ULTIMAS NOTICIAS

facebook twitter youtube instagram whatsapp telegram

Elementos filtrados por fecha: Abril 2025

Martes, 30 Enero 2024 08:44

Asociarse_2024

 ¿COMO ASOCIARSE?

 

 Rellenando este formulario electrónico "online".

Portada Formulario Asociate(Haga clic en la imagen del formulario para abrirlo)

 

 

DATOS DE CONTACTO

 

Administración y Altas      


Teléfono: 673 969 530       

 

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 


El importe a pagar de la cuota integral disminuirá si el alta se produce en el segundo o tercer cuatrimestre, según la siguiente tabla:

Cuotas segun fecha alta 2020

En el siguiente cuadro se resumen las diferentes coberturas según el tipo de cuota:

Cuadro Coberturas 2020 Completo2 

 

 

OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS:

Portada Condiciones Poliza Seguro Bajas Póliza Portada Servicios Juridicos Portada Requisitos Asfaspro
        Certificado de Seguro de Accidentes         Póliza Seguro accidentes                   Coberturas Jurídicas Requisitos para pertenecer a ASFASPRO

 

IMPORTANTE: está Vd. en una página segura. El Protocolo seguro de transferencia, es un protocolo de aplicación, destinado a la transferencia segura de datos. Es utilizado principalmente por entidades bancarias, tiendas en línea, y cualquier tipo de servicio que requiera el envío de datos personales o contraseñas.

El sistema HTTPS utiliza un cifrado basado en SSL/TLS para crear un canal cifrado más apropiado para el tráfico de información sensible que el protocolo HTTP. De este modo se consigue que la información sensible (usuario y claves de acceso) no pueda ser usada por un atacante que haya conseguido interceptar la transferencia de datos de la conexión, ya que lo único que obtendrá será un flujo de datos cifrados que le resultará imposible de descifrar.

TODA LA PAGINA DE ASFASPRO ES UNA PAGINA SEGURA, no solo este apartado (Lo sabrá porque siempre se encontrará detrás de https:// en lugar de http://)

Quiero saber más sobre https

Publicado en Asociate
XV Legislatura
Extraordinaria Nº Sesión: 2
jueves 25 de enero de 2024 a las 09:00
A petición propia, para informar sobre las líneas generales de la política de su Departamento.
 
Intervención de Dª Margarita Robles Fernández (Ministra de Defensa)

 

 

Intervención de D. Carlos Rojas García (GP) 

 

 

Intervención de D. Alberto Catalán Higueras (GMx-UPN)

 

 

Intervención de D. Alberto Asarta Cuevas (GVOX)

 

 

Intervención de D. Carlos Rojas García (GP) 

 

 

Intervención de D. Txema Guijarro García (GSUMAR)

 

Publicado en Noticias
XV Legislatura
Extraordinaria Nº Sesión: 2
jueves 25 de enero de 2024 a las 09:00
A petición propia, para informar sobre las líneas generales de la política de su Departamento.
 
Intervención de Dª Margarita Robles Fernández (Ministra de Defensa)

 

 

Intervención de D. Carlos Rojas García (GP) 

 

 

Intervención de D. Alberto Catalán Higueras (GMx-UPN)

 

 

Intervención de D. Alberto Asarta Cuevas (GVOX)

 

 

Intervención de D. Carlos Rojas García (GP) 

 

 

Intervención de D. Txema Guijarro García (GSUMAR)

 

Publicado en Videos
Viernes, 26 Enero 2024 06:07

¿Tiene España ministra de Defensa?

ASFASPRO exige al gobierno de España una solución al grave problema de las paupérrimas retribuciones del personal militar, cuando la ministra Robles hace manifiesta dejación de funciones.

MADRID, 26 de enero de 2024 – El jueves 25 de enero la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha comparecido en la Comisión de Defensa del Congreso sin haber hecho los deberes. El personal militar sufre un grave problema retributivo, del que ella es conocedora desde el mismo momento en que accedió al cargo. Durante su mandato los militares han salido en manifestación a la puerta del Congreso en varias ocasiones, cosa que no había sucedido antes, el Observatorio de la Vida Militar ha recogido en dos informes (correspondientes a 2017 y a 2022) la malísima situación de las nóminas de nuestros militares, instando a solucionar el problema, sin que se haya hecho nada. Unido a unas condiciones laborales poco satisfactorias y a que no se reconoce que es una profesión de riesgo, las consecuencias son claras: las Fuerzas Armadas han perdido en unos años el 10% de personal, la carrera profesional no es atractiva (la tropa no quiere ser suboficial y los suboficiales quieren irse a otro lado) y la ratio de quienes opositan para ingresar está disminuyendo.

Pero esto parece no ir con la ministra, que con todo el desparpajo ha espetado en la comisión: “… todos estamos de acuerdo en que sería bueno las retribuciones. Yo les pido a todos ustedes, por favor, una proposición de Ley conjunta de todos los grupos para incrementar las retribuciones de las Fuerzas Armadas. Háganlo, si estamos todos de acuerdo…”. Sin embargo, es la señora Robles la que está en el Gobierno y tiene en sus manos la herramienta perfecta, la Ley de Presupuestos Generales del Estado, que ya se está confeccionando ¿a quién intenta tomar el pelo la señora Robles? ¿a sus señorías de la Comisión de Defensa del Congreso? ¿a los militares? ¿Por qué dilata la solución al problema? ¿Hasta que no haya nadie a quien subirle el sueldo?

