ULTIMAS NOTICIAS

facebook twitter youtube instagram whatsapp telegram

16/05/2013 - Atenea Digital

El Estado Mayor del Ejército sostenía, en un informe que elaboró sobre el proyecto de Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas, que la sanción de arresto por falta leve "debería ser de uno a 30 días" (y no de uno a 14, como figura en el proyecto elaborado por Defensa), y la de arresto por falta grave, "de un mes y un día, a dos meses" (y no de 15 a 30 días como figura en el proyecto enviado al Congreso de los Diputados).

Los plazos reflejados en el informe elaborado por el Ejército de Tierra son los que actualmente contempla la Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de 1998, que es la que estará en vigor hasta que se apruebe el proyecto de nuevo régimen disciplinario elaborado por el Ministerio de Defensa, y que el pasado 10 de mayo fue enviado al Congreso de los Diputados para iniciar su tramitación parlamentaria, una vez pasado el trámite del Consejo de Ministros.

15/05/2013 - EuropaPress

La Audiencia Provincial de Palma ha condenado a una compañía aseguradora a indemnizar con 45.000 euros más intereses a un exmiembro de las Fuerzas Armadas del ejército de tierra, en virtud de un seguro colectivo de vida y accidentes suscrito con el Ministerio de Defensa para los integrantes de este Cuerpo, después de que el demandante fuese declarado en marzo de 2010 no apto para el servicio militar por invalidez permanente.

Mediante una sentencia a la que ha tenido acceso Europa Press, el tribunal de la Sección Quinta eleva de este modo el importe que el Juzgado de Primera Instancia número 24 de Palma acordó inicialmente -38.460 euros- a través de una resolución que la compañía demandada recurrió en apelación ante la Audiencia.

En concreto, la reclamación del demandante pasaba por ser indemnizado a raíz de la doble patología que le fue diagnosticada y que le incapacitaba para el servicio en las fuerzas armadas, a lo que se opuso la compañía de seguros apuntando, entre otros motivos, que el primero de los trastornos se manifestó clínicamente en 2004, por lo que cabría alegar prescripción a la luz de lo establecido en la Ley del Contrato del Seguro.

Asimismo, la aseguradora afirmaba que la afección no reunía los requisitos exigidos en el objeto del seguro al no tener un carácter irreversible, recalcaba que la secuela de trastorno distímico diagnosticado al reclamante no implicaba una lesión o enfermedad estabilizada como tampoco una pérdida de funciones, y alegaba que, con base a las condiciones contratadas, no procedía la reclamación del 100 por ciento de la indemnización.

13/05/2013 - Nota de Prensa del Ministerio de Defensa

Releva a la Brigada Aerotransportable al frente de la misión que el Ejército español mantiene en la provincia de de Badghis, donde ya se ha transferido el liderazgo en la seguridad a las Fuerzas de Seguridad Nacional afganas (ANSF) y con la vista puesta en el final del repliegue

Con la entrega del Guión de la agrupación española en Afganistán, por parte del coronel Fernando García González-Valerio al coronel José Luis Murga Martínez, se ha materializado la transferencia de autoridad entre el contingente español en Afganistán, ASPFOR XXXII al ASPFOR XXXIII.

El acto fue presidido por el jefe del Mando Regional Occidental (RC-West), general Ignazio Gamba, acompañado por el jefe de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra, general de brigada Javier Sancho Sifre.

Tambíen asistieron el nuevo gobernador de la provincia de Badghis, Ahmadollah Alizai y el alcalde de Qala-i-Now, Aliza Abu Baker, así como diversas personalidades de la provincia.

El jefe de ASPFOR XXXIII agradeció la presencia de las autoridades y mostró públicamente el compromiso de las fuerzas españolas en su misión de apoyo al gobierno afgano y al desarrollo y mejora de las condiciones de vida en la provincia de Badghis.

ASPFOR XXXII inicio su misión el día 11 de noviembre de 2012.

13/05/2013 Atenea Digital

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes el ascenso al empleo superior con carácter honorífico y a título póstumo de un capitán, un alférez, un suboficial mayor, un cabo primero y dos guardias civiles fallecidos en acto de servicio durante el año pasado. Estos ascensos reconocen, explica la referencia del Consejo de Ministros, "el sacrificio realizado por todos estos profesionales de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, que han dado lo mejor de ellos mismos por la seguridad de España".

