ULTIMAS NOTICIAS

facebook twitter youtube instagram whatsapp telegram

MADRID, 17 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Ministerio de Defensa quiere que los militares contribuyan a difundir el mensaje de que "es preciso realizar inversiones en Defensa" y, en concreto, les pide en un argumentario que acaba de elaborar que transmitan que el gasto militar "merece el mismo trato que otras inversiones como las realizadas en infraestructura, educación o sanidad".

Ésta es una de las "ideas clave" que el Ministerio dirigido por Pedro Morenés quiere que los miembros de las Fuerzas Armadas tengan en mente cuando hablen en entrevistas, discursos, reportajes o en "cualquier otra actividad que pueda atraer la atención o interés de los medios de comunicación" y que les expone en la primera 'Guía básica de comunicación estratégica', a la que ha tenido acceso Europa Press.

El documento busca que los militares ofrezcan "unidad de criterio" en asuntos como el papel de las Fuerzas Armadas en la sociedad y temas de interés como la crisis económica, la industria de defensa y los repliegues de Afganistán y Líbano. La guía se incluye en una nueva directiva sobre comunicación estratégica, en la que el Ministerio proporciona "directrices básicas" sobre una cuestión a la que quiere otorgar una "prioridad equiparable" a áreas como la Logística y la Inteligencia.

MADRID, 13 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno español está dispuesto a mandar militares a la fuerza de protección que deberá garantizar la seguridad de la misión de entrenamiento de la Unión Europea en Malí (EUTM Malí), pero se mantendrá "dentro del límite" de 50 efectivos autorizados por el Congreso de los Diputados.

Según han informado a Europa Press fuentes del Ministerio de Defensa, España finalmente ha accedido a "cooperar" en esta misión con sus socios europeos en "otras acciones más allá de la instrucción", para la que se había comprometido inicialmente y a la que hasta ahora había circunscrito su apoyo.

En concreto, durante la reunión celebrada este miércoles en Dublín, el secretario general de Política de Defensa, Alejandro Alvargonzález, ha ofrecido, en nombre del ministro, Pedro Morenés, la contribución de España a la fuerza de protección, una de las necesidades que permanecen pendientes de cerrar por completo para poder lanzar la misión.

Francia había anunciado ayer su disposición a hacerse cargo del grueso de la fuerza de protección, si ningún otro país estaba dispuesto a contribuir, pero este miércoles su ministro de Defensa, Jean Yves Le Drian, ha pedido de nuevo el apoyo de sus socios. Además de España, ha respondido positivamente la República Checa, que ayer ya trasladó la posibilidad de contribuir con unos 30 militares.

Según han indicado fuentes del Ministerio, todavía no se ha concretado el apoyo que prestará cada país y se ha emplazado esta conclusión a una próxima reunión, en la que también deberán cerrarse otros asuntos pendientes. De hecho, según estas fuentes, existen todavía otras tareas, de tipo logístico entre otras, por asignar en las que España también se ha ofrecido a participar.

En cualquier caso, fuentes de Defensa han precisado esta tarde que la contribución española a la misión de la Unión Europea se va a mover "dentro del límite" de los 50 militares fijados en el acuerdo que el Gobierno presentó al Congreso de los Diputados el pasado mes de enero.

En un principio, los ministros de Defensa y Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, aseguraron que todos los efectivos se dedicarían a labores de adiestramiento, y descartaron su implicación en las labores de protección a los instructores. Sin embargo, finalmente se ha accedido a aportar militares también a estas labores.

De hecho, fuentes militares han asegurado a Europa Press que el Ejército de Tierra está preparado para enviar "una unidad de protección", que podría situarse entre los 20 y los 30 efectivos, por si finalmente se confirma este envío. Además, se está seleccionando a "una veintena de instructores", que procederán de distintas unidades.

Se están preparando militares de diferentes procedencias para cubrir varias áreas de formación en las que va a trabajar la misión de entrenamiento. Entre ellos, habrá efectivos de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra, en labores de instrucción a los militares malienses.

La EUTM Malí comenzó a prepararse en 2012, pero la 'operación Serval' lanzada el pasado 11 de enero por Francia contra los islamistas radicales del norte de Malí aceleró su planeamiento. España también participa en la operación francesa con un avión de transporte militar y medio centenar de militares, que tienen su base en Dakar.

RETRASOS POR FALTA DE MEDIOS

En un principio se había marcado la fecha de ayer martes para comenzar la misión de entrenamiento, pero las carencias en la fuerza de protección y en la logística sanitaria obligaron a posponer su lanzamiento. En concreto, después de que  Alemania, Austria, Hungría y Bulgaria se hayan comprometido a contribuir con los dos hospitales militares de campaña necesarios, falta por cubrir el transporte aéreo para evacuaciones médicas, que se espera que Bélgica aporte con dos helicópteros.