¿A qué se dedica la flamante ministra de Defensa si resulta que intenta traspasar sus responsabilidades en la dirección de la política de personal a la Comisión de Defensa del Congreso?

El mismo día algunos medios de comunicación se han hecho eco de que la Armada no ve prioritario un buque de guerra cuya construcción se acaba de anunciar en Ferrol[1]. Esta noticia tiene miga: porque para gastar dinero en un buque, armamento o sistemas de armas el gobierno ha dispuesto el dinero sin ningún problema -es decir, no hace falta que los diputados de la Comisión de Defensa ejerciten la iniciativa de una proposición de ley-, demostrando por enésima vez que en Defensa hay dinero para material pero no hay dinero para el personal.

¿Será que mientras la ministra juega a echar balones fuera la Armada es plenamente consciente de que sin retribuciones no hay tripulaciones?

[1] https://www.abc.es/espana/sanchez-sorprende-armada-usarla-precampana-20240124203510-nt.html

Publicado en Titulares

PROPUESTAS PRESENTADAS AL PRÓXIMO PLENO DEL CONSEJO DE PERSONAL

ASFASPRO ha presentado las siguientes seis (6) propuestas para su debate en el próximo pleno del Consejo de Personal.

 

 098.2022 Propuesta ASFASPRO Modificación art 12 Ley movilidad geografica

Inclusión créditos complemento de empleo en PGE.

 

 099.2022 Propuesta ASFASPRO Incremento CE PGE 2023
Pleno monográfico sobre modificaciones de la Ley

26/1999, de 9 de julio, de medidas de apoyo a la movilidad geográfica de los miembros de las Fuerzas Armadas.

 


 100.2022 Propuesta ASFASPRO Modificación normativa destinos  

Modificación de la Ley de Clases Pasivas del Estado para incluir coeficientes reductores de jubilación/retiro para elpersonal militar.

 

 101.2022 Propuesta ASFASPRO Orientaciones descansos EAE
Plan de Prevención de Conductas Suicidas en las

Fuerzas Armadas.

 


 100.2022 Propuesta ASFASPRO Modificación normativa destinos

Criterios generales de actuación en aplicación de la Ley 4/2023, de 28 de febrero.

 

 101.2022 Propuesta ASFASPRO Orientaciones descansos EAE

Plan de incrementos y aumento retributivo mínimo para 2024.

 

Publicado en ASFASPRO
Sábado, 20 Enero 2024 11:14

CIRCO MEDIÁTICO 1, PROFESIÓN MILITAR 0.

No pasa un día sin una nueva noticia sobre el fatídico accidente de Cerro Muriano, en el que fallecieron dos compañeros. Hay secreto de sumario, pero es igual.

Los medios de comunicación, dando pábulo a cualquier declaración, audio o video vadean el derecho a la presunción de inocencia y de paso proyectan oscuras sombras sobre los mandos de las Fuerzas Armadas. Pero, a pesar de todas estas elucubraciones precipitadas, es deseo de todos que los Tribunales hagan su trabajo.

En el programa Código 10 de la cadena Cuatro emitido el pasado 16 de enero, uno de los periodistas presentadores realizó las siguientes manifestaciones:

- “Tengo la sensación de que a lo mejor es errónea pero no sé si lo compartís, de que puede haber determinados mandos que hayan visto mucha película americana y que traten a los soldados como en las películas americanas”

- “Una prueba, complicadísima, temo por mi vida, no lo voy a hacer, arrestado, ¿hay mucho Rambo en el Ejército Español?”

- “Cuando vemos películas como el Sargento de Hierro en la televisión, etc., ¿así es el Ejército Español?” … “¿se chilla a los soldados?” … “¿hay mucho oscurantismo en el Ejército?”

¿Realmente esta es la imagen que proyectan las Fuerzas Armadas o es que interesa distorsionarla para ganar lectores o espectadores? Porque lo cierto es que estamos asistiendo a una sucesión interminable de opinantes, cuyos argumentos se basan más en “las historias de la puta mili” o en “Radio Macuto: mil paridas por minuto” y no en el conocimiento de los planes de adiestramiento y de la propia profesión militar, tan fácil de denigrar. Y es una pena que los problemas profesionales, económicos y sociales de los militares no tengan eco si no van envueltos en carnaza mediática.

Porque más allá de lo tristemente acaecido en Córdoba, de lo que los tribunales darán cumplida cuenta, deben abordarse cuestiones de fondo para las Fuerzas Armadas, como el reglamento de prevención de riesgos laborales del personal militar, ¿son los procedimientos actuales de control e inspección los más adecuados? También si los informes personales de calificación y su influencia en los ascensos (y renovaciones de compromiso), así como las normas que rigen el complemento de dedicación especial (productividad), opacan las denuncias de irregularidades. ¿No se denuncia porque peligra la renovación del compromiso, el ascenso y una parte de las retribuciones? El silencio de los corderos, el cambio de destino y las bajas psicológicas aparecen en el horizonte profesional cuando el militar se enfrenta a situaciones o actitudes que traspasan la línea roja.

Y es evidente que la Ley de la carrera militar ha articulado el modelo profesional descrito. ¿Alguien puede imaginar un Estatuto de los Trabajadores redactado prácticamente en su totalidad por los empresarios? La legalidad no implica justicia necesariamente y la disciplina no puede confundirse con vasallaje. Estamos ante una ocasión más en la que viene muy a cuento el refrán de “Solo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena”, porque lo triste es que, a los políticos y a la propia sociedad civil, que lo debería exigir, les importa un comino que la carrera militar esté regida por una muy mala Ley, que está afectando gravemente la vida profesional y familiar de los miles de mujeres y hombres de las Fuerzas Armadas Profesionales.

