MADRID, 15 Ene. (EUROPA PRESS) -
Un teniente coronel del Ejército de Tierra, cuyas iniciales son V.Z.P, será juzgado por un tribunal militar por haber accedido presuntamente al correo de un subordinado para vigilar la relación que mantenía con su secretaria, con quien tenían una relación simultánea y a la que también espió. Para desprestigiar al sargento, el oficial habría creado perfiles falsos de mujer en una web de contactos, a través de la que le envió "mensajes de contenido muy íntimo, en ocasiones pornográfico", en los que le pedía fotos desnudo, con el propósito "muy probable" de desprestigiarlo.
En el auto de procesamiento, al que ha tenido acceso Europa Press, el Juzgado Togado Militar Central nº2 de Madrid considera que estos hechos podrían ser constitutivos de un delito de abuso de autoridad o de uno de extralimitación en el ejercicio del mando, que también atribuye indiciariamente a otro teniente coronel, P.B.R, que facilitó al primero las claves del correo electrónico del sargento denunciante. Estos delitos están penados con hasta cuatro años de prisión, el primero, y dos años el segundo.
Según la denuncia, el sargento, representado por el Gabinete Suárez-Valdés, tuvo conocimiento de estos hechos presuntamente delictivos en abril de 2008, el día que se despidió de su superior debido a que dejaba el Acuartelamiento de Loyola de San Sebastián, por un cambio de destino. En el transcurso de una reunión, su superior, en ese momento comandante, le reprochó una "falta de lealtad", que el entonces brigada atribuyó a la relación que había mantenido con su secretaria quien "a su vez, y simultáneamente, también mantenía una relación afectiva y sentimental con el comandante".
Aunque en un principio lo negó, el ahora teniente coronel le habló de detalles de su ámbito "más íntimo y privado" y le acabó reconociendo "abiertamente" que los conocía porque había entrado en su correo electrónico, que había sido elegido por "el CNI, en el curso de un sondeo aleatorio y rutinario".
Dada la "incredulidad" del denunciante por este argumento, el teniente coronel le reconoció que había obtenido sus claves a través de otro teniente coronel, responsable de informática para todas las unidades del País Vasco, lo que le había permitido entrar en su cuenta de correo y abrir sus emails. Este oficial reconoció al sargento su participación y le dijo que lo había hecho "en multitud de ocasiones anteriores con otros militares", porque aunque "sabía que no era totalmente legal, se sentía plenamente respaldado por sus jefes".
Según denuncia el sargento, una vez entró en su correo y pudo conocer detalles de su vida privada, tales como sus apodos en una página de contactos para adultos, el teniente coronel se creó "varios perfiles de mujer" desde los que envió mensajes al sargento, al que pidió fotografías en las que apareciera "desnudo en actitudes sexuales explícitas" en las que se le viera la cara, a lo que se "negó rotundamente".
En la última reunión que mantuvieron, el teniente coronel le "enumeró una por una las fotos" que sí le envió, así como las que le habían enviado mujeres con las que mantenía contacto por correo electrónico, todo esto con la intención de "abochornarle y humillarle".
Según el tribunal, en la instrucción ha quedado acreditado que las cuentas de correo electrónico desde las que se le pidieron las fotos desnudo están registradas desde el domicilio particular del denunciado, tal y como ha determinado la Unidad de Investigación Criminal y Policía Judicial de la Ertzaintza. Además, se ha constatado que el teniente coronel P.B.R. solicitó las identidades tanto del denunciante como de la secretaria.
De esta manera, el auto de procesamiento señala que "existen indicios para suponer" que el teniente coronel P.B.R facilitó en abril de 2007 las identidades del sargento y la secretaria al superior de ambos, quien hasta al menos abril de 2008 "estuvo consultando" sus correos y con la intención "muy probable de desprestigiar" al suboficial, "creó unos falsos perfiles de mujer, detrás de los que él se escondía, mandando electrónicamente desde su domicilio particular mensajes al denunciante, solicitándole fotografías en las que saliese desnudo".
Estos mensajes "de contenido muy íntimo, en ocasiones pornográfico, provocaron respuestas" del sargento "de igual tenor", de las que el teniente coronel denunciado tuvo "puntual conocimiento, pues en definitiva iban a él dirigidas".
Los dos tenientes coroneles procesados se encuentran el libertad provisional, con la obligación de presentarse los días uno de cada mes en la sede el Juzgado Togado en Madrid o ante la autoridad jurisdiccional o administrativa que se designara.
Foto: 20Minutos.es
La Asociación de Suboficiales de las Fuerzas Armadas (ASFAS) ha publicado en su página web la carta que han remitido al Presidente de la Comisión de Defensa en el Congreso y que publicamos integramente por considerarla de interés.
En España, los principios de legalidad y justicia transcurren a veces por caminos diferentes, pero en lo que a los suboficiales de las FAS se refiere éstos son totalmente divergentes. Para que una Ley sea legal, tan sólo necesita ser aprobada por el Congreso y publicada en el BOE, pero para que sea justa hace falta algo más.
Sirvan como ejemplo las tres últimas leyes de la carrera militar promulgadas, aprobadas por amplia mayoría y casi por unanimidad la actualmente en vigor, en las que principios de Irretroactividad, Seguridad Jurídica, Buena Fe y Confianza Legítima han brillado por su ausencia, cercenado expectativas marcadas por ley conseguidas tras la aprobación de una oposición y posterior superación de los planes de estudios correspondientes.
