El Tribunal Militar Territorial Segundo estima el recurso contencioso disciplinario militar Ordinario interpuesto BAJO LA DIRECCIÓN LETRADA DEL GABINETE JURÍDICO DE ASFASPRO EN DEFENSA DE UN SOCIO, sargento primero de la Sexta Escuadrilla de la Base Naval de Rota de la Armada, que fue sancionado por la comisión de una falta leve de inexactitud en el cumplimiento de las órdenes e instrucción de los superiores.
Al sargento primero se le impuso la sanción de REPRENSIÓN porque recibió la orden verbal y directa del capitán de corbeta Jefe de su Unidad de no abandonar el destino para visitar al personal de Medicina Aeronáutica. El suboficial solicitó al Jefe de la Unidad dicha orden por escrito. Dicho suboficial abandonó su destino mientras el Jefe de su Unidad estaba redactando la citada orden tal y como le había solicitado.
En el Servicio Médico de la unidad fue atendido por "sintomatología compatible con trastorno de ansiedad en fase aguda" recomendando la baja.
Sobre el fondo del asunto el Tribunal afirma que:
“Teniendo en cuenta el contenido de la orden que el capitán de corbeta dio al recurrente y que consistía en "prohibir abandonar el puesto de trabajo para acudir a los Servicios médicos" supone una vulneración de un derecho fundamental como es el derecho a la salud y a recibir la asistencia médica por lo que la misma, al atentar de forma palmaria contra la Constitución es a todas luces una orden ilegal, nadie puede prohibir a otra persona el derecho a la asistencia médica y poner en riesgo su salud.”
El Tribunal anula la sanción por vulnerar el derecho a la presunción de inocencia del socio de ASFASPRO.
Varios medios se han hecho eco de esta importante sentencia:
PROPUESTAS PRESENTADAS AL PRÓXIMO PLENO DEL CONSEJO DE PERSONAL
ASFASPRO ha presentado las siguientes cinco (5) propuestas para su debate en el próximo pleno del Consejo de Personal.
La exigencia académica para entrar en las academias militares ha subido sin cesar desde el año 2010 en todos los cuerpos militares sin excepción, una progresión que, sin embargo, ha sido desigual.
En los primeros años de esta última década los dominadores son el Cuerpo General del Ejército del Aire y del Espacio y el Cuerpo de Infantería de Marina, situación que se mantiene hasta el año 2015. La Guardia Civil estaba incluso en algún periodo por debajo del Cuerpo General de la Armada. Desde al año 2016 la situación ha cambiado siendo el Cuerpo de la Guardia Civil el que se lleva a los mejores opositores.
Este año 2023 la situación es incluso más grave, pues la tendencia creciente en las notas de corte ha acelerado su crecimiento mientras en los ejércitos disminuye. La nota de Infantería de Marina es loable pero engañosa pues no hablamos de 600 cadetes como en el Ejército de Tierra sino de 16.
¿Qué ha cambiado en este periodo de tiempo? No es difícil de adivinar. La Guardia Civil ha mejorado sus condiciones económicas, sociales y profesionales. Mejores sueldos, mejor percepción de sus profesionales y mejor perspectiva de carrera.
ASFASPRO ya ha denunciado esta situación (promoción, sueldos, reconocimiento de la formación, alojamientos,etc.) en repetidas ocasiones, y la respuesta ha sido la inacción de los Cuarteles Generales que ignoran la situación y ocultan la realidad en el Consejo de Personal, al que controlan, convirtiéndole en un órgano ineficaz y poco democrático.
Vayamos a un pasado no muy lejano para explicar, de nuevo, lo que ha ocurrido sin que la Ministra de Defensa que preside el Consejo de Personal haga muy poco o nada para mejorar realmente las condiciones sociales, económicas y profesionales de sus soldados.
En mayo del año 2005 un Ministro de Defensa, José Bono, reclamó «complicidad social y del Parlamento» para acometer una mejora en los salarios de los militares y los miembros de la Guardia Civil. Lo hizo poniendo por delante ejemplos: los 1.300 euros mensuales que cobraba un Brigada del Ejército de Tierra con 21 años de antigüedad, o los 789 de un Soldado con seis años de servicio, que comparó con el sueldo de un Mosso de Esquadra (hijo de un Brigada), que percibía bastante más que su padre y más del doble que un Soldado, unos 1.600 euros, desde el momento de su incorporación al cuerpo. ¿Por qué el ministro Bono comparaba las retribuciones de las Fuerzas Armadas con las de las Fuerzas de Seguridad sin ningún problema y ahora la ministra Robles huye de este balance? Si esta no es la referencia, la comparación con otros ejércitos de nuestro entorno, similares o más avanzados no trasladarían a una diferencia aún mayor.