Los militares profesionales, mal pagados y claramente discriminados respecto al resto de servidores públicos, hemos demostrado y demostramos sobradamente nuestra entrega y servicio a España y a sus ciudadanos. Merecemos, al menos, que incidentes como en el que fallecieron nuestros dos compañeros sean tratados con respeto y seriedad, huyendo del amarillismo imperante en nuestra sociedad, que tanto daño hace a la verdad.

Publicado en Titulares

El pasado día 13 de diciembre se celebró el cuarto pleno ordinario de 2023, presidido por la Subsecretaria de Defensa ante la ausencia continuada de la ministra de Defensa. A pesar de ser la primera reunión de la nueva legislatura y que la fecha de la misma fue fijada por la propia ministra, la Sra. Robles se encontraba en Lisboa y no acudió. Parece que en su agenda hay poco hueco para los asuntos relacionados con el personal, el Consejo de Personal y las asociaciones profesionales.

El Consejo de Personal continua en su deriva de órgano antidemocrático que ni funciona ni avanza en la mejora de las condiciones profesionales del personal y los máximos cargos políticos del ministerio son los responsables, empezando por su presidenta, la Ministra de Defensa.

En el pleno se trataron seis (6) propuestas de ASFASPRO, todas ellas de interés para el personal de las Fuerzas Armadas, especialmente las relativas al catálogo de servicios de ASISA y ADESLAS, y de modificaciones de los reglamentos de evaluaciones y de promoción. Como ya es habitual, por parte del ministerio se evitó debatir sobre las retribuciones del personal militar, dejando fuera propuestas relacionadas con las mismas, cómo si la ausencia de debate solucionase los problemas retributivos que padecen los militares.

La Subsecretaria de Defensa cerró el pleno diciendo que el tema de naturaleza económica depende del Ministerio de Hacienda con el que seguirán trabajando para poder avanzar de forma discreta. Otra vez se lanzan balones fuera (la culpa es de otros) y con total opacidad, sin contar con la participación de las asociaciones profesionales y el Consejo de Personal (¿qué se pide?, ¿quién lo pide y a qué colectivo va dirigido?).

INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICA DE PERSONAL TRIMESTRAL

ASFASPRO solicitó información sobre la Instrucción del JEMAD por la que se regulan las condiciones y trámite a seguir para la concesión de la medalla de campaña, según SEGENTE está en fase de borrador en el EMACON.

DISPOSICIONES LEGALES Y SUS DESARROLLOS REGLAMENTARIOS A INFORMAR PRECEPTIVAMENTE POR EL CONSEJO DE PERSONAL

  • Proyecto de Orden Ministerial por la que se fijan las cuantías de las compensaciones económicas, se identifican como una única localidad determinadas áreas geográficas y se dan normas para su aplicación.

          ASFASPRO incidió en la necesidad de solucionar el problema del doble pagador, así como en que las cuantías correspondientes a los suboficiales no estaban correctamente calculadas y porcentualmente eran inferiores     al resto de categorías excepto en el grupo 0. Más información en      :

              https://www.asfaspro.es/noticias-2/item/2931-compensaciones-economicas-2024

            El ministerio sigue sin abordar la modificación de la Ley de movilidad geográfica para adaptarla a las necesidades actuales del personal militar.

  • Proyecto de Orden DEF por la que se determinan las condiciones a cumplir por los cursos para que permitan alcanzar las competencias requeridas para las especialidades del segundo tramo de la carrera militar.

           ASFASPRO explicó que, mientras que muchos de los cursos que realizan los oficiales son másteres, los suboficiales siguen en el técnico superior. A diferencia de los subinspectores de la Policía Nacional que tienen equivalencia a grado desde el año 2015 y los suboficiales de la Guardia Civi  l que en esta legislatura también la van a obtener. En la pasada legislatura se presentó un proyecto de modificación de su ley de personal en ese sentido, pero decayó con la convocatoria de elecciones generales.

          ASFASPRO solicitó información -que hasta la fecha no hemos recibido- sobre el futuro profesional de los subtenientes que no obtengan una especialidad de segundo tramo, ya que solo tienen un periodo transitorio para su obtención.

  • Proyecto de Orden DEF por la que se aprueba el currículo de la Enseñanza de Formación de Oficiales para la Integración en el Cuerpo General del Ejército de Tierra mediante las formas de ingreso sin titulación previa.

           DIGEREM explicó que están estudiando el reconocimiento de los títulos de técnico superior.

           ASFASPRO expuso que este cambio de grado vuelve a dejar a la promoción del suboficial prácticamente al margen por varias razones: no se reconoce de forma efectiva la experiencia profesional (el ministerio trata de   confundirlo con la formación militar ya cursada), no se concreta el reconocimiento de los títulos de técnico superior que se estudian en las academias y escuelas de suboficiales ni el correspondiente por la especialidad fundamental y los cursos de perfeccionamiento. El ministerio, y en este caso concreto el Ejército de Tierra, sigue sin facilitar los procesos de promoción y, a la postre, trata al suboficial como un aspirante civil de nuevo ingreso.

