recursos y medios, especialmente tecnológicos y digitales, para responder a los riesgos que puedan presentarse.
337 DESARROLLAREMOS UN NUEVO MODELO DE RESERVA MILITAR VOLUNTARIA que mejore las capacidades operativas y haga realidad el compromiso ciudadano con la defensa nacional.
VOX
184. Los funcionarios de Prisiones serán agentes de autoridad y junto a los miembros de las FFAA y FCSE recibirán la adecuada instrucción y adiestramiento y dispondrán de los medios humanos, recursos materiales, seguridad jurídica y amparo legal necesarios para no padecer un calvario judicial o administrativo derivado de actuaciones practicadas en el ejercicio de sus funciones, impulsando su sectorización.
186. La recuperación de competencias exige que las FFAA y todas las policías dependan en última instancia del Estado a través del Ministerio correspondiente. Hasta que sea efectivo, alcanzaremos la equiparación real en salario y la justa jubilación para las Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía), Servicio de Vigilancia Aduanera y policías autonómicas y locales. Dignificación del trabajo policial y aumento de las sanciones a la resistencia a la autoridad o a sus agentes en el ejercicio de sus funciones.
188. Dignificación de la vocación profesional militar. Una Ley de Carrera Militar única para las Escalas de Oficiales, Suboficiales y Tropa y Marinería, que permita que después de los 45 años los mejores puedan permanecer en la estructura del Ministerio de Defensa mediante el desempeño de funciones logísticas, administrativas, de seguridad y protección de las instalaciones, salvaguardando una estructura operativa joven en los Ejércitos y Armada.
189. Las Academias militares serán centros de la Universidad de Defensa. Homologación civil de los estudios y especialidades militares, así como de las competencias profesionales en materia de seguridad privada, protección de personas y explosivos. El tiempo de servicio prestado en las Fuerzas Armadas servirá de mérito para el acceso al empleo público, con reserva de plazas.
España no debe abandonar a quienes han dedicado los mejores años de su vida a servir a la patria en las Fuerzas Armadas. Se favorecerá su continuidad laboral tras su tiempo de servicio.
190. Complementariamente a un modelo de Ejército profesional permanente, desarrollaremos el Servicio Militar de reserva voluntaria, en el que todos los españoles sin exclusión podrán ejercer su derecho y deber de defender a España previsto en el art. 30.1 CE. Un Sistema Nacional de Protección Civil vertebrará de forma unitaria la respuesta ante emergencias, catástrofes, incendios e inundaciones y unificará el régimen de personal y protocolos de actuación.
195. Aumentaremos la inversión en Defensa y aseguraremos sueldos dignos y ayudas a la movilidad geográfica y a la vivienda y alojamiento, que serán deducibles. Dotaremos adecuadamente los programas de modernización para las Fuerzas Armadas, impulsando el desarrollo y la contratación de servicios e industria nacional de Defensa en los ámbitos terrestre, naval, aeronáutico, espacial y de inteligencia.
353. Los españoles no deben ser privados de un tiempo destinado a la familia. Incentivaremos fiscalmente a las empresas que contraten a nuevas madres y promuevan formas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Apoyaremos a los ayuntamientos para garantizar guarderías gratuitas abiertas hasta el horario de comercios y oficinas. Atenderemos las necesidades de movilidad geográfica de los miembros de nuestras Fuerzas Armadas y FCSE, a fin de facilitar que las familias permanezcan unidas.
SUMAR
14. Inclusión, dentro de la cobertura sanitaria universal, de las personas que reciben actualmente prestación sanitaria bajo mutuas de prestación sanitaria privada (MUFACE-MUGEJU-ISFAS). Integraremos a dicha población, de forma paulatina, escalonada y programada, bajo la prestación sanitaria del sistema sanitario público. Asimismo, se eliminará la posibilidad de que las entidades locales realicen aseguramientos privados colectivos para sus empleados públicos.