El experto jurista D. Ignacio Arias Díaz los define claramente en un artículo publicado en octubre de 2009:
“El fundamento del principio de confianza legítima que exige que las autoridades y la Administración sean fieles a sus propios actos o a su propia conducta anterior, radica en la exigencia de la más elemental seguridad jurídica que deriva, a su vez, de la existencia del Estado de Derecho. Los ciudadanos poseen el derecho a prever y ordenar pro futuro su trayectoria vital. Que el Derecho garantice un mínimo de estabilidad sobre la cual construir un proyecto personal o profesional sin que los cambios súbitos, inaudita parte, y sin fundamento legal alguno, supongan trastornos en las relaciones jurídicas ya entabladas, ni cambios en las expectativas jurídicas creadas. Jurídicamente implica la prohibición de ir contra los propios actos (Lorenzo de Membiela, 2005).”
El catedrático de Derecho Administrativo D. Francisco López Menudo por su parte los resume de forma clara y concisa en el texto siguiente:
“Toda modificación del ordenamiento jurídico, de las situaciones ya consolidadas, genera una situación de riesgo colectivo; riesgo para el destinatario de la norma, de la modificación, que puede ver frustradas bruscamente las seguridades que creía tener ganadas, seguridades quizás obtenidas con el esfuerzo permitido e incluso alentado por legislaciones anteriores, por el propio organismo en el que se prestan servicios; y riesgo, también, aunque de otra naturaleza, para el propio creador de la norma, para el autor de la modificación, pues sus posibles veleidades en esta materia acaban minando su propia auctoritas, ya que no puede inspirar confianza quien de modo inconstante pretende quitar hoy lo que ofreció ayer o no cumplir mañana las promesas de hoy”.
La Ley 39/07 de la Carrera Militar (en adelante LCM), se ha encargado de demostrar el craso error que significa legislar sin tener en cuenta la opinión de los afectados. A pesar de nacer con un gran consenso, desde su entrada en vigor el 1 de enero del 2008, ha dejado evidencia manifiesta de sus carencias. Viendo el resultado de su aplicación, esta ley, que en lo que a los suboficiales se refiere, ha ignorado o conculcado principios tan importantes para nuestra institución como los de jerarquía, mérito y capacidad, justicia, etc. y valores fundamentales como tradición, honor, lealtad y sacrificio, primordiales en cualquier ejército, estamos en condiciones de acreditar que la situación en la que nos encontramos los suboficiales en la actualidad es legal, pero a todas luces injusta.
Se han efectuado y se siguen proponiendo, numerosas modificaciones a la LCM aprovechando diversas tramitaciones legislativas. Desde su entrada en vigor se han presentado gran cantidad de enmiendas por todos los grupos de la Cámara, que culminaron en el mandato legal establecido en la LODDFAS que disponía la modificación del régimen transitorio de esta ley. A pesar de que consideramos que la reforma de la LCM debe ser integral, esta imposición legal fue recibida por los suboficiales con gran esperanza, ya que después de tantos años de carencias profesionales y personales, percibir el carácter receptivo que parecían reflejar los distintos grupos políticos de la Cámara a nuestras peticiones de justicia, nos hacía albergar esperanza en un cambio positivo.
Pasados más de quince meses desde la entrada en vigor de la LODDFAS, todavía no se ha iniciado el trámite legal dispuesto en la Disposición Final 12ª de la Ley Orgánica 9/2011 de Derechos y Deberes, que ordenaba:
“En el plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno remitirá al Congreso de los Diputados un proyecto de Ley para la reforma del régimen transitorio de la Ley de la carrera militar, tras la experiencia adquirida en su aplicación. A estos efectos, la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados emitirá un dictamen con carácter previo, que aborde los diferentes elementos del período transitorio de la Ley, en particular los referidos a la promoción y cambio de escala, régimen de ascensos, antigüedad, pase a la situación de reserva y reconocimientos académicos de la formación adquirida, así como al retiro del personal discapacitado, considerando, en su caso, los correspondientes efectos económicos.”
En un principio se aceptó un retraso prudencial por lo inmediato de las últimas elecciones en relación a los plazos establecidos. Hoy, camino del año y medio transcurrido innecesariamente, dudamos de la voluntad del legislador de modificar la LCM, haciendo caso omiso del mandato dispuesto en la Ley Orgánica 9/2011.
Ante esta situación, debemos manifestar nuestro malestar al constatar, por una parte, la falta de hechos que pongan de manifiesto el entendimiento y apoyo que el Grupo Parlamentario Popular, actualmente en el poder con mayoría absoluta, ofreció a nuestras propuestas cuando se encontraba en la oposición y por otra, que partidos como el propio PSOE, que ahora se encuentra en la oposición, presenten enmiendas que podrían haber sido llevadas a la práctica si hubiese habido verdadera voluntad política cuando tuvieron la responsabilidad de gobernar en la pasada Legislatura.
Llegados a este punto, podemos afirmar que también se ha conculcado el Principio de Legalidad que supone el sometimiento pleno de la Administración a la ley. No hay pues Seguridad Jurídica, ya que no solo se mantienen leyes injustas, sino que además se hace caso omiso a lo ordenado por la propia Ley Orgánica a la que hacemos referencia.
Los militares, por su específica condición, asumen enormes cargas y limitaciones familiares, personales y profesionales, que no soporta ningún otro colectivo en la Administración. Las Fuerzas Armadas llevan a cabo tareas muy exigentes en escenarios extremos, con un alto riesgo para la integridad física de sus componentes que llega incluso al máximo sacrificio de la propia vida en cumplimiento de la misión como se ha demostrado en numerosas ocasiones; y sirva como ejemplo más reciente la pérdida del Sargento David Fernández Ureña (qepd) destacado en Afganistán. Nosotros sí cumplimos nuestros compromisos.