La misión que la UE va a poner en marcha en Malí contempla el envío de unos 200 instructores y una fuerza de protección de unos 150 efectivos para garantizar su seguridad.

También son necesarios otros 150 militares repartidos entre el Cuartel General de la misión en Bamako y el personal de apoyo administrativo, logístico, de comunicaciones y personal médico en Kulikoró, al noreste de Bamako, donde se llevará a cabo el entrenamiento, según han avanzado fuentes europeas.

La misión europea, que tiene un mandato de 15 meses, se propone entrenar a cuatro de los ocho batallones con los que cuenta el Ejército de Malí, unos 3.000 efectivos, y también contribuirá a su reestructuración asesorando al Estado Mayor de Malí en mando y control, cuestiones logísticas y en el respeto de los Derechos Humanos, incluido el tratamiento de presos.

Los efectivos europeos tendrán derecho a la autodefensa, pero en ningún caso participarán en operaciones de combate sobre el terreno contra grupos islamistas, según han insistido fuentes europeas.

 

¿Cuál es el concepto de escalafón dentro de las FAS? Esta pregunta, que parece obvia, y que cualquier militar sabría contestar por la sencillez de su definición, resulta ser, en la práctica, un quebradero de cabeza debido a las diferentes lecturas que se pueden dar.

Cuando el legislador inserta frases innecesarias en la redacción de un artículo o disposición de determinada ley por la que se modifica el orden de escalafón, deja abierta la puerta a interpretaciones interesadas y da lugar a situaciones que, hasta ese momento, son totalmente inimaginables y difíciles de entender por el colectivo afectado.

La Ley 39/2007 de la carrera militar, en su artículo 23.3, define con exactitud el concepto de escalafón recogiendo, en una redacción impecable, la tradición que históricamente se ha mantenido en las Fuerzas Armadas:

M.Ángeles Moya / Madrid   jueves, 07 de febrero de 2013 - ATENEA DIGITAL

La Comisión de Defensa creará, "cuanto antes y de manera urgente", la subcomisión que se encargará de elaborar el "preceptivo" informe para la reforma del régimen transitorio de la Ley de la Carrera Militar, según ha confirmado a ATENEA el presidente de dicha comisión, Agustín Conde.

Conde, que ayer se reunió con representantes de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME), es consciente de que la Ley de Carrera es un tema que preocupa, "y mucho", al colectivo castrense, por lo que está decidido a poner en marcha el procedimiento parlamentario necesario para la reforma de esta controvertida normativa.

"No se pueden aventurar fechas", afirma, "porque -y así lo reconoce- el procedimiento parlamentario es un tanto farragoso", pero ayer les aseguró a los representantes de AUME que dicho procedimiento "podría comenzar en el plazo de un mes".

De momento, la Comisión de Defensa ya ha dado un primer paso: "Hemos estado dilucidando de qué manera abordar este asunto, según el reglamento del Congreso de los Diputados, y hemos concluido que hay que crear una subcomisión en el seno de la Comisión de Defensa que sea la encargada de elaborar el informe".

ROTA (CÁDIZ), 6 Feb. (EUROPA PRESS) -

Su Alteza Real el Príncipe de Asturias ha presidido este miércoles en la Base Naval de Rota (Cádiz) la ceremonia de despedida del portaaviones 'Príncipe de Asturias', cuya entrada en servicio en 1988 supuso "un hito fundamental en la historia moderna de la Armada Española".

Acompañado por el ministro de Defensa, Pedro Morenés, el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada y otras autoridades militares, el Príncipe ha recordado "con cariño" su primera estancia a bordo del portaaeronaves en 1989, siendo él alférez de fragata, cuando contaba con 31 años de edad.

Don Felipe de Borbón también ha destacado que la entrada en servicio de este barco "nos puso de largo en construcción naval militar, logrando un prestigio y un éxito muy importante en el mercado mundial que hoy continúa con fuerza dando sus frutos".

Ha detallado que desde 1989, cuando el buque recibió la Bandera de Combate de manos de su madre la Reina Sofía hasta hoy el portaaviones ha anotado en su cuaderno de bitácora más de 2.000 singladuras, recorriendo casi medio millón de millas y "llevando nuestra enseña nacional a decenas de países de los cuatro continentes", acumulando en su cubierta cerca de 35.000 tomas de aeronaves.

Entre las misiones que ha llevado a cabo, el Príncipe Felipe ha destacado dos "importantes" operaciones; una en aguas del Mediterráneo durante la primera Guerra del Golfo, y otra en el Adriático durante el conflicto con la antigua Yugoslavia, "demostrando igualmente su valía actuando como buque insignia de diferentes 'Task Force' multinacionales así como el continuo alistamiento, adiestramiento y desempeño de sus misiones".