Hoy en día,18 años después de Bono, tras informes del Observatorio de la Vida Militar y de la Comisión de Defensa del Congreso, tras repetidas manifestaciones de militares, informes del Ministerio de Defensa irreales, un minúsculo incremento en 2021 -entre 17€ y 78€ mensuales, según empleo y puesto ocupado- y una comisión de trabajo (que resultó ser una tapadera obstruccionista de 2 años del Consejo de Personal) , un Soldado raspa los mil euros y un Guardia Civil recién egresado y tras superar un curso de nueve meses gana más no que un Brigada, sino que un Subteniente de las Fuerzas Armadas con más de 30 años de servicio o que un Teniente egresado tras superar cinco años de carrera en las academias militares. Las diferencias en el resto de los empleos son también escandalosas excepto, claro está, en la cúpula de los Cuarteles Generales.
Las Fuerzas Armadas contribuyen militarmente a la seguridad y defensa de España, ¿por qué para la negación de sus mejoras económicas y profesionales se acomodan siempre en las diferencias hacia sus homólogos de las Fuerzas de Seguridad? El propio Tribunal Supremo ha afirmado en una de sus sentencias que “el peligro a que se expone un agente de policía no es mayor que el de un soldado”. ¿Acaso el trabajo del militar no tiene igual o más valor que el del policía? ¿La seguridad y defensa tiene una vara de medir diferente para unos y otros?
El Ministerio de Defensa está obligado a solucionar esta situación reconociendo mediante hechos fehacientes, sin distinciones de ninguna especie, el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren, en especial, una remuneración que proporcione un mínimo digno a los trabajadores y un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, cumpliendo así con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966 que firmo y ratifico en 1977 sin que hubieranformulado reservas y declaraciones interpretativas a su aplicación. En particular lo que establece su artículo 7 sobre el derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que expone con claridad que un trabajo de igual valor ha de tener igual retribución[1].
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los Ejércitos han de tener una equiparación salarial completa sin que unos cuerpos o fuerzas sean más que otros.
[1] La Declaración Universal de Derechos Humanos recoge 5 categorías diferentes de derechos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), con fecha de 16 de diciembre de 1966, desarrolla los tres últimos bloques de derechos.El Estado español se adhirió al Pacto en 1977 y fue el primer país de Europa en firmar su protocolo facultativo, en 2010
El pasado día 5 de julio ha tenido lugar un pleno extraordinario monográfico sobre tres proyectos de Orden Ministerial con carácter de urgencia.
Fue presidido por la Subsecretaria de Defensa en representación de la Ministra de Defensa y asistieron el Director General de Personal Militar (DIGENPER), el Director General de Reclutamiento y Enseñanza Militar (DIGEREM), los Mandos de Personal de los Ejércitos y la Armada, y los representantes de las asociaciones profesionales.
DESARROLLO DEL PLENO:
ASFASPRO recalcó e incidió en que el proyecto de cupos para el pase a la reserva significaba, de facto, la desaparición de esta forma de pase a la reserva a pesar de la falta de un adecuado rejuvenecimiento de la escala. Una vez más comprobamos como las consecuencias de los errores de previsión de efectivos, del fracasado modelo de tropa, de la nefasta Ley de la carrera militar y de las penurias económicas terminan pagándolas las expectativas de carrera del Suboficial.
ASFASPRO envió previamente dos preguntas. Una de ellas se contestó en el pleno y otra, referente al concierto sanitario del ISFAS con las aseguradoras, no se permitió que se tratara en el pleno.
El ministerio, esta vez con el secretario permanente a la cabeza, intenta una vez más recortar y menoscabar la participación de las asociaciones profesionales. La Subsecretaría de Defensa se comprometió a revisar la legalidad de la realización de preguntas en los plenos extraordinarios.