Estamos convencidos de que en un futuro no muy lejano deberá abordarse una profunda modificación de la LCM, que permitirá adaptar las Fuerzas Armadas al nuevo horizonte que se dibuja, pero este hecho no puede ser motivo de la actual inacción.
No entendemos por qué nuestros responsables políticos eluden su compromiso, retrasando la modificación integral del Régimen Transitorio de la Ley de la Carrera Militar ordenada en la LODDFAS, mientras se sigue utilizando, también en esta legislatura, el subterfugio de modificar determinados aspectos de esta ley, aprovechando la entrada en vigor de otras leyes. Curiosamente, no se utiliza esta puerta trasera para afrontar los problemas que venimos padeciendo y denunciando los suboficiales; si el criterio del legislativo es este, propondremos aprovechar la próxima tramitación de la Ley Orgánica de Régimen Disciplinario para introducir modificaciones en la LCM que solucionen nuestra situación, aunque lo más fácil sería cumplir la ley.
Permitir que entren en vigor las nuevas plantillas de personal sin que se hayan modificado disposiciones transitorias como la séptima y octava, que afectan directamente al pase a la reserva de los miembros de las Fuerzas Armadas, es un grave error que afectará negativamente a la regulación efectiva y necesaria de la pirámide de personal y a la trayectoria profesional de los militares de carrera.
Para finalizar, solo pedimos respeto y consideración, y que el legislador se ponga manos a la obra para propiciar que legalidad y justicia paseen de la mano por el mismo camino, consiguiendo de esta manera que se pueda cumplir el espíritu del artículo 18 de las Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas:
“Propiciará, con su actuación, que la justicia impere en las Fuerzas Armadas de tal modo que nadie tenga nada que esperar del favor ni temer de la arbitrariedad.”
Atentamente,
Pedro Amador Romero
Presidente de ASFAS
13/01/2013 - LaRazón.es
El Príncipe de Asturias ha impuesto a título póstumo la Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo al sargento David Fernández Ureña, fallecido el viernes en Afganistán al explosionarle un artefacto. Este domingo ha tenido lugar una emotiva ceremonia en el acuartelamiento «Sangenis», sede del Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros número 12 de Zaragoza, donde estaba destinado el militar.
Al acto han asistido el ministro de Defensa, Pedro Morenés, y la presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi; el delegado del Gobierno en Aragón, Gustavo Alcalde; el subdelegado del Gobierno en Zaragoza, Angel Val; el Justicia de Aragón, Fernando García Vicente; la vicepresidenta de las Cortes de Aragón, Rosa Plantegenet-White; el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, Fernando Zubiri.
Asimismo se han desplazado hasta el acuartelamiento los portavoces de Defensa de los grupos parlamentarios del PP y PSOE en el Congreso, Beatriz Rodríguez-Salmones y Diego López Garrido, respectivamente, además de otras autoridades civiles.
Asimismo, han asistido al funeral el jefe de Estado Mayor de la Defensa, almirante general Fernando García Sánchez, el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, general de Ejército Jaime Domínguez Buj
y el comandante del Mando de Operaciones, almirante Teodoro López Calderón.
El Príncipe, al inicio de las honras fúnebres, se ha acercado a dar el pésame a la madre, los hermanos y la novia de David Hernández Ureña, que estaban acompañados por otros familiares, amigos y compañeros del militar.
El arzobispo castrense, monseñor Juan del Río, ha definido al sargento como "una persona valiente", al tiempo que ha destacado la importante labor que realizan las fuerzas armadas españolas en beneficio de la paz. "Los que trabajan por la paz, nunca mueren", ha asegurado, tratando de dar consuelo a la familia.
MERITO MILITAR
Tras la misa, Don Felipe de Borbón se ha acercado al féretro, que estaba cubierto por la bandera de España, y ha impuesto a título póstumo a Fernández Ureña la Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo.
Este distintivo se concede a aquellas personas que, con valor, hayan realizado acciones, hechos o servicios eficaces en el transcurso de un conflicto armado o de operaciones militares que impliquen o puedan implicar el uso de fuerza armada, y que conlleven unas dotes militares o de mando significativas.
La muerte de Fernández Ureña, de 35 años, y natural de Bilbao, se produjo cuando trataba de neutralizar un artefacto explosivo improvisado cuando realizaba labores de reconocimiento en la ruta OPAL, entre las localidades de Qala-i-Naw y Darra-i-Bun, en Afganistán.
Era especialista en NBQ (defensa nuclear, biológica y química), operador de desactivación de artefactos explosivos. Ingresó en el Ejército en el año 2000 y desde 2008 estaba destinado en el Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros de Zaragoza. En el año 2009 participó en la misión de Afganistán, por lo que fue condecorado con la medalla de la OTAN-ISAF.
Durante la ceremonia, los compañeros de David Fernández han cantado 'La muerte no es el final'. La madre y su novia han recibido con emoción, de manos del coronel del Regimiento, Antonio Navarro, la bandera que ha arropado el féretro y la boina del uniforme del sargento.
Las honras fúnebres han finalizado con un homenaje a los miembros de la fuerzas armadas que han dado su vida por la patria.
ASFASPRO acompaña en el sentimiento a familiares, amigos y compañeros del Sargento David Fernández Ureña.