  • Proyecto de Orden de Defensa por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para la realización de un Máster Universitario en Derecho Militar para el personal militar del Ejército de Tierra.

           El representante del MAPER-ET aceptó otorgar al empleo de subteniente 5 puntos en el baremo, tal y como solicitó ASFASPRO. 

  • Proyecto de Orden de Defensa por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de becas para la matriculación en el Máster en Pensamiento Estratégico y Seguridad Global para el personal militar del Ejército de Tierra.

          El representante del MAPER-ET desestimó incluir a brigadas y subtenientes en la 5ª prioridad.

  • Proyecto de Orden de Defensa por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para la formación en el ámbito de la preparación física, el entrenamiento deportivo, la investigación y la dietética aplicada a la actividad física para el personal militar profesional del Ejército de Tierra.

           El representante del MAPER-ET rechazó especificar, aclarar y dar mayor transparencia al baremo con el fin de ofrecer seguridad jurídica a los futuros interesados.

DISPOSICIONES PRESENTADAS PARA CONOCIMIENTO Y SER OIDO POR EL CONSEJO DE PERSONAL (ART. 2.1.b. REGLAMENTO DEL CONSEJO)

  • Proyecto de Instrucción de la Subsecretaria de Defensa por la que se modifica la Instrucción 23/2022, de 29 de abril, de la Subsecretaria de Defensa, por la que se determinan los puestos militares de la estructura ajena a los ejércitos ocupados por personal de los cuerpos específicos de éstos, donde se cumpla el tiempo de permanencia en determinado tipo de destinos necesario para el ascenso.
  • Proyecto de Instrucción del Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, por la que se regula el tiempo de participación en actividades operativas propias del destino por parte de los miembros de la Armada.
  • Proyecto de Instrucción del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, por la que se modifica la Instrucción 59/2019, de 4 de noviembre, por la que se aprueban las normas complementarias para la evaluación y clasificación del personal profesional del Ejército del Aire.

ASFASPRO anunció que había presentado informe a las tres disposiciones y solicitó que se contestara razonadamente a los mismos, denunciando ante la presidencia que no basta con un “no se considera” sin más explicaciones, como se ha contestado en varias ocasiones.

Otra vez el proyecto de Instrucción del AJEMA, fue retirado. Y es que, tal y como explica ASFASPRO en su informe, el proyecto entra en conflicto con lo legislado por el ministerio en relación a las medidas de conciliación de la vida profesional, personal y familiar de los militares.  

PROPUESTAS PRESENTADAS POR ASFASPRO DEBATIDAS EN PLENO:

ASFASPRO presentó siete (7) propuestas para su debate en el pleno, no superando el filtro arbitrario de la comisión preparatoria la propuesta sobre INCLUSION DE CRÉDITOS EN EL COMPLEMENTO DE EMPLEO EN PGE 2024. Esto demuestra claramente que el ministerio se niega a tratar ningún asunto relacionado con las retribuciones del personal militar.

INCLUSIÓN CRÉDITOS COMPLEMENTO DE EMPLEO EN PGE

https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/125.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Incremento%20CE%20PGE.pdf

Fueron admitidas a debate las siguientes propuestas:

CATÁLOGO DE SERVICIOS DE ASISA Y ADESLAS

https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/121.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Catalogo%20servicio%20aseguradoras%20ISFAS.pdf

La propuesta fue estimada parcialmente. El día anterior al pleno el ISFAS colgó en su página web el aviso sobre incidencias en los catálogos solicitado en la propuesta. El Secretario General Gerente se comprometió a realizar un control más exhaustivo de la oferta de medios y continuará con la exigencia a las entidades para que mantengan actualizados sus catálogos. Respecto al envío de correos masivos a los titulares (unos 420.000) para que informen sobre las incidencias en los catálogos, de momento el CESTIC no lo recomienda por las situaciones de colapso y vulnerabilidad de la seguridad que producen.

SERVICIOS ESPECIALES

https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/122.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Servicios%20Especiales.pdf

La propuesta fue desestimada. La Dirección General de Personal basó la desestimación principalmente en un informe que había solicitado a la Asesoría Jurídica General de la Defensa que consideraba que solo el personal militar SECONDED (comisionado de acuerdo con las autoridades nacionales) pasa a servicios especiales, debiendo el personal militar NON-SECONDED (o contratación directa sin necesidad de autorización nacional) solicitar excedencia voluntaria o la pérdida de la condición militar. La Asesoría Jurídica considera que el Estatuto de Personal Civil OTAN no es de aplicación al militar hasta que no se desvincula.

El representante de ASFASPRO explicó que esa interpretación no era correcta y que el art. 109.1.k) de la Ley de la carrera militar es muy claro y no exige condiciones, por lo que el personal contratado directamente por la OTAN debe considerarse personal estatutario y pasar a servicios especiales. Además, pidió al ministerio que solicitara informe al respecto a la Oficina de Asuntos Jurídicos de la OTAN en Shape (Bélgica). 