19. Supresión de la justicia militar e integración en la jurisdicción ordinaria. Proponemos la supresión de la Justicia Militar. Todas las cuestiones de las que conocen los tribunales militares son susceptibles de ser conocidas por las jurisdicciones ordinarias, en especial por los órdenes penales y por el contencioso administrativo.
De igual modo, y en coherencia con lo anterior, proponemos la derogación del código penal militar, sin perjuicio de integrar en el código penal ordinario aquellos tipos penales específicos al ejercicio de las armas.
Asimismo, las normas procesales aplicables serán las de las leyes procesales que correspondan conforme a las cuestiones que se hayan de dilucidar, sin perjuicio de las adaptaciones que fuesen precisas debidas a la singular naturaleza del ejercicio de las armas.
En cuanto a la situación de los profesionales que sirven el cargo en la jurisdicción militar como jurídicos militares, se les dará la opción de integrarse, además de en los cuerpos o armas militares, si así se decidiera y fuese procedente, a su elección, en las carreras judicial, fiscal o en el cuerpo de abogados del Estado, según las vacantes existentes en cada uno de estos cuerpos, sin merma de los derechos adquiridos como el de la antigüedad o los demás que les pudieran corresponder.
Este 5 de julio una representación de ASFASPRO mantuvo una reunión en la sede del PSOE -calle Ferraz- con la titular de Función Pública y miembro del Comité Federal María de los Llanos Castellanos, en la que se ha transmitido la gravedad de la situación que sufren los militares, tanto retributiva como la problemática en el desarrollo de su carrera, con la desmotivación profesional generalizada que ello implica.
Los representantes de ASFASPRO han entregado un documento con propuestas sobre los temas que la asociación considera imprescindible abordar en la próxima legislatura para dignificar la profesión militar: aumento de retribuciones, nueva ley de la carrera militar, nueva ley de apoyo a la movilidad geográfica y modificación de la ley orgánica de derechos y deberes.
El pasado 28 de junio una representación de ASFASPRO mantuvo una reunión en la sede del Partido Popular -calle Génova- con su vicesecretario general Esteban González Pons, en la que se ha transmitido la gravedad de la situación que sufren los militares, tanto retributiva como la problemática en el desarrollo de su carrera, con la desmotivación profesional generalizada que ello implica.
Los representantes de ASFASPRO han entregado un documento con propuestas sobre los temas que la asociación considera imprescindible abordar en la próxima legislatura para dignificar la profesión militar: aumento de retribuciones, nueva ley de la carrera militar, nueva ley de apoyo a la movilidad geográfica y modificación de la ley orgánica de derechos y deberes.
Los representantes del partido atendieron con cordialidad lo expuesto por ASFASPRO, quien manifestó que los militares llevan mucho tiempo recibiendo palabras bonitas a cambio de su sacrificio y que ya va siendo hora de corresponder con hechos.
Tras un importante trabajo del Consejo de Personal y de la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar, con el Teniente General García Cifo a la cabeza, toma forma la primera convocatoria del Programa formativo que, desde ASFASPRO, esperamos que mejore la promoción interna del suboficial.
El Programa formativo abre para los suboficiales una nueva forma de ingreso en los centros docentes militares de formación de oficiales (CDMF). El suboficial ingresará en los CDMF con 180 ECTS de un grado universitario cursado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), finalizando los 60 ECTS restantes en el CDMF.
La duración del plan de estudios en los CDMF de oficiales será de dos cursos académicos, tal y como se recoge en la Orden DEF/449/2023, de 27 de abril, por la que se aprueban las normas para la implantación del programa formativo para el acceso de personal de las escalas de suboficiales a las Escalas de Oficiales de los Cuerpos Generales e Infantería de Marina, por promoción interna, sin titulación universitaria previa, con créditos adquiridos.