El sargento del Ejército español David Fernández Ureña ha muerto en Afganistán mientras trabajaba en la desactivación de un explosivo. El fallecido tenía 35 años, era natural de Bilbao aunque vivía en Zaragoza, y estaba soltero pero tenía pareja.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha informado de la muerte del sargento y ha trasladado su "reconocimiento a todos los miembros del Ejército y de las Fuerzas Armadas por su labor en servicio de la paz y la estabilidad en todo el mundo".
La vicepresidenta reconoció la "tarea impagable" que realizan los militares "al servicio de la democracia y de quienes vivimos en ella", con una "entrega generosa" en situaciones "peligrosas e imprevisibles".
Según ha informado el Ministerio de Defensa, la muerte se ha producido durante una operación de reconocimiento en la llamada 'Ruta Opal', que une las localidades afganas de Qala-e-Now y Darra-i-Bun, en la provincia de Badghis.
La Unidad de Ingenieros de la ASPFOR XXXII, a la que pertenecía el sargento fallecido, encontró un IED (artefacto explosivo improvisado) en la citada ruta y al proceder a manipularlo estalló provocando la muerte de Fernández Ureña.
No consta que la explosión haya provocado heridos, pero Defensa no ha confirmado aún este extremo debido a que las condiciones meteorológicas son muy adversas y las comunicaciones con la zona muy difíciles.
El sargento Fernández Ureña era especialista en NBQ, operador de desactivación de artefactos explosivos y contaba con el curso básico de paracaidismo. Ingresó en el Ejército en el año 2000 y desde 2008 estaba destinado en el Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros de Zaragoza. En el año 2009 participó en la misión de Afganistán, por lo que fue condecorado con la medalla de la OTAN- ISAF.
Hacía más de un año que España no sufría una baja mortal en Afganistán por un ataque de los talibán. La última víctima era el sargento Joaquín Moya Espejo, que falleció el 6 de noviembre de 2011 tras recibir un disparo en un tiroteo en la 'Ruta Lithium', la vía de comunicación que protegen los españoles junto a la 'Ruta Opal' en la que ha fallecido hoy el artificiero.
En junio de 2012 murió otro militar español en Afganistán, el suboficial mayor Juan Manuel Medina Álvarez, pero por causas naturales.
Aunque la mayor parte de las víctimas españolas por ataque de los talibán se han producido por artefactos explosivos, que los talibán colocan en las rutas por las que transitan las tropas, es la primera vez que fallece un artificiero mientras realizaba su trabajo.
La muerte del sargento Fernández Ureña se ha producido cuando España está organizando el repliegue de Afganistán a gran escala. La 'Ruta Opal', en la que se ha producido el ataque, une Qala-e-Now, capital de la provincia de Badghis y sede del grueso del contingente, con la base avanzada Ricketts, en la localidad de Muqur. En primavera está previsto que las tropas abandonen esta base avanzada, al igual que la que ocupan en Ludina, en la 'Ruta Lithium', y se replieguen hacia Qala-e-Now, con lo que el número de patrullas por estas peligrosas vías de comunicación se reducirá al mínimo.
Posteriormente, se dejará la propia Qala-e-Now, en un gran repliegue que llevará a todas las tropas hasta Herat y que se prevé que esté concluido antes de que termine este año. Ya en 2014, las Fuerzas Armadas dejarán Herat en dirección a España, aunque se está estudiando una nueva misión posterior que podría dejar algunas unidades en la ciudad.
08/01/2013 - EuropaPress
El ministro de Defensa, Pedro Morenés, se ha ratificado este martes en el discurso que pronunció el pasado domingo sobre las Fuerzas Armadas, explicando que lo que hizo fue reconocer la actitud "extraordinariamente sensata y tranquila" de los militares y denunciar la "injusticia" que ha sufrido la institución.
Durante la celebración de la Pascua Militar este domingo en Madrid, Morenés destacó que los miembros de las Fuerzas Armadas mantienen el ánimo firme y sereno y cumplen su deber "sin atender a absurdas provocaciones", una aparente alusión al debate originado sobre el papel de esa institución ante las ambiciones soberanistas expresadas por algunos partidos catalanes y la Generalitat.
"Mi comentario fue para reconocer en los militares una actitud extraordinariamente sensata, tranquila, pausada, institucional ante una serie de interpretaciones que se han hecho de actividades militares que realmente no obedecen ni a la institucionalidad de la familia militar, ni a su legitimidad y convicción democrática, ni a su acatamiento del sistema constitucional", ha aclarado en una entrevista en RNE.
"Me parece que es muy injusto con la institución y eso es lo que denuncié, una injusticia ante una institución que ha demostrado permanentemente su servicio a España, a sus instituciones, a su norma fundamental y, en general, a todos los españoles", ha subrayado.
Concretamente, Morenés ha criticado los "comentarios" que han surgido a raíz de maniobras militares realizadas en "territorios españoles" según los cuales "las Fuerzas Armadas tratan de amedrentar". Son cosas "muy hirientes para una institución" para una institución que "se dedica precisamente a procurar la seguridad, la defensa y la estabilidad general de todos los españoles", ha opinado.
Ante esas palabras, los militares "han reaccionado como reaccionan en muchísimos casos, con serenidad, tragándose muchas veces la irritación que a todo el mundo nos produce la injusticia", ha señalado el ministro.
Según Morenés, lo que dijo el pasado domingo "está perfectamente claro" y "quien se da por aludido" tendrá que "explicar" por qué se siente así.
A su juicio, "los militares son personas sensatas, equilibradas y tranquilas ante este tipo de discusión política" y "el ministro y el Gobierno lo tienen que ser igual", por lo que ha asegurado que no va a entrar en "este tipo de polémicas que no conducen a nada".