¿Para cuándo tiene previsto el ministerio la modificación de la Orden DEF/253/2015 y/o de la resolución de la Subsecretaría de Defensa para adaptar los permisos de los empleados públicos de la Administración General del Estado a los miembros de las Fuerzas Armadas?
DIGENPER contestó que se modificará la Orden de Defensa 253/2015 por la que se regula el régimen de vacaciones, permisos, reducciones de jornada y licencias de los miembros de las Fuerzas Armadas para adecuarse a los cambios introducidos en el Estatuto Básico del Empleado Público. Mientras dicha Orden de Defensa no sea modificada, se establecerán por parte de la Dirección General de Personal unas Instrucciones para conocimiento de todo el personal.
El pasado día 20 de junio se celebró el segundo pleno ordinario de 2023, presidido por la Subsecretaria de Defensa ante la ausencia de la ministra de Defensa.
Un pleno que, tras el adelanto electoral anunciado por el Presidente del Gobierno, fue un mero trámite en el que los representantes ministeriales negaron cualquier acuerdo sobre problemas de calado.
Una vez más, se hizo oídos sordos a cualquier propuesta o cuestión sobre retribuciones, queriendo ocultar la realidad del desprestigio social y profesional que se está ocasionando a la Escala de Suboficiales en particular y a todos los militares en general.
Mientras que a otros colectivos de empleados públicos se les otorgan mejoras retributivas, laborales y en sus condiciones de jubilación, a los militares se nos excluye de cualquier avance como si fuésemos apestados. ¿Hasta cuándo vamos a seguir así?
DESARROLLO DEL PLENO Y ASUNTOS TRATADOS MÁS IMPORTANTES:
El acta se aprobó por unanimidad y a continuación ASFASPRO presentó a la presidencia su queja ya que, en relación con lo tratado en dicho pleno sobre la propuesta de ASFASPPRO P23-01-0033 “Criterio sobre el permiso de paternidad” los escritos aclaratorios que había remitido posteriormente DIGENPER no estaban en línea con lo aprobado en el pleno y redactado en el acta.
La presidenta indicó que DIGENPER volvería a estudiar la propuesta y remitiría unas instrucciones al respecto.
Proyecto de Orden DEF, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de becas y ayudas, para facilitar la obtención de titulaciones del sistema educativo español, al personal militar y a los reservistas de especial disponibilidad como medida de apoyo a la formación y al desarrollo profesional.
El ministerio no admitió las alegaciones de ASFASPRO de extender las ayudas -más allá de las matrículas- y de concretar todos los criterios de concesión.
Proyecto de Orden de DEF por la que se aprueban los perfiles de ingreso y egreso del alumnado para la obtención del diploma del Curso de Altos Estudios de Inteligencia de la Defensa.
Proyecto de Instrucción del Jefe de Estado Mayor de la Armada por la que se modifica la Instrucción 55/2014, de 24 de octubre, del Jefe de Estado Mayor de la Armada, por la que se establecen las normas para el personal militar profesional de la Armada afectado por la disolución, baja, cambio de base, traslado o reorganización de unidades de la Armada.
Proyecto de Instrucción del Jefe de Estado Mayor de la Armada, por la que se modifica la Instrucción 12/2017, de 23 de febrero, del Jefe de Estado Mayor de la Armada por la que se establecen los coeficientes de ponderación de las materias de las asignaturas de los currículos de la enseñanza de formación de oficiales.
Proyecto de Instrucción comunicada de la Subsecretaria de Defensa, por la que se establecen los grupos y coeficientes de ponderación de las asignaturas de los currículos de la enseñanza de formación de los alumnos para el acceso o adscripción a las escalas de oficiales de los cuerpos comunes de las Fuerzas Armadas.
ASFASPRO había presentado informe a las tres últimas normas, pero el ministerio ni siquiera informó si se habían tenido en cuenta dichos informes para la redacción definitiva de las citadas Instrucciones.
ASFASPRO había presentado nueve (9) propuestas al pleno, de las cuales siete (7) fueron admitidas por la Subsecretaria de Defensa para su debate, quedando fuera las propuestas relativas a las retribuciones, de lo que el Ministerio no quiere oír ni hablar, como si no debatiendo se solucionara el grave problema. En concreto quedaron fuera las propuestas sobre la Modificación de la Orden Ministerial 190/2001, de 10 de septiembre, por la que se dictan normas para la aplicación del complemento de dedicación especial: parte estructural y clarificación de criterios y la propuesta sobre Incremento del CSCE y del CDE de los controladores aéreos.