Según el Grado universitario que se curse y el Título de Técnico Superior que aporte el suboficial, la UNED reconoce hasta 66 ECTS, tal y como figura en la Resolución de 28 de noviembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre el Ministerio de Defensa y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, para la impartición de títulos de grado a personal de las escalas de suboficiales de las Fuerzas Armadas.
Se ofertan cien (100) plazas para el curso académico 2023-2024:
-Ejército de Tierra: 57 plazas
-Armada: 21 plazas
-Ejército del Aire y del Espacio: 22 plazas.
ASFASPRO ha recibido recientemente una comunicación del MAPER del Ejército del Aire y del Espacio, Teniente General Biosca Vázquez, explicando su intención de eliminar el grado en Administración y Dirección de Empresas del catálogo de titulaciones de acceso al cuerpo general. Por tanto, aquellos suboficiales de este ejército que pretendan cursar este grado dentro de programa formativo deberán tenerlo en cuenta. Parece que DIGEREM abre una puerta y el MAPER trata de cerrarla.
CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ASFASPRO asiste a los actos del Día de las Fuerzas Armadas de dos maneras que se complementan: institucionalmente a la parada militar y reivindicativamente en la calle denunciando los graves problemas del personal militar.
El sábado 3 de junio dos representantes de ASFASPRO, el presidente y un acompañante, asistieron a la parada militar del Día de las Fuerzas Armadas, en Granada, junto al resto de representantes de instituciones y colectivos invitados por la ministra de Defensa. Estar en la tribuna institucional representando a la asociación mayoritaria de personal de las Fuerzas Armadas es una manera de estar al lado de los compañeros que participaron en el desfile en el día en que todas las miradas se posan en las Fuerzas Armadas y en los hombres y mujeres que las componen.
La víspera, viernes 2 de junio, los dos miembros de ASFASPRO, junto a otros compañeros de la asociación, habían estado en una actividad bien diferente, dando la cara en la carpa informativa que ASFASPRO instaló en un céntrico bulevar granadino para hacer partícipe a la sociedad de aquello que el Ministerio de Defensa calla en los medios de comunicación: los graves problemas profesionales que sufre el personal militar, empezando por la discriminación salarial soportada. Al ministerio no le interesa que esto sea noticia, ni que la ministra de Defensa, que repetidamente ha manifestado la necesidad del diálogo entre la Administración/patronal y los colectivos de funcionarios/trabajadores para solucionar los problemas de salarios, se niega reiteradamente a recibir a las asociaciones profesionales que venimos exponiéndole lo mal retribuido que está nuestro personal. Esto no interesa que sea noticia, y se pretende taparlo sistemáticamente con halagos vacíos de contenido.
Va siendo hora de que la sociedad española conozca la realidad poco halagüeña de la profesión militar y que quien tenga la responsabilidad de gobernar atienda las necesidades del personal militar, comenzando por una retribución justa y digna.
¡Por una carrera y unas retribuciones dignas!
CORTE CANAL SUR GRANADA DISFAS
|
El Ejército de Tierra tiene un problema de falta de oficiales, pero obvia la raíz del problema, la falta de promoción interna del suboficial a oficial. La solución que propone es una disminución de los tiempos de servicio para algunos ascensos, es decir, aumento de retribuciones para los afortunados; el trabajo de los oficiales que no están, para los suboficiales.