"Cataluña es España, España es Cataluña, los españoles somos catalanes y los catalanes son españoles", ha afirmado Morenés, que considera "fundamental" que se entienda que "esos valores de la unión, la cooperación y el proyecto común son lo que nos va a sacar a todos adelante".
"Nosotros estamos por España, por Cataluña y por todas aquellas partes de España que necesitan el apoyo general de todos los españoles y, particularmente, de su Gobierno. Para eso estamos", ha insistido.
06/01/2013 - LaRazón.es
El año que arranca tampoco será fácil para las Fuerzas Armadas. De nuevo, la crisis marcará el quehacer de los Ejércitos y la Armada, que año tras años ven como sus arcas gestionan menos fondos. Desde 2008, cuando el Ministerio de Defensa recibió 8.494,1 millones, sus presupuestos no han hecho más que caer, hasta llegar a los 5.937 de este año, un 30,2% menos. Y con respecto año pasado, el departamento que dirige Pedro Morenés tiene 379,44 millones menos. Con ese dinero hay que hacer lo mismo o más. ¿Cómo? Limitando la maniobras, recortando programas, reduciendo personal, eliminando gastos superfluos, aprovechando al máximo cada gota de combustible... Y también ideando medidas para ahorrar, como el despliegue del buque «Cantabria» en Australia para llevar a cabo acciones operativas junto con la Armada de ese país –que correrá con todos los gastos– y, de paso, promocionar la industria naval española.
Pero la crisis no es el único reto al que se enfrentan Morenés y la cúpula militar, pues si hay algo que resonará este año, y mucho, es el repliegue de los 1.406 militares de Afganistán. La misión marcha a buen ritmo y este año podría aumentar la cifra de los que está previsto que salgan del país asiático este año, llegando incluso a la retirada completa de la provincia de Badghis, bajo control español. De momento, a la espera de confirmación, se mantiene ese 40% de efectivos que regresarán.
Otro repliegue, el de Líbano, también está sobre la mesa. Actualmente hay 661 militares desplegados y Morenés ya destacó que el cumplimiento de los objetivos es muy elevado y que los planes son los de ir reduciendo la presencia española en la zona. En donde no habrá repliegue es en la «operación Atalanta» contra la piratería en el Índico. De «historia de éxito» la calificó el ministro hace poco y para mantener esos resultados se reforzará el despliegue en la temporada alta de piratería.
Pero en 2013 Defensa mira también a otros países en los que es necesaria la presencia de tropas españolas: Mali y Turquía. En el primero de los teatros se trataría de una misión de adiestramiento en la que participarán de 300 a 400 militares de la UE. Europa tiene aún que aprobar la intervención, que podría retrasarse por la inestabilidad del país tras el reciente golpe de Estado. En Turquía, mientras, la participación se limitaría al despliegue de un hospital de campaña en la frontera con Siria.
La reestructuración de las Fuerzas Armadas, el impulso a la industria de Defensa, la reforma de la Ley de la Carrera Militar, la de Régimen Disciplinario o los preparativos para que a finales de año o principios de 2014 lleguen cuatro destructores norteamericanos a Rota serán asuntos que también cobrarán relevancia.
Será un año ajetreado para el ministro Morenés, que hoy, en la Pascua Militar, desglosará los retos a los que se enfrenta su Ministerio en este año que acaba de arrancar.
06/01/2013 - ElMundo.es
- Morenés habla en presencia de los Reyes, los Príncipes, Rajoy y Fernández Díaz
- Defiende a las FFAA de los últimos ataques en el marco de la deriva soberanista
- Pone a los ejércitos como 'ejemplo de unidad'
- Destaca el 'control y reducción del gasto sobre unos presupuestos mermados'
- Referencia los repliegues en Afganistán y el Líbano
- Anuncia la creación de un Mando de Defensa del Ciberespacio
El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha recalcado este domingo, durante la celebración de la Pascua Militar ante el Rey en el Palacio Real, que los miembros de las Fuerzas Armadas cumplen "calladamente" y "mantienen el ánimo firme y sereno sin atender a absurdas provocaciones".
En presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, de la Reina, de los Príncipes de Asturias y de la cúpula militar, Morenés ha destacado que los militares "quieren ser ejemplo de unidad, honestidad, generosidad y valentía para la sociedad a la que sirven".
Con ello, el titular de Defensa ha querido defender a las Fuerzas Armadas de los ataques de los que han sido objeto en los últimos meses por parte de ciertos sectores políticos en el marco de la deriva soberanista en Cataluña. En este sentido, Morenés no lo citó, pero en su ánimo estaban las acusaciones sobre supuestas amenazas a Cataluña y las denuncias sobre vuelos militares presuntamente amedrentadores.
Igualmente, la referencia a las Fuerzas Armadas como "ejemplo de unidad" engarza a la perfección con el discurso del Gobierno sobre la necesidad de permanecer unidos para afrontar los retos de la crisis económica, frente a las posturas secesionistas.
El propio Rey Juan Carlos, presente esta mañana en el discurso de Morenés, ha hecho en los últimos meses varias referencias a la necesidad de unidad e incluso llegó a advertir sobre el peligro de "dividir fuerzas, alentar disensiones y perseguir quimeras".
En el resto de su discurso, el ministro de Defensa ha hecho un resumen de su primer año al frente del Ministerio, admitiendo que la difícil situación económica ha condicionado toda su política. No obstante, ha recalcado que las Fuerzas Armadas afrontan la situación "con valentía y solidaridad" y "con disciplina y lealtad a España".