PERFILES CRÍTICOS DEL EJÉRCITO DE TIERRA

https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/128.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Perfiles%20criticos%20ET.pdf

Se estiman parcialmente la primera y segunda propuesta, desestimándose las tres restantes. El representante del MAPER ET informó que se habían reducido los puestos con perfiles críticos y que los mismos se revisan como mínimo cada dos años. Según el responsable de personal del ET el CSCE se adecua a la responsabilidad, penosidad y cualificación exigida al puesto, y no a las características o situación personal del individuo que lo ocupa –parece que olvida la penosidad que lleva implícita tener un perfil crítico, especialmente en lo relativo a los destinos–. Además, expuso que no consideraba que el perfil crítico sea un mérito o mayor capacidad profesional de cara a las evaluaciones –tener unas capacidades profesionales imprescindibles e importantes para el ET ¿no es meritorio? Solo hay que incluirlo en la normativa como tal–. Finalmente afirmó que la limitación temporal perjudicaría los intereses de la institución porque supondría un aumento de las necesidades de personal con dichos perfiles –claro, por eso hay que aplicar medidas correctoras como las recogidas en la propuesta–.

En definitiva, sigue sin compensarse al personal con perfil crítico.

MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 16 DEL REGLAMENTO DE INGRESO Y PROMOCIÓN

https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/123.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Titulaciones%20ingreso%20y%20promoci%C3%B3n.pdf

 Se desestimó la primera propuesta y se estimó la segunda.

La primera propuesta fue desestimada porque, según DIGEREM, la formación es cambiante en función de perfil profesional que también es cambiante, por lo que modificar el reglamento en el sentido propuesto reduciría la flexibilidad. Indicó que la orden ministerial que establece las titulaciones ha sido determinada por los ejércitos, por lo que la restricción de esas titulaciones debe ser extraordinariamente justificada con argumentos de peso. Hay que compaginar los perfiles profesionales con la aspiración legítima de promoción.

ASFASPRO explicó que es necesario dar seguridad jurídica a los aspirantes y que no puede dejarse a las convocatorias anuales el cambio de titulaciones, además, la orden ministerial sobre titulaciones puede modificarse cuando sea necesario. Se incidió en lo acontecido con la titulación de grado en Administración y Dirección de Empresas que resultó válida para acceder al Cuerpo General del Ejército del Aire y del Espacio en la convocatoria de 2022 y no lo fue en la de 2023.

Fue estimada la segunda propuesta teniendo en cuenta el planeamiento de efectivos dentro de cada especialidad fundamental. DIGEREM anunció que se intentará que en las próximas convocatorias existan plazas con titulación previa en todas las especialidades fundamentales de las escalas de suboficiales. 

APLAZAMIENTO Y RENUNCIA A LA EVALUACIÓN PARA EL ASCENSO

https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/124.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Ampliaci%C3%B3n%20renuncias%20y%20aplazamiento.pdf

 La propuesta fue desestimada. El Subdirector General de Personal Militar expuso, sin complejo alguno, que el motivo por el que no existe el aplazamiento de la evaluación es porque no se realiza presencialmente. Indicó que la propuesta trata de resolver inconvenientes personales y familiares asociados al ascenso y que para eso existe la normativa sobre medidas de conciliación. También dijo que con el aumento de renuncias se podrían buscar beneficios profesionales personales en función de las vacantes que pudieran existir creando perjuicio a otros evaluados.

El representante de ASFASPRO explicó que la propuesta sería una medida de conciliación más o complementaria a las ya existentes. Además, la Guardia Civil tiene establecidas hasta cuatro renuncias mientras que nosotros tenemos una, siendo la segunda la definitiva.

CURSO DE AUTOMOCIÓN DEL EJÉRCITO DEL AIRE Y DEL ESPACIO

https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/127.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Curso%20Automoci%C3%B3n%20EA.pdf

 La propuesta fue estimada parcialmente. Según el MAPER-EA se va a ofrecer un número limitado de plazas en la publicación de vacantes ordinarias del próximo mes de marzo a sargentos/sargentos primeros con la especialidad MER/MOP con el compromiso de realizar el curso de automoción. 

RUEGOS Y PREGUNTAS:

ASFASPRO presentó cinco (5) preguntas y dos (2) ruegos.

Tan sólo a una de las preguntas se contestó en pleno y el resto se contestará por escrito.

- Retribuciones.

¿Qué incrementos retributivos para el personal militar ha propuesto incluir el Ministerio de Defensa en los próximos Presupuestos Generales para el año 2024?

¿Qué incrementos retributivos para el personal militar ha aceptado incluir el Ministerio de Hacienda y Función Pública en los próximos Presupuestos Generales para el año 2024?

Se responderá por escrito. Hasta la fecha no se ha recibido respuesta.

– Legislatura.

¿Qué modificaciones legislativas que afecten al régimen de personal militar tiene previsto promover el Ministerio de Defensa en la presente legislatura?

Se responderá por escrito. Hasta la fecha no se ha recibido respuesta.

Acuartelamiento de Loyola.

ASFASPRO realiza las siguientes preguntas:

a. ¿A cuántos militares y sus familias va a afectar este traslado forzoso?

b. ¿Dónde serán trasladados?

c. ¿Qué medidas específicas se van a establecer para ayudar a estas familias?

d. ¿Qué gasto estimado tendrá para el Ministerio de Defensa todo el proceso?

e. En la propiedad enajenada “Acuartelamiento de Loyola”, ¿se reservarán viviendas o terrenos para la construcción de viviendas para el personal militar?

Se ha recibido respuesta escrita del MAPER-ET:

Serán trasladados a la Base de Araca y afectará a alrededor de 440 militares y sus familias. No hay medidas específicas establecidas por la Dirección de Asistencia al Personal del ET para ayudar a las familias que realicen el traslado. No pueden dar una cifra del gasto por depender de muchos factores y desconocen si se reservarán viviendas o terrenos para la construcción de viviendas para el personal militar en los terrenos del Acuartelamiento de Loyola.