Con este Real Decreto, el Gobierno asciende al empleo de comandante al capitán del Ejército del Aire Julio Castellón Bueno y al de teniente al alférez alumno Eduardo Francisco Castilla Rodríguez, fallecidos el 26 de abril de 2012, en Madrid, en el accidente de un avión C101 durante un vuelo de instrucción.

El suboficial mayor del Ejército de Tierra, Juan Manuel Medina Álvarez, fallecido en junio por infarto en Afganistán cuando desempeñaba servicios de monitorización y entrenamiento del ejército afgano, ha sido ascendido al empleo de teniente, mientras que el cabo 1º del Ejército de Tierra, Alberto Guisado Majano, fallecido en un accidente durante su participación en la extinción de un incendio en la Sierra de Gata el 4 de agosto, ha sido ascendido al empleo de cabo mayor-.

El Real Decreto aprobado el pasado viernes recoge también el ascenso al empleo de cabo de los guardias civiles Jesús García Rodríguez, fallecido tras sufrir un infarto cuando realizaba labores de búsqueda de senderistas perdidos en los Picos de Europa el 18 de julio, y Juan Francisco del Pino Sosa, fallecido el 27 de diciembre por infarto en acto de servicio en su unidad.

11/05/2013 - LaRazon.es

El proyecto de Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas logró ayer el visto bueno del Consejo de Ministros y a partir de ahora comienza su andadura parlamentaria. Esta nueva normativa sustituye a la de 1998 e incluye varias novedades, como la introducción de la sanción económica o la reducción de la duración de los arrestos.

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ya aseguró en una entrevista a LA RAZÓN que la intención era la de «adaptar a la realidad social el régimen disciplinario del año 98» y adelantó que «lo que hoy es el mínimo arresto por falta grave va a ser el máximo arresto por falta grave». Y así ha sido, pues en la nueva ley se reduce el tiempo máximo de reclusión de dos meses a 30 días en el caso de las faltas graves y de 30 días a 14 en las leves. En estas últimas, se permitirá que los militares cumplan el arresto en las unidades o en sus domicilios, en lugar de los establecimientos disciplinarios.

Además, se introduce el arresto por un tiempo máximo de 60 días para las faltas muy graves. Aquí, la nueva normativa disciplinaria «tiene muy en cuenta la especial gravedad de algunas conductas, como las relacionadas con la libertad de las personas: acoso sexual o profesional, discriminación y comportamientos que atenten contra la intimidad o la dignidad».

Otra de las novedades destacadas del texto es la sanción económica de 1 a 15 días «en iguales términos a los recogidos en el régimen disciplinario de otros ejércitos occidentales» como el francés, el alemán o el británico. Eso sí, esta multa será «proporcionada a las retribuciones de cada empleo», es decir, pagará más un coronel que un brigada.

En el apartado de sanciones también se establece que en el caso de infracciones en operaciones en el exterior, el cumplimiento de la sanción podrá retrasarse hasta el fin de la misión, pudiéndose llevar a cabo en España.

Este «lavado de cara» y adaptación del régimen disciplinario del año 98 incluye, además, la «ampliación de garantías del expedientado», al que reconoce el «derecho a la presunción de inocencia, a ser informado de la acusación disciplinaria, a defensa, a la audiencia previa, a la utilización de los medios de prueba adecuados y a interponer los recursos correspondientes».

En cuanto a las opiniones de los militares y su expresión pública, la nueva norma castiga como falta leve aquellas que «no se ajusten a los límites de la disciplina o supongan una falta de consideración con los superiores», ya se hagan por escrito, de palabra o «por medios telemáticos».

Al respecto de esta norma, la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) –una de las tres presentes en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas– rechazó en su totalidad el nuevo régimen disciplinario y pidió al Congreso que «lo estudie con detenimiento», informa Ep. Su secretario general, Mariano Casado, aseguró que no ve «ningún paso en positivo».