Entre las medidas adoptadas, Morenés ha destacado el "control y reducción del gasto sobre unos presupuestos ya de por sí mermados", en referencia a los cuatro años consecutivos de descenso presupuestario que arrastra el Ministerio que dirige.
Especial referencia ha hecho a las misiones internacionales, explicando los repliegues a gran escala que se están haciendo en las dos principales operaciones en el exterior, Afganistán y el Líbano.
Entre las novedades de cara a 2013, además de incidir en las políticas de reducción del gasto y en los repliegues en las misiones internacionales, el ministro Morenés ha anunciado la creación de un Mando de Defensa del Ciberespacio, "con el objetivo de contrarrestar las amenazas que desde este nuevo entorno pongan en riesgo la seguridad nacional".
Las Fuerzas Armadas trabajan ya en la creación este año de un nuevo mando militar para el ciberespacio que dependerá orgánicamente del Estado Mayor de la Defensa, según he revelado el propio ministro de Defensa, Pedro Morenés, en una entrevista publicada este domingo en ABC, en su edición en papel, con motivo de la festividad de la Pascua Militar.
La creación de este nuevo mando militar, sujeto al jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), almirante general Fernando García Sánchez, supondrá la adaptación de las Fuerzas Armadas a una de las amenazas crecientes para la seguridad y defensa de España: el ciberespacio. Una amenaza que para la OTAN, con EE.UU. a la cabeza, es prioritaria en estos momentos.
En el último encuentro que el ministro Morenés mantuvo con su homólogo estadounidense, Leon Panetta, este le hizo llegar la necesidad de que todos los aliados se tomen muy en serio la amenaza a la que pueden verse expuestas las redes informáticas de un país que pueden llevar a paralizar un sistema financiero, plantas de energía, redes de hospitales, transporte, aeropuertos o del propio Gobierno, entre otros ejemplos.
En este sentido, el presidente estadounidense, Barack Obama, ya lanzó en 2009 el desafío de crear capacidades para la ciberdefensa del engranaje militar estadounidense. Así en mayo de 2010 se creó el USCybercom, con sede en Maryland con el objetivo de «planear, coordinar, integrar, sincronizar y conducir actividades para: dirigir las operaciones y defender las redes de información especificadas por el Departamento de Defensa y; prepararse para, cuando sea oportuno, llevar a cabo una amplia variedad de operaciones militares en el ciberespacio a fin de llevar a cabo acciones en todos los dominios, asegurar la libertad de acciones a los Estados Unidos y sus aliados en el ciberespacio y impedir lo mismo a nuestros adversarios».
Entre las principales amenazas en el ciberespacio se encuentran los denominados virus globales (tipo Stuxnet) o los «malware» -en general se trata de un software maligno que se introduce en un ordenador o sistema informático: gusanos, troyanos,...- y la gran amenaza del momento que supone los ataques a los aparatos y teléfonos móviles (iPhones, iPad, Blackberrys, Android).
Fuente: ABC.es
MADRID, 5 Ene. (EUROPA PRESS) -
El Rey retomará mañana su agenda de actos oficiales tras su reciente operación de cadera presidiendo en el Palacio Real la tradicional Pascua Militar, a la que asistirán el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y los ministros de Defensa, Pedro Morenés, e Interior, Jorge Fernández Díaz.
Además, según han informado a Europa Press fuentes de Zarzuela, a la celebración acudirán unos 250 invitados, entre distintas autoridades y miembros de las Fuerzas Armadas. Entre ellos, estará la cúpula militar, con el jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante Fernando García Sánchez, y los jefes de los Ejércitos de Tierra y del Aire y de la Armada, los generales Jaime Domínguez Buj y Francisco Javier García Arnaiz y el almirante Jaime Muñoz Delgado, que acuden por primera vez como tales a este acto, ya que fueron nombrados el pasado julio.
Como es habitual, la ceremonia castrense que instituyó Carlos III como muestra de reconocimiento a los Ejércitos, servirá al Rey y al titular de Defensa para fijar retos para el futuro y hacer balance del año anterior, en este caso el primer año de Morenés al frente de este Departamento. La celebración del año pasado tuvo lugar dos semanas después de su toma de posesión, junto al resto de ministros del Gobierno de Mariano Rajoy.
Como ya había ocurrido en 2011, hace un año las referencias a la crisis económica fueron las protagonistas de las alocuciones del Rey y el ministro de Defensa, los encargados de tomar la palabra en el Salón del Trono del Palacio Real ante los invitados.
EN 2012 PIDIÓ A LOS MILITARES "BUEN ÁNIMO" ANTE LA CRISIS
Ese día, el Rey pidió a los militares que afronten la crisis con "total dedicación y buen ánimo" y Morenés les instó a hacerlo "con el mismo espíritu de entrega, servicio y sacrificio con el que asumen todas sus tareas".
Además, Don Juan Carlos les emplazó a ser "sumamente cuidadosos en el empleo y mantenimiento de los medios" y se mostró convencido de que saben "obtener el máximo rendimiento de los recursos asignados". Ante la cúpula militar, se mostró convencido de que la "competencia profesional y el entusiasmo" de los miembros de las Fuerzas Armadas son "la mejor garantía para afrontar unidos esta situación".
Durante 2012, el Ministerio de Defensa sufrió una reducción de su presupuesto por tercer año consecutivo, al que se añade el cuarto recorte aprobado para 2013. Las restricciones presupuestarias han puesto a este Departamento en una situación que ha llevado al JEMAD a avisar del riesgo de que las Fuerzas Armadas acaben "huecas y frágiles" si continúan.