– Ejercicio paracaidista.

El 24 de noviembre apareció en el medio de comunicación Heraldo una noticia titulada “Trescientos paracaidistas salta de noche junto al aeropuerto de Teruel en unas maniobras militares”.

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2023/11/24/trescientos-paracaidistas-saltande-noche-junto-al-aeropuerto-de-teruel-en-unas-maniobras-militares-1693344.html

“Siete soldados hospitalizados

La realización del salto nocturno, que se retrasó 24 horas por la meteorología adversa - viento excesivo-, se ha saldado con siete soldados hospitalizados por distintas lesiones, de los cuales solo queda uno ingresado en el Obispo Polanco, aunque su estado es leve. Los militares que pasaron por centro hospitalario presentaban fracturas de miembros inferiores y hombros dislocados.

El total de lesionados fue de 12, una cifra que, teniendo en cuenta las condiciones del salto, se considera "asumible", según el oficial. Daniel Arrogante ha indicado que la principal dificultad en el caso de una intervención paracaidista a oscuras es la imposibilidad de saber el momento en que el paracaidista tomará contacto con el suelo, así como la necesidad de reagrupar la unidad desplegada a oscuras.”

¿Va a iniciar el Ejército de Tierra una investigación para averiguar si se han adoptado las medidas necesarias para garantizar, en lo posible, la seguridad y salud del personal implicado en el salto teniendo en cuenta que hubo 12 lesionados (4% de los participantes), de los cuales 7 soldados fueron hospitalizados?

En vista de la siniestralidad del salto paracaidista, ¿Qué acciones preventivas se van a adoptar para mejorar la seguridad y salud del personal que debe realizar esta peligrosa actividad en las Fuerzas Armadas?

Siguiendo la petición de la ministra Robles de “máxima transparencia” en la investigación de los compañeros fallecidos en Cerro Muriano, se ha recibido respuesta del MAPER-ET:

Se considera que la información solicitada se enmarca en las exclusiones del ámbito de actuación del Consejo de Personal por lo que no es posible la aportación de la información requerida.

Esta respuesta es reflejo de la política activa de prevención de riesgos laborales en ejercicios y maniobras del Ejército de Tierra.

- ISFAS.

En las últimas semanas han aparecido varias noticias en los medios de comunicación sobre la Ministra de Sanidad y la posibilidad de disolver las mutuas de funcionarios, incluido el ISFAS.

a. ¿Se va a disolver el ISFAS?

b. ¿En qué situación quedaría el actual colectivo protegido?

c. ¿Si el colectivo pasa a los Servicios Públicos de Salud supondría el cambio en la prestación farmacéutica al pasar a retiro?

El Secretario General Gerente del ISFAS respondió que no existe constancia alguna sobre la disolución del ISFAS. Añadió que el concierto suscrito con las entidades de seguro sigue en vigor hasta el 31 de diciembre de 2024 y que, en coordinación con el resto de mutualidades, están recabando los datos para iniciar su renovación.

RUEGOS:

PRIMERO. – Que se informe a los jefes de unidad del alcance y la interpretación del artículo 13.1, sobre el derecho de reunión y manifestación, de la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas. El militar no tiene prohibido manifestarse.

 SEGUNDO. – ASFASPRO, a través de la secretaría permanente, solicitó trámite de audiencia con el Director General de Reclutamiento y Enseñanza Militar (DIGEREM). El secretario permanente del Consejo, en lugar de trasladar lo solicitado a la autoridad competente, procedió a contestar que “se considera no es procedente dar trámite a lo solicitado”.

Teniendo en cuenta que las asociaciones profesionales están legitimadas para realizar solicitudes y sugerencias relacionadas con sus fines, tal y como ha reconocido la Ministra de Defensa en varias resoluciones, y dado el manifiesto incumplimiento de la Ley Orgánica 9/2011 y del Real Decreto 910/2012, ASFASPRO reiteró el escrito, recibiendo como respuesta un “comentario del tramitador” en la plataforma ACCEDA: “En relación con su reiteración de solicitud de audiencia, le comunico que se procede a remitir la misma al Director General de Reclutamiento y Enseñanza Militar, significándole que esta Secretaría Permanente se ratifica plenamente en el contenido de su comunicación fechada el pasado 19 de octubre de 2023”.

Sra. Subsecretaria, tal y como establece el Reglamento del Consejo, la misión de la secretaria permanente, es la de recibir y dar traslado de la petición o escrito que se interponga a la autoridad que vaya dirigida que será quien decida sobre el fondo solicitado. No es la primera vez que las asociaciones profesionales exponen quejas sobre el modo de actuar del Secretario Permanente.

Se ruega que se cumpla la normativa vigente y se deje de entorpecer el ejercicio de los derechos de las asociaciones profesionales.

Publicado en ASFASPRO
Martes, 09 Enero 2024 10:43

A España servir hasta morir

El acto en el que un militar (español) jura mientras besa la bandera, es un gesto simbólico que tiene profundas connotaciones patrióticas y de lealtad hacia el país al que sirve (España). Cuando los militares besamos la bandera representamos con este acto un compromiso de amor y devoción al país (España) y sus gentes. La bandera es un símbolo nacional que representa la unidad, la historia, los valores de la nación (española) y un sinfín de cosas que hemos desarrollado juntos durante siglos. El compromiso es máximo porque este juramento implica estar dispuesto a defender los ideales y la seguridad de la nación (española), incluso entregando lo máximo que se posee, la propia vida, o quitándola si legalmente se le ordena y tener que vivir por ello con las consecuencias morales de esa acción.