055.2023 Propuesta ASFASPRO Incremento CSCE y CDE Controladores aéreos con Anexo.pdf
054.2023 Propuesta ASFASPRO Modificación OM CDE.pdf
PLAN DE REHABILITACIÓN Y MEJORA DE LAS RESIDENCIAS Y ALOJAMIENTOS MILITARES
050.2023 Propuesta ASFASPRO Plan necesidades Ejércitos alojamiento logisticos militares.pdf
Curiosamente esta propuesta fue desestimada porque, según la Subsecretaría de Defensa, los Ejércitos y la Armada no tienen presupuestos para acometer dichas mejoras.
Por un lado, reconocen que las mejoras son necesarias y por otro, rechazan la propuesta por falta de presupuesto. ASFASPRO incidió en que el ministerio debe actuar y proveer a los Ejércitos y la Armada de los fondos necesarios. Este tipo de excusas de balones fuera o balones ejercito-ministerio para desestimar propuestas bloquea el funcionamiento del Consejo de Personal.
PLAN DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS MILITARES EN MADRID
051.2023 Propuesta ASFASPRO Plan construcción viviendas militares.pdf
La propuesta fue desestimada. Desde la Subsecretaría de defensa se informó de que se había lanzado una pregunta al INVIED y manifestado su reparo a construir viviendas en régimen de arrendamiento. ASFASPRO volvió a rebatir los argumentos ministeriales y dejó claro que el Consejo, con la actitud actual de los representantes ministeriales, estaba estancado.
PLAN DE CONSTRUCCIÓN DE RESIDENCIAS Y ALOJAMIENTOS LOGÍSTICOS MILITARES EN MADRID CAPITAL
052.2023 Propuesta ASFASPRO Plan construcción alojamiento logisticos militares.pdf
La Subsecretaría de Defensa argumentó que ese plan no existe ni está en estudio y que eran, otra vez, los Ejércitos y la Armada los encargados de trasladar dicha necesidad. Otra vez ASFASPRO insistió en que el Consejo está inoperante y que lo que debería hacer es insistir y apoyar propuestas como ésta.
DÉFICIT DE EFECTIVOS DE LOS EMPLEOS DE COMANDANTE Y BRIGADA DEL CUERPO GENERAL DEL EJÉRCITO DEL AIRE Y DEL ESPACIO
053.2023 Propuesta ASFASPRO Medidas déficit empleos comandante y brigada EA.pdf
El MAPER-EA indicó que se aprobaba parcialmente la propuesta y que el problema ya estaba identificado y para su encauzamiento se estaba trabajando con los ingresos en las Escalas. El representante de ASFASPRO indicó que esa era una solución a muy largo plazo que en nada reparaba los problemas actuales. Dado que las funciones de los suboficiales en ese Ejército son prácticamente iguales en los diferentes empleos se podrían reducir los tiempos mínimos, especialmente, acortar un año el ascenso de sargento a sargento primero.
PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE DESTINOS DE SUBOFICIALES MAYORES DEL EJÉRCITO DEL AIRE Y DEL ESPACIO
056.2023 Propuesta ASFASPRO Procedimiento destinos Suboficial Mayor EA.pdf
La propuesta fue desestimada porque según el MAPER-EA, los destinos de los Suboficiales Mayores se regían, exclusivamente, por lo marcado en el R.D. 456/2015 de destinos del personal militar profesional.
¿Acaso tener un procedimiento más transparente y definido como tiene el Ejército de Tierra no está dentro de lo establecido por el reglamento de destinos?
NOTA ACLARATORIA SOBRE INJERENCIAS EXTERNAS EN LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE LOS IPEC
057.2023 Propuesta ASFASPRO Injerencias Juntas Calificación IPEC ET.pdf
El MAPER-ET desestimó la propuesta alegando que las juntas de calificación de los IPEC se regían por lo dispuesto en la OM 55/2010 y eran totalmente independientes. Que además, desde el MAPER se remitían orientaciones a las juntas que no eran más que eso, orientaciones.