En el Ejército de Tierra se acaban de dar cuenta de que les faltan oficiales[1], y urge solucionar el problema. Les faltan tenientes coroneles, comandantes, capitanes y tenientes. Hoy, no ayer, hoy. Y han encontrado la piedra filosofal que permitirá solucionar el problema: hacer correr el escalafón para que asciendan antes. Claro, si los tenientes ascienden antes a capitán habrá más capitanes, aunque no tenientes. Pero esto no preocupa, no hay tenientes, pero hay suboficiales que se hacen cargo de esos puestos de oficial que no se pueden cubrir. Subtenientes y brigadas, incluso sargentos primeros que los desempeñan sin ningún problema, como bien sabe el mando. Suboficiales, justo la palabra que no aparece entre las soluciones que le presentan a la ministra. Casualmente cuando el problema de falta de oficiales está directamente ocasionado por la eliminación en la práctica de la promoción interna del suboficial a oficial efectuado con la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar. Hasta ese momento un número de suboficiales ascendían cada año a oficial tras superar dos cursos en la academia de oficiales, con lo que se daba ascenso social a la escala de suboficiales y el Ejército se aseguraba contar con un número adecuado de oficiales en los primeros empleos, que contaban con una apreciada experiencia que permitía ocupar puestos que la necesitaban, especialmente los logísticos y administrativos de todo tipo de unidades. Pero eso se acabó. Esos oficiales dejaron de entrar y se viene notando el hueco. Ahora son suboficiales, con conocimientos y experiencia quienes tienen que desempeñar esos puestos, eso sí, cobrando mucho menos que un oficial.
¿Por qué sale ahora a la luz el problema de la falta de oficiales? Que muchos excelentes oficiales procedentes de suboficial han pasado y están pasando a la reserva y no tienen quien les sustituya porque la promoción del suboficial a oficial es prácticamente inexistente, puramente testimonial.
¿Y esto no se sabía que iba a pasar? Pues desde el mismo momento en que, con la Ley de la carrera militar, en 2007, se cortó la promoción del suboficial a oficial. Pero no hay más ciego que aquel que no quiere ver. Y seguimos igual, porque tampoco ahora se quiere reconocer el problema: entre las soluciones propuestas no hay ninguna mención al suboficial.
En un Ejército que ya está trabajando en la Fuerza 35[2], ¿no se tenían desde hace años las previsiones de efectivos por empleos para 2023? Naturalmente que sí, pero parece que no preocuparan en exceso, puesto que no se ha hecho nada por evitarlo, porque siempre hay quien se encarga de desarrollar las tareas de los puestos que quedan vacíos. La sucesión de mando es consustancial a la milicia y no permite huecos. Sin embargo, se ha generado un problema estructural y un análisis sin prejuicios permite detectar por donde falla el sistema: la integración real de todo el personal militar en un conjunto que permita una movilidad ascendente y coherente, como existía antes de la Ley 39/2007 de la Carrera militar, en la que dan la impresión de aflorar unos prejuicios de clase que consideran que ser suboficial sea un estigma para promocionar a oficial. No lo pone la letra de la Ley, pero en la práctica quedó truncada la promoción interna de suboficial a oficial (no sucedió lo mismo con la promoción de tropa a suboficial). En otro cuerpo militar, la Guardia Civil, sí han venido apreciando a sus suboficiales, estableciendo una vía para que tras cursar dos años de academia (sumados a la enseñanza previa y a la experiencia, como marca el Plan Bolonia) un suboficial promocione a oficial. Así, cada año 80 suboficiales de la Guardia Civil ascienden a teniente, año tras año. El resultado es que ese flujo permite mantener una pirámide de edades en los empleos de suboficial y el cuerpo dispone de oficiales con experiencia a pie de calle y, al contrario que en las Fuerzas Armadas, no tiene el acusado déficit en la categoría de oficial. ¿Por qué en las Fuerzas Armadas no se ha hecho lo mismo?
¿A qué responde la obsesión por dificultar o impedir la promoción interna del suboficial? Paradójicamente, la democracia ha cerrado de nuevo las puertas a la promoción interna del suboficial y el resultado es que no hay suficientes oficiales. ¿Cómo se llama esto? ¿corporativismo? ¿casta? ¿miedo a no estar a la altura de quienes promocionan?
[1] https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/el_chivato/deficit-oficiales-ejercito-tierra-cuela-asamblea-orden-san-hermenegildo/20230412170537551902.html
[2] https://ejercito.defensa.gob.es/estructura/briex_2035/resumen_ejecutivo_fuerza_35.html