Besar la bandera no tiene signo político, como tampoco lo tiene la propia bandera ni el nombre de España, pues pertenece a todos, aunque algunos no la quieran o quieran a otra que respetan (están en su derecho) mientras mancillan la primera (es cuanto menos execrable). Los militares aceptamos con este juramento mantener nuestra neutralidad política, el respeto a la autoridad civil y la Constitución del país (España), sin ambages, aunque algunos nos acusen de lo contrario argumentando sucesos en los que no vivimos y por tanto no participamos. Ese dolo no es nuestro y no lo aceptamos porque no tenemos por qué.

Este acto de juramento, por tanto, refuerza la idea de que los militares están subordinados a la autoridad civil y al marco legal establecido, y punto final a tanta tontería.

Sigamos, el contenido exacto del juramento puede variar según el país, y cambia según las modas o inclinaciones políticas, pero el resultado es el mismo, compromiso con la propia nación (española). Los militares, no obstante, solemos establecer otras fórmulas menos formales en los que se solemniza ese juramento entre compañeros con un lema que lo fortalece. Entre los suboficiales de nuestro Ejército de Tierra habitualmente se utiliza el famoso “A España servir hasta morir”. Importante es observar que la inclusión de la palabra "España" del lema no es baladí, ya que éste refleja el compromiso específico del militar hacia la nación (española); así de simple y evidente para cualquiera que lo lea o escuche. Es decir, es la expresión simbólica de la lealtad y el deber de los militares hacia su país (España) y no otro, en consonancia con el propio juramento formal del artículo 7 de la LCM

«¡Soldados! ¿Juráis o prometéis por vuestra conciencia y honor cumplir fielmente vuestras obligaciones militares, guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, obedecer y respetar al Rey y a vuestros jefes, no abandonarlos nunca y, si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España»

Sin embargo, cabe señalar que la formulación exacta del juramento puede variar; así, por ejemplo, no en todos los juramentos de los países se incluye la frase "hasta morir", o “entregar vuestra vida” que es lo mismo, pero todos sin excepción incluyen a su país y nosotros, lógicamente, a España.

¿Y que nos lleva a esta disertación critica?, pues que vemos con estupor y frustración que el propio Ejército de Tierra en la portada de su Agenda 2024 incluye parte de ese lema “Servir hasta morir” eliminando del mismo la palabra España.  Claro está que las formas y las tradiciones pueden cambiar con el tiempo en respuesta a la evolución de la sociedad y las instituciones, pero eliminar la palabra "España" del compromiso adquirido está relacionado con debates políticos y sociales en curso en los que ciertos grupos o individuos abogan por cambios en el lenguaje utilizado en los juramentos militares para abordar cuestiones específicas, relacionadas con la identidad nacional (España).

Pues no señores, nosotros no estamos dispuestos a morir porque sí, ese no es el juramento que adoptamos ni el lema que nos comprometemos cumplir al abrazar la carrera de las armas. Nuestro juramento es con España, con la Constitución y con la neutralidad política. Se equivocan aquellos que han decidido modificar nuestro juramento sin nuestro consentimiento.

A ESPAÑA SERVIR HASTA MORIR, ese es nuestro compromiso y no otro.

Publicado en Hablando Claro

ASFASPRO denuncia que, una vez más, los discursos ministeriales esconden la realidad del personal militar y dejan de lado la solución a los problemas reales.

MADRID, 5 de enero de 2024 – En una nueva edición militar del Día de la Marmota, la Pascua Militar va a servir para escenificar un puro teatro. Pese a que el lenguaje militar se caracteriza por ser veraz, claro y conciso, sin huecos para requiebros ni para sofismos retóricos, los discursos del Ministerio de Defensa, siguiendo su política comunicativa, se van a caracterizar por todo lo contrario, repitiendo hasta el cansancio lo mismo que los últimos años: que buenos que son los miembros de las Fuerzas Armadas y cuanto les queremos y nos preocupamos por ellos. Y ya está. Palabras que se organizan más o menos así:

  • Alambicado balance de lo realizado en el último año, es decir, todas las actividades llevadas a término gracias al sacrificio del personal militar, con el que se va tejiendo el fajín de la alta valoración popular que sale gratis a la ministra, pero muy caro a los militares, con una carrera profesional cada día menos atractiva y unas retribuciones que expulsan al personal de sus filas.
  • Grandes elogios para los esforzados hombres y mujeres de los ejércitos, por su IM-PA-GA-BLE dedicación al servicio de la sociedad cada vez que se produce una crisis. Palabras, palabras y más palabras, que se pueden resumir en un “Cuánto te quiero perrito, pero de pan poquito”. Nada de mejorar los sueldos, para algo son “impagables”. Morir por la Patria es gratis, claro.
  • Anuncio de grandes inversiones en Defensa (está todavía muy lejano el llegar al 2% del presupuesto del Estado, como se acordó en la OTAN), pero ni un euro para quienes la hacen posible. Hace unos días el Ministerio de Defensa presumía[1] y sacaba mucho pecho de un incremento del 26’4% en su presupuesto para 2023 destinado a programas de modernización. En contraste, 0% para el personal militar (excepto el aumento general para el personal de la Administración). Quizás se quiere también presumir de tener a los profesionales peor pagados de todas las Administraciones Públicas, habiendo conseguido hacer la carrera militar no sólo poco atractiva sino que incluso expulsa a los de dentro, pues eso es lo que está detrás del gran número de cuadros de mando que están buscando alternativas fuera de las Fuerzas Armadas, en otras instituciones donde se les valore su trabajo y se les pague con una nómina digna y no con buenas palabras.
  • Silencio radio sobre las medidas de protección de riesgos laborales o sobre protocolos antisuicidio en un colectivo profesional caracterizado por su contacto con las armas. El art. 27 de la LO 9/2011, de derechos y deberes del personal de las Fuerzas Armadas establece que “los militares tienen derecho a recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el ejercicio de su actividad”, pero parece que se está tardando mucho en ser asumido por todo el personal de la cadena de mando. Está claro que en el combate, que es para lo que los militares se preparan, las circunstancias son las que son, pero en tiempo de paz no, y para ser útil en el combate hay que llegar vivo. No queremos bajas innecesarias.