ASFASPRO preguntó a DIGENPER sobre el cambio de la aplicación de los IPEC aprobada en el pleno anterior, respondiendoue dicho cambio ya estaba realizado e implantado. Sin embargo, en nota aclaratoria posterior, ha tenido que desdecirse de su afirmación e informar que dicha modificación se realizará en el año 2024.
PROMOCIÓN INTERNA DEL SUBOFICIAL
058.2023 Propuesta ASFASPRO Promoción interna del suboficial ET.pdf
La propuesta fue desestimada. Una vez más, se aprecia como la labor del suboficial sigue siendo desprestigiada, no valorada y no reconocida, perjudicando gravemente al servicio. Además, APROFAS, la asociación de oficiales se posicionó en contra de dicha propuesta.
Ninguna propuesta de calado fue admitida o estimada por parte ministerial.
ASFASPRO presentó tres (3) preguntas y dos (2) ruegos.
COMPLEMENTO DE EMPLEO.
¿Cuántas veces se ha solicitado y cuál es la situación actual con el Ministerio de Hacienda en relación al incremento del complemento de empleo de sargento al nivel 20 y de un nivel más a los empleos superiores hasta teniente?
Respuesta de DIGENPER enviada posteriormente al pleno.
En julio de 2020 se remitió al Ministerio de Hacienda y Función Pública borrador de modificación del reglamento de retribuciones para la adecuación del nivel del complemento de empleo a los niveles mínimos de los funcionarios, no siendo tomado en consideración por dicho Ministerio entre otros motivos, por falta de disponibilidad presupuestaria. Sin embargo, se autorizó el incremento del complemento de empleo del soldado / marinero desde el nivel 13 al nivel 14, incluyéndose en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021.
COMPLEMENTO DE DEDICACIÓN ESPECIAL.
Hace unas semanas se publicó en un medio digital el complemento de dedicación especial percibido por varios oficiales de la Dirección General de Personal en la nómina de abril de 2021. El porcentaje de CDE superaba el 110%, con importes entre 2.119€ y 1.400€.
https://theobjective.com/espana/politica/2023-05-03/defensa-secreto-plus-sueldo/
¿Es práctica habitual que los oficiales del ámbito de la Subsecretaria de Defensa perciban un CDE superior al 110%?
¿Es conocedor el Ministerio de Defensa que miles de suboficiales y de militares de tropa no cobran este complemento y que si lo perciben no supera los 184€ en la mayoría de los casos?
¿Cree el Ministerio que estas enormes diferencias retributivas están justificadas y contribuyen a la motivación y al bienestar de las Fuerzas Armadas en su conjunto?
¿Tiene previsto el Ministerio la modificación de la Instrucción Comunicada 48/2018 y 49/2018 además de la Orden Ministerial 190/2001?
Respuesta de DIGENPER enviada posteriormente al pleno.
Ningún militar ha percibido un importe superior al límite del 130% del complemento de empleo en cómputo anual que establece la normativa en vigor.
Las conclusiones de la Comisión de trabajo sobre retribuciones, continúan siendo una referencia para la adecuación de las retribuciones militares, que se abordaran cuando las condiciones presupuestarias lo permitan, llevándose a cabo las modificaciones normativas que resulten oportunas.
INDEMNIZACIÓN POR RESIDENCIA.
Según jurisprudencia reiterada del Tribunal Supremo el Ministerio de Defensa no puede aplicar un descuento proporcional de la indemnización por residencia durante el tiempo que el militar disfrute de una reducción de jornada laboral por guarda legal de un hijo menor de 12 años. Sin embargo, el ministerio sigue aplicando este descuento e incluso cuando el interesado cursa instancia o recurso no responde o contesta incoherencias dando largas. Estamos en un Estado de Derecho y en este caso no hay margen de interpretación. ¿Por qué el ministerio no sigue la jurisprudencia del Tribunal Supremo?
DIGENPER informó que en julio de 2022 se había elevado consulta al Ministerio de Hacienda (Sección de Pagaduría y Haberes) sobre la forma en que había que proceder y que esta había manifestado que aún no se había tomado una decisión al respecto.
Desde ASFASPRO no alcanzamos a comprender cómo es posible que la Administración -Ministerio de Defensa y Ministerio de Hacienda- traten de esquivar sin pudor alguno la jurisprudencia reiterada del Tribunal Supremo.