Tras agradecer "como Heredero de la Corona" el trabajo de "muchos" españoles que "han hecho de su vida un compromiso con el honor y el servicio a la nación" y el de las Fuerzas Armadas, Don Felipe de Borbón ha lanzado también "un mensaje de esperanza" en estos "tiempos difíciles". "Con vuestras cualidades, preparación y profesionalidad y, sobre todo, vuestro sentido de la responsabilidad, permanente entrega y vocación de servicio a España, estoy seguro de que las Fuerzas Armadas serán capaces de superar todas las dificultades y seguirán haciéndose merecedoras de la confianza y el aprecio del pueblo español", ha enfatizado.

PARADA NAVAL

 En su última salida a la mar antes de partir rumbo a Ferrol, donde se someterá a la segunda fase de desactivación, que se prolongará hasta finales de junio, el Príncipe de Asturias ha presidido a bordo del portaaviones, que ha salido a navegar en aguas de la Bahía de Cádiz, un parada naval en la que han participado tres fragatas --'Victoria', 'Reina Sofía' y 'Santa María'-- y el Buque de Proyección Estratégica 'Juan Carlos I'.

Uno de los momentos más emotivos se ha vivido cuando el 'Juan Carlos I' ha rendido honores al 'Príncipe de Asturias' navegando ambos en paralelo con la marinería en cubierta.

Además, Don Felipe de Borbón ha asistido a una demostración aérea protagonizada por varios 'Harrier', que han aterrizado y despegado en varias ocasiones desde la cubierta del portaaviones, ofreciendo un espectáculo que incluso el Príncipe ha estado grabando en su propio móvil.

Un total de 21 salvas de honor daban la bienvenida a las 11,00 horas al buque a Don Felipe de Borbón, que ha abandonado en torno a las 16,00 horas la cubierta de vuelo del portaaviones que lleva su nombre a los mandos de un helicóptero de la X Escuadrilla.

Ahora el buque insignia de la Armada realizará el tránsito desde la Base Naval de Rota a Ferrol con una dotación de unas 220 personas. El resto desembarcarán, es decir, dejan de pertenecer a la dotación del buque, que aún no ha causado baja en la Armada.

VEINTE VECES LA VUELTA AL MUNDO

En sus 25 años de servicio, el 'Príncipe de Asturias', que sustituyó al antiguo 'Dédalo', ha navegado más de 400.000 millas náuticas, "el equivalente a 20 vueltas al mundo", según han detallado a Europa Press fuentes de la Armada.

Bajo el mando del Comandante Alfredo Rodríguez Fariñas desde el 21 de septiembre de 2011, el 'Príncipe de Asturias' conforma el Grupo-2 de la Fuerza de Acción Naval de la Flota --junto con los buques anfibios 'Castilla', 'Galicia' y 'Juan Carlos I'-- encargado de proporcionar a la Armada la capacidad de proyección sobre tierra.

Respecto a sus principales características, el buque tiene una eslora de 198 metros y un desplazamiento de 16.700 toneladas. Una de sus características diferenciales respecto a otros buques de su clase es la rampa de proa, más conocida como 'Sky-jump', de 12 grados de inclinación, lo que permite disminuir la carrera de despegue de los aviones y aumentar la carga de combate de éstos en el despegue.

Su dotación la componen 596 personas de las cuales, actualmente, 74 son mujeres. Esta cifra puede alcanzar los 800 efectivos en operaciones en las que embarca la Unidad Aérea y el Estado Mayor.

De origen estadounidense, en 1977 una comisión técnica de la empresa nacional Bazán se reunía con la empresa Gibbs & Cox para adquirir el proyecto del buque. Posteriormente, Bazán rehizo todo el proyecto original para construir un portaaviones ligero de escuadra, que era lo que buscaba la Armada española, para que fuese capaz de llevar a cabo misiones antisubmarinas, antiaéreas y de alerta temprana, así como proporcionar apoyo a operaciones anfibias.

Cuatro años antes, en 1974, la Armada había bautizado al futuro portaaviones como 'Almirante Carrero', pero dicho nombre, "por cuestiones políticas", fue cambiado en varias ocasiones hasta que en 1982, apenas una semana antes de su botadura, se le dio el actual de Príncipe de Asturias.

Diversos problemas políticos y laborales retrasaron la terminación final del barco, alargándose varios años más de lo esperado, hasta que el 30 de mayo de 1988 se entregó oficialmente el portaaviones a la Armada.

No estaría completa la biografía del 'Príncipe de Asturias' sin hablar de un sucedáneo