En definitiva, un año más esperando a cambiar el chip, esperando que pase el momento de las flores y que llegue el momento de la verdadera preocupación por los hombres y mujeres que forman las Fuerzas Armadas: las condiciones en las que desarrollan su trabajo y las retribuciones con que sustentan a sus familias. El resto, ya está muy visto.

[1] https://www.europapress.es/nacional/noticia-defensa-presume-aumento-264-presupuesto-2023-programas-modernizacion-20231228142847.html

Publicado en Titulares
Viernes, 29 Diciembre 2023 19:36

Compensaciones económicas 2024

Recientemente se ha publicado la Orden Ministerial 51/2023, de 22 de diciembre, por la que se fijan las cuantías de las compensaciones económicas, se identifican como una única localidad determinadas áreas geográficas y se dan normas para su aplicación.

La orden ministerial supone la ampliación de 54 a 79 millones de euros de la dotación presupuestaria para la compensación económica que trata de atender las necesidades de vivienda originadas por cambio de destino que suponga cambio de localidad, dentro del escenario de crecimiento previsto para alcanzar un gasto en defensa del 2% del PIB. Con estos números debería ser viable el aumento de las retribuciones del personal militar. El incremento de un nivel del complemento de empleo para los empleos entre teniente y sargento (éste pasaría del nivel 19 al 20, para estar dentro del margen de niveles acordado en la Administración para el grupo A2) sería de aproximadamente 21 millones de euros[1].

Es positivo el aumento de las cuantías de la compensación económica, aunque en ningún caso llegan a cubrir el coste medio de un alquiler en cada uno de los grupos de localidades. La construcción de residencias y viviendas logísticas siguen fuera de la agenda ministerial mientras se ceden o se venden simbólicamente miles de metros cuadrados. También son positivas las nuevas excepciones realizadas en el área geográfica de Guadalajara-Madrid-Segovia-Toledo (si bien debería dividirse como ya solicitó ASFASPRO en 2016), y el cambio de las localidades de Mahón y Hoyo de Manzanares al grupo 0. Respecto a la flexibilización del requisito de empadronamiento conviene esperar a conocer sus efectos para proceder a una valoración adecuada.

El incremento de las cuantías ha sido desigual para oficiales, suboficiales y tropa, siendo porcentualmente -excepto en el grupo de localidades 0- los suboficiales los menos compensados. Un militar de tropa no permanente (equivalente al subgrupo C2) percibe una compensación de 518,74€ (x 12 meses) en el grupo de localidades 0, supone un 63,65% sobre el sueldo del año 2023. Por el contrario, un suboficial (equivalente al subgrupo A2) percibe el 55,39%, es decir un 8,25% menos respecto a la referida categoría de militar. Excepto en el grupo 0, los suboficiales tienen, porcentualmente, menos cuantía asignada.

Sigue pendiente el problema del doble pagador y su impacto en la carga impositiva del afectado. Asunto denunciado desde el año 2018 por las asociaciones, la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados y el Observatorio de la vida militar, pero la señora Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda y Función Pública, no quiere solucionar.

La ministra Robles, que forma parte del Gobierno, debe impulsar la modificación de la Ley 26/1999, de 9 de julio, de medidas de apoyo a la movilidad geográfica de los miembros de las Fuerzas Armadas, que, tras más de 24 años de vigencia, hay para adaptarla a las necesidades actuales de los militares. La movilidad geográfica cobra aún mayor importancia si tenemos en cuenta el desarrollo de las especialidades de segundo tramo y que en los procesos de evaluación para el ascenso se valora haber cambiado de destino un determinado número de veces.

Dentro de esa futura modificación, entre otras muchas cuestiones y como ya tienen ejércitos de nuestro entorno, debe abordarse la creación de un concepto retributivo que considere el coste la vida en el lugar de destino, tal y como recoge el Dictamen emitido por la Comisión de Defensa el día 21 de febrero de 2018, en relación con el Informe Anual de 2017 del Observatorio de la Vida Militar:

“c) La movilidad del militar que incide de forma negativa en su poder adquisitivo, por lo que debería crearse un nuevo concepto retributivo que permita tomar en consideración el coste de la vida en el lugar de destino forzado.”

    

 Descargar documento  Descargar documento
    Descargar Orden Ministerial           
Descargar informe ASFASPRO

 

 

[1]https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/125.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Incremento%20CE%20PGE.pdf

Publicado en Noticias