PONTEVEDRA, 13 May. (EUROPA PRESS) -

Un cabo 1º de la Brilat de Pontevedra, Pablo Ucha Montero, de 40 años, destinado en el batallón del Cuartel General como Policía Militar, ha fallecido este lunes después de realizar, junto con otros compañeros, los ejercicios de entrenamiento deportivo con los que comienzan la jornada los efectivos militares de este acuartelamiento.

El fallecido se sintió indispuesto y se desmayó, por lo que fue trasladado a la enfermería, donde los servicios médicos de la Brilat le practicaron las primeras maniobras de reanimación. Desde la base militar se requirió la asistencia de una ambulancia del 061, pero los sanitarios tampoco fueron capaces de reanimarle y certificaron su fallecimiento.

El general de la Brilat, José Antonio Alonso, se encontraba en el acuartelamiento y fue informado del deceso. Pablo Ucha Montero estaba casado y tenía un hijo. Su esposa fue la primera en ser informada del percance, a la que siguieron los servicios jurídicos para el levantamiento del cuerpo y su traslado al tanatorio para practicarle la autopsia que determine las causas del fallecimiento.

Tras las exequias fúnebres, no se descarta celebrar un acto institucional en la base militar de la Brilat en memoria del cabo 1º fallecido.

Foto: Faro de Vigo.es

10/05/2013 - La Información.com

Las tres asociaciones militares con representación en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas criticaron hoy la falta de avances que perciben en la nueva Ley Orgánica de Régimen Disciplinario, cuyo proyecto aprobó hoy el Consejo de Ministros.
Así lo manifestaron a Servimedia el secretario general de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME), Mariano Casado; el vicepresidente segundo de la Asociación Profesional de Suboficiales (Asfaspro), Francisco Javier Paniagua; y el presidente de la Asociación de Militares de Tropa y Marinería (AMTM), José Gómez Navarro.
En términos parlamentarios, Casado reclamaría una enmienda a la totalidad al proyecto con devolución del texto y petición de uno nuevo, porque "no se avanza nada" respecto a la ley vigente desde 1998.
En concreto, advirtió de que reconocer la presunción de inocencia no es una ampliación de garantías como lo presenta, que el mantenimiento del arresto es "un error" y que no tiene sentido que un militar sancionado en misión en el extranjero lo primero que haga al volver a España sea cumplir con el arresto, algo que además "no casa con la inmediatez de la disciplina".
SÓLO COMO VOCALES
Además, el secretario general de AUME reclamó que la supuesta protección a los portavoces de las asociaciones no se limite a sus actividades como vocales del Consejo de Personal, sino que se extienda a las que han de realizar en las unidades y a lo largo de toda su vida militar. Finalmente, lamentó que las asociaciones no han tenido tiempo de posicionarse sobre el anteproyecto en el Consejo y que éste no se adapte a la realidad social de nuestros días.
Por su parte, Paniagua lamentó que una de las principales propuestas de Asfaspro, la desaparición del arresto por falta leve, haya sido finalmente rechazada, y confía en que en el trámite parlamentario el texto mejore en la salvaguarda de los derechos de los miembros de las Fuerzas Armadas.
Por último, Gómez Navarro, para quien con este proyecto de ley "se ha perdido una oportunidad" porque no se ha avanzado "casi nada", considera llamativo que éste tenga que explicitar unas garantías que deberían ser obvias y, aunque le parece bien que sólo el ministro y el subsecretario de Defensa sean los únicos que puedan sancionar a los portavoces asociativos.
Además, el presidente de AMTM lamentó que se mantenga el arresto para faltas leves y que un militar pueda posponer el arresto cuando es sancionado en misión y no hacerlo al agotamiento de los recursos cuando lo es en España, y que se deje impune al mando que sanciona erróneamente, porque, aunque se permita el recurso, no se explicita cuál será la indemnización ni el castigo para quien se ha sobrepasado o equivocado al imponer la sanción.

(SERVIMEDIA)

08/05/2013 La Vanguardia.com

Una compañía de Tremp presenta su proyecto ante la caída de la actividad en el centro militar | El ayuntamiento y el Barça apoyan la iniciativa, que Defensa está estudiando.