Es más, aunque ha insistido en que se necesita "sacrificio y austeridad" en estos momentos, el almirante García Sánchez ha avisado en varias ocasiones de que si la situación "se agudiza", España puede perder "capacidades esenciales" de su Defensa mientras se incrementan "los riesgos asumidos".
En su primera Pascua Militar, Morenés ya se mostró consciente de este peligro, cuando se comprometió a tratar de "fortalecer las capacidades críticas con los recursos disponibles" para no "descender más allá de los mínimos por debajo de los cuales la defensa resulta insuficiente y el daño a la seguridad, inaceptable".
Ese día Morenés se fijó siete tareas para poder "alcanzar estos objetivos", en las que sigue trabajando. De hecho, algunas de ellas no se han concretado todavía.
Es el caso de la revisión de la estructura orgánica de las Fuerzas Armadas, que Morenés se comprometió a hacer junto a la del Ministerio. Este objetivo se contempló en la Directiva de Defensa Nacional, aprobada por Rajoy este verano, y en la posterior Directiva de Política de Defensa, que anunció un proyecto de ley que recoja las bases de la nueva organización militar.
A esta tarea va ligada la definición de las capacidades militares "a conservar, a redefinir y a suprimir" que comprometió Morenés y para lo que encargó un informe al JEMAD, denominado 'Visión 2025', que ya ha sido entregado, pero cuyo contenido no se ha hecho público.
En ese documento, el almirante Fernando García Sánchez proponía una reducción en las Fuerzas Armadas de 15.000 militares. Morenés ha avanzado que planteará una "reducción coyuntural" del personal, a la que aún no ha puesto cifras.
Además, en su primer discurso oficial, Morenés también abordó el que se le presentaba como el mayor problema del Ministerio: el pago de los cerca de 30.000 millones de euros hasta 2025 por los programas especiales de armamento. Ese día, apuntó que debería "buscar solución a la financiación" de estas grandes compras.
Sus primeros presupuestos, los de 2012, ya abordaron la ampliación hasta 2030 del plazo para pagar los programas, mientras se anunciaban negociaciones con las empresas. Para poder poner "el contador a cero" y dar signos de "credibilidad" en esta misión, según explicó Morenés, el Gobierno aprobó el pasado mes de septiembre un crédito extraordinario de casi 1.783 millones de euros para pagar deudas pendientes de 2010 y 2011, así como los compromisos para 2012.
Poco después el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, anunció el primer resultado de estas conversaciones: el aplazamiento de las entregas de 15 aviones de Eurofighter hasta 2015. Los mayores pagos en estos programas llegan con las entregas de los productos, que entonces en el caso de impagos pasan a computarse como deuda pública.
Se espera que en el primer trimestre de este año se conozca la nueva reprogramación del resto de contratos, que, según ha apuntado el propio Argüelles, afectará "principalmente" a los aviones de transporte militar A400M, los submarinos S80, el vehículo blindado 'Pizarro' y los helicópteros NH90 y 'Tigre'. Habrá reducciones de pedidos y retrasos de entregas para reducir el déficit.
Al margen de esto, Morenés deberá continuar con la tarea legislativa pendiente desde la aprobación de la Ley de Derechos y Deberes de los militares de la anterior legislatura y que comenzará con la tramitación del proyecto del nuevo Régimen Disciplinario. Para las asociaciones profesionales de militares el tema más urgente es el de la reforma de la Ley de la Carrera.
Los actos de mañana arrancarán a las 12.00 horas en la Plaza de la Armaría del Palacio Real, con los honores que rendirán al jefe del Estado varias compañías en representación de los Ejércitos de Tierra y de Aire y de la Armada.
Tras los honores, don Juan Carlos, acompañado por la Reina y los Príncipes, se dirigirá al Salón Gasparini del Palacio Real, donde saludará a las diferentes autoridades políticas y militares invitadas.
Posteriormente, el Rey, en su condición de jefe del Estado y capitán general de los Ejércitos y de la Armada, impondrá condecoraciones a varios militares. Tras la imposición, llegará el turno de los discursos en el Salón del Trono con la intervención del ministro de Defensa y del Rey.
Por último, la Familia Real celebrará la tradición recepción a las autoridades asistentes, a la que, como viene ocurriendo desde 2009, no podrá acceder la prensa acreditada al acto institucional.
Foto: Hola.com
03/01/2013 ABC.es
Habrá más noticias, por supuesto, esperadas o inesperadas, pero aquí os dejo con 12 asuntos que darán que escribir sobre nuestra Defensa y nuestras Fuerzas Armadas en el año que ya hemos estrenado: Afganistán, recortes y reestructuraciones, Sahel, Eurofighter, Australia, Rota, libro "blanco" de las instalaciones militares,... será un año interesante, de desafíos. Un asunto no será motivo de grandes titulares... pero quizás sea la noticia más importante.
1. El repliegue de Afganistán: probablemente sea total de la provincia de Badghis
España continuará este año con la retirada progresiva de los 1.406 militares desplegados en la provincia de Badghis y Herat. Oficialmente el repliegue previsto para 2013 es del 40% de las tropas, sin embargo, el ministro de Defensa ya ha sugerido que se acelerará. Posiblemente asistamos a la retirada total de las tropas de la provincia de Badghis, permaneciendo solo unos 400 militares en Herat. También podría empezar a conocerse la aportación de España a la nueva misión de la OTAN a partir de 2015.