ASFASPRO realizó dos ruegos:
Que la presidenta del Consejo de Personal informe a las asociaciones profesionales de las novedades que se vayan produciendo sobre las retribuciones, tanto en modificaciones de CSCE como en solicitudes de mejora de otros complementos que se realicen al Ministerio de Hacienda.
Que, en caso de relevo del cargo de presidenta, se informe a la persona entrante de todo lo relacionado con las retribuciones con objeto de evitar lo acontecido en el pleno de 22 de junio de 2018, en el que la ministra entrante afirmó que no le constaba estudio alguno sobre retribuciones.
A continuación, se exponen los puntos de los programas electorales referidos a política de personal de las Fuerzas Armadas.
Respecto al año 2019 hay bastantes diferencias [ https://www.asfaspro.es/component/k2/item/2590-programa-electoral-fuerzas-armadas-elecciones-generales ].
PSOE
PP
335 ASUMIREMOS UN PAPEL ACTIVO DE ESPAÑA EN LA ALIANZA ATLÁNTICA y en la construcción de la Europa de la Defensa. Cumpliremos el compromiso adquirido por los aliados de destinar un 2% del PIB nacional en seguridad y defensa.
336 ELEVAREMOS EL NÚMERO DE EFECTIVOS DE LAS FUERZAS ARMADAS durante dos legislaturas hasta alcanzar los 140.000 previstos por la ley y mejoraremos sus condiciones sociolaborales resolviendo años de injusticia, de acuerdo con los parámetros del Observatorio de la Vida Militar y con los principios de mérito y capacidad. Se computarán los años de servicio en las Fuerzas Armadas para todas las ofertas públicas de empleo, en especial para aquellos cuerpos y funciones relacionados con la seguridad del Estado, incluidas las policías autonómicas y locales respetando los marcos competenciales. Invertiremos en recursos y medios, especialmente tecnológicos y digitales, para responder a los riesgos que puedan presentarse.
337 DESARROLLAREMOS UN NUEVO MODELO DE RESERVA MILITAR VOLUNTARIA que mejore las capacidades operativas y haga realidad el compromiso ciudadano con la defensa nacional.
VOX
184. Los funcionarios de Prisiones serán agentes de autoridad y junto a los miembros de las FFAA y FCSE recibirán la adecuada instrucción y adiestramiento y dispondrán de los medios humanos, recursos materiales, seguridad jurídica y amparo legal necesarios para no padecer un calvario judicial o administrativo derivado de actuaciones practicadas en el ejercicio de sus funciones, impulsando su sectorización.
186. La recuperación de competencias exige que las FFAA y todas las policías dependan en última instancia del Estado a través del Ministerio correspondiente. Hasta que sea efectivo, alcanzaremos la equiparación real en salario y la justa jubilación para las Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía), Servicio de Vigilancia Aduanera y policías autonómicas y locales. Dignificación del trabajo policial y aumento de las sanciones a la resistencia a la autoridad o a sus agentes en el ejercicio de sus funciones.
188. Dignificación de la vocación profesional militar. Una Ley de Carrera Militar única para las Escalas de Oficiales, Suboficiales y Tropa y Marinería, que permita que después de los 45 años los mejores puedan permanecer en la estructura del Ministerio de Defensa mediante el desempeño de funciones logísticas, administrativas, de seguridad y protección de las instalaciones, salvaguardando una estructura operativa joven en los Ejércitos y Armada.
189. Las Academias militares serán centros de la Universidad de Defensa. Homologación civil de los estudios y especialidades militares, así como de las competencias profesionales en materia de seguridad privada, protección de personas y explosivos. El tiempo de servicio prestado en las Fuerzas Armadas servirá de mérito para el acceso al empleo público, con reserva de plazas.
España no debe abandonar a quienes han dedicado los mejores años de su vida a servir a la patria en las Fuerzas Armadas. Se favorecerá su continuidad laboral tras su tiempo de servicio.
190. Complementariamente a un modelo de Ejército profesional permanente, desarrollaremos el Servicio Militar de reserva voluntaria, en el que todos los españoles sin exclusión podrán ejercer su derecho y deber de defender a España previsto en el art. 30.1 CE. Un Sistema Nacional de Protección Civil vertebrará de forma unitaria la respuesta ante emergencias, catástrofes, incendios e inundaciones y unificará el régimen de personal y protocolos de actuación.