Una firma de Tremp ubicada en el vivero de empresas de Talarn ha planteado construir una escuela internacional de deportes, aprovechando una parte del equipamiento que deja vacía la reducción de la actividad en la Academia Básica de Suboficiales de Talarn. El alcalde de esta población del Pallars Jussà, Lluís Oliva, asegura que el consistorio y la compañía, especializada en la recuperación de espacios arquitectónicos, trabajan en la idea “desde que el ministro de Defensa planteó que buscar alternativas para dotar de usos a Talarn”. De momento, según Oliva, “el proyecto ya se ha presentado al Barça y al Ministerio de Defensa para que lo estudien y de momento han mostrado una buena presdisposición”.

En concreto, precisa el Ayuntamiento de Talarn, la iniciativa se encuentra en los cajones del Ministerio de Defensa, a la espera de que la autorice y dé el visto bueno, siempre que la considere viable. Oliva insiste en que “la implantación de la escuela deportiva actuaría como complemento de la actividad de la academia militar y en ningún caso la sustituiría”. En este sentido, señala que se trata de “un impulso para la economía de la zona”.

La propuesta conjunta de la empresa de Tremp y del Ayuntamiento de Talarn se presentó a principios de año y está previsto que a finales de este mes se lleve a cabo una reunión con representantes del Ministerio de Defensa. Una vez se aprobara, Oliva explica que se deberían reajustar las instalaciones, construir más campos de fútbol de hierba artificial y negociar el uso de los terrenos que son propiedad del Gobierno.

La iniciativa plantea una escuela deportiva internacional que podría acoger a 1.200 alumnos y que implicaría al F.C. Barcelona. “Buscamos convertir la amenaza de cierre de la Academia de Talarn en una oportunidad para generar nuevas oportunidades de negocio”, aseguran fuentes de la empresa impulsora. Todas las partes destacan que el proyecto todavía se encuentra en fase de estudio y análisis.

En esta línea se expresa la subdelegada del Gobierno en Lleida, Inma Manso, quien afirma que “el proyecto ha entrado con buenas sensaciones, aunque la decisión final corresponde al Ministerio de Defensa”. Aún así, Manso defiende cualquier iniciativa que promueva la actividad en la zona. La Generalitat tan solo se matiza que “será bienvenido cualquier gesto que ofrezca alternativas a Talarn”.

Ahora mismo el debate se concentra en encontrar la fórmula para compatibilizar la escuela de deportes con la academia militar. A pesar de que el alcalde de Talarn defiende esta cohabitación, algunos representantes políticos de la zona afirman que la tarea primordial debe ser que la Academia de Talarn siga funcionando al 100%, paliando la caída de la actividad con la programación de cursos.

ASFASPRO ha elaborado y presentado 3 nuevas propuestas para su debate en el próximo pleno del Consejo de Personal (13/02), todas ellas de máximo interés para la Escala de Suboficiales.


06/05/2013 - Nota de prensa publicada en la Web Ministerio de Defensa

En la sede el Ministerio.

El Pleno del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, bajo la presidencia de la subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, se ha reunido hoy en sesión extraordinaria,  a instancia de las tres asociaciones profesionales que forman parte del Consejo, para tratar las circunstancias y condiciones del ejercicio de la libertad de expresión de miembros de las Fuerzas Armadas,

Los representantes del Ministerio de Defensa en el Consejo de Personal han manifestado la imposibilidad de realizar valoración alguna en este órgano consultivo sobre esta cuestión, pronunciamiento que habían solicitado los representantes de las asociaciones de personal a propósito de la sanción disciplinaria impuesta al presidente de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME), subteniente Jorge Bravo Álvarez.

Los representantes del Ministerio han recordado al respecto que las sanciones disciplinarias son materia reservada, según acuerdo de Consejo de Ministros de fecha 28 de noviembre de 1986.

Asimismo, han puesto de relieve que la regulación del derecho a la libertad de expresión de los miembros de las Fuerzas Armadas y sus límites se encuentra recogida en el artículo 11 de la actual Ley Orgánica de Derechos y Deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas.

Por último, los representantes ministeriales han subrayado que, de acuerdo a la legislación vigente, los representantes de las asociaciones en el Consejo de Personal tienen derecho a la libertad de expresión con iguales condiciones y límites que cualquier militar.