2. Sexto descenso consecutivo del presupuesto de Defensa
Todo hace pensar que las cuentas del Estado para 2014 mantendrán la misma línea de austeridad que las de 2012 y 2013. Así, se prevé un descenso en el Presupuesto que para Defensa supondría el sexto ejercicio consecutivo de recorte. Desde que se aprobasen las cuentas de 2009, el Presupuesto de Defensa ha descendido un 30%, una situación que pone a las Fuerzas Armadas "al borde de que el chicle se rompa", en palabras de un alto cargo de la Defensa. Las cuentas aprobadas para 2013 eran de 5.937 millones. ¿En cuánto se situarán las que se aprobará para 2014? Lo sabremos en septiembre-octubre.
3. Reestructuración de los tres Ejércitos
Probablemente en julio conozcamos con más claridad el nuevo escenario que plantean el Jemad, el Jeme, el Ajema y el Jema para adaptar las Fuerzas Armadas al escenario de crisis y recortes presupuestarios. Desde el Ejército de Tierra ya se habla de un nuevo concepto de "brigada polivalente". ¿Cómo encararán Armada y Aire esa adaptación para "ahorrar"? Se busca adaptación al medio y largo plazo, sin miras cortoplacistas, con un horizonte de 2025.
4. El libro "blanco" de las instalaciones de Defensa.
La secretaría de Estado elabora un listado de las instalaciones y edificios pertenecientes al propio Ministerio y las Fuerzas Armadas con el fin de racionalizar y mejorar la eficiencia de las mismas, muchas de ellas en desuso. ¿Sacará a la venta algunas de ellas cual "banco malo"? Algo difícil de imaginar dado el estado de salud del mercado inmobiliario.
5. Renegociación de programas especiales de armamento.
Eurofighters, helicópteros NH-90 y o de ataque Tigre, aviones de transporte A-400M... son aeronaves que deberían llegar a las Fuerzas Armadas este año en cantidades variables y que el Ministerio trata de renegociar con los fabricantes, aplazar, desviar hacia terceros países y recortar pedidos. Hay compromisos internacionales adquiridos. El primer trimestre del año deberían conocerse algunos resultados de la negociación.
6. ¿Se venderán los 200-250 carros de combate "Leopardo" a Arabia Saudí fabricados en España?
Es una de las incógnitas en cuanto a exportación de la industria Defensa. El contrato de los carros Leopardo fabricados por General Dynamics-Santa Barbara Sistemas supondría aproximadamente 3.000 millones de euros y sería el mayor de la historia de la industria de defensa española. Además existen otros frentes abiertos de empresas españolas (Navantia entre ellas) en países como Turquía o Australia. Sin olvidar Iberoamérica. Exportar, exportar, exportar... será de nuevo el mantra pues no se esperan grandes proyectos para las Fuerzas Armadas españolas (presupuesto obliga).
7. El submarino S-80: ¿llegará a buen puerto?
Es una de las mayores apuestas de futuro del astillero estatal Navantia. Hace un año se embarcó el motor eléctrico principal del S-81 "Isaac Peral". Para 2013 está prevista su puesta a flote. En la imagen, trabajos del proyecto en abril de 2012 en las instalaciones de Navantia en Cartagena.
8. La participación española en la misión del Sahel
Entre 300 y 400 militares de la UE se desplegarán, con probabilidad, en Malí para entrenar a tropas africanas en la lucha contra los grupos yihadistas que controlan el norte del país. Será una misión cuyo primer mandato se aprobará por 15 meses. ¿Cómo participará España? ¿Cuándo aprobará el Consejo Europeo la misión militar? He ahí los interrogantes principales. Eso sí: no habrá tropas de combate solo de entrenamiento y asesoramiento.
9. Otras escenarios de despliegue en el exterior: Australia, ¿Turquía?, Líbano...
a) hoy mismo zarpa hacia Australia el BAC "Cantabria" donde se desplegará "para apoyar diversas actividades operativas" de la Marina Australiana, interesada en hacerse con dos buques de similares características a las del "Cantabria". Podría anunciarse el despliegue de otro buque en dicha "misión" para 2014.
b) ¿Se retirará completamente España del Líbano? "Es una misión a extinguir", aseguran fuentes de Defensa. 2013 (o a lo más tardar 2014) podría ser el año para que España dé carpetazo a una misión de la ONU donde aún mantiene España a 661 militares.
c) España ha ofrecido un hospital de campaña a Turquía para atender a los refugiados sirios: se está a la espera de respuesta. No implica despliegue de tropas más allá de la logística.
10. Leyes en el Congreso
Una vez aprobado por el Consejo de Ministros, el anteproyecto de ley del Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas -que introduce por primera vez la posibilidad de sanciones económicas con hasta 15 días de retribución- será debatido y aprobado por el Congreso y el Senado. Sería la primera ley orgánica del ministro Morenés.
11. Ley de Carrera Militar: con pies de plomo
El Ministerio espera un dictamen de la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados para proceder a la reforma de algunos aspectos de una polémica ley aprobada en tiempos de Zapatero (ya anunció Morenés que no la derogaría). En este apartado, el recién constituido Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas también dará que escribir.
12. Rota y el "escudo antimisiles"
Aunque los dos primeros destructores no arribarán a la base gaditana hasta 2014, sin duda, los trabajos de acondicionamiento y demás detalles del nuevo convenio de defensa entre EE.UU. y España serán noticia. Sin ir más lejos, Rajoy tendrá la oportunidad de exhibir ese "músculo" de España como aliado de la OTAN en su próxima visita a la Casa Blanca.
13. Una noticia que no se escribirá
Las Fuerzas Armadas continúan con su impecable y sobresaliente trabajo para la Defensa de España, de todos sus rincones y todos los españoles. Seguro, es la noticia más importante.