195. Aumentaremos la inversión en Defensa y aseguraremos sueldos dignos y ayudas a la movilidad geográfica y a la vivienda y alojamiento, que serán deducibles. Dotaremos adecuadamente los programas de modernización para las Fuerzas Armadas, impulsando el desarrollo y la contratación de servicios e industria nacional de Defensa en los ámbitos terrestre, naval, aeronáutico, espacial y de inteligencia.
353. Los españoles no deben ser privados de un tiempo destinado a la familia. Incentivaremos fiscalmente a las empresas que contraten a nuevas madres y promuevan formas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Apoyaremos a los ayuntamientos para garantizar guarderías gratuitas abiertas hasta el horario de comercios y oficinas. Atenderemos las necesidades de movilidad geográfica de los miembros de nuestras Fuerzas Armadas y FCSE, a fin de facilitar que las familias permanezcan unidas.
SUMAR
14. Inclusión, dentro de la cobertura sanitaria universal, de las personas que reciben actualmente prestación sanitaria bajo mutuas de prestación sanitaria privada (MUFACE-MUGEJU-ISFAS). Integraremos a dicha población, de forma paulatina, escalonada y programada, bajo la prestación sanitaria del sistema sanitario público. Asimismo, se eliminará la posibilidad de que las entidades locales realicen aseguramientos privados colectivos para sus empleados públicos.
19. Supresión de la justicia militar e integración en la jurisdicción ordinaria. Proponemos la supresión de la Justicia Militar. Todas las cuestiones de las que conocen los tribunales militares son susceptibles de ser conocidas por las jurisdicciones ordinarias, en especial por los órdenes penales y por el contencioso administrativo.
De igual modo, y en coherencia con lo anterior, proponemos la derogación del código penal militar, sin perjuicio de integrar en el código penal ordinario aquellos tipos penales específicos al ejercicio de las armas.
Asimismo, las normas procesales aplicables serán las de las leyes procesales que correspondan conforme a las cuestiones que se hayan de dilucidar, sin perjuicio de las adaptaciones que fuesen precisas debidas a la singular naturaleza del ejercicio de las armas.
En cuanto a la situación de los profesionales que sirven el cargo en la jurisdicción militar como jurídicos militares, se les dará la opción de integrarse, además de en los cuerpos o armas militares, si así se decidiera y fuese procedente, a su elección, en las carreras judicial, fiscal o en el cuerpo de abogados del Estado, según las vacantes existentes en cada uno de estos cuerpos, sin merma de los derechos adquiridos como el de la antigüedad o los demás que les pudieran corresponder.
Este 5 de julio una representación de ASFASPRO mantuvo una reunión en la sede del PSOE -calle Ferraz- con la titular de Función Pública y miembro del Comité Federal María de los Llanos Castellanos, en la que se ha transmitido la gravedad de la situación que sufren los militares, tanto retributiva como la problemática en el desarrollo de su carrera, con la desmotivación profesional generalizada que ello implica.
Los representantes de ASFASPRO han entregado un documento con propuestas sobre los temas que la asociación considera imprescindible abordar en la próxima legislatura para dignificar la profesión militar: aumento de retribuciones, nueva ley de la carrera militar, nueva ley de apoyo a la movilidad geográfica y modificación de la ley orgánica de derechos y deberes.
El pasado 28 de junio una representación de ASFASPRO mantuvo una reunión en la sede del Partido Popular -calle Génova- con su vicesecretario general Esteban González Pons, en la que se ha transmitido la gravedad de la situación que sufren los militares, tanto retributiva como la problemática en el desarrollo de su carrera, con la desmotivación profesional generalizada que ello implica.
Los representantes de ASFASPRO han entregado un documento con propuestas sobre los temas que la asociación considera imprescindible abordar en la próxima legislatura para dignificar la profesión militar: aumento de retribuciones, nueva ley de la carrera militar, nueva ley de apoyo a la movilidad geográfica y modificación de la ley orgánica de derechos y deberes.
Los representantes del partido atendieron con cordialidad lo expuesto por ASFASPRO, quien manifestó que los militares llevan mucho tiempo recibiendo palabras bonitas a cambio de su sacrificio y que ya va siendo hora de corresponder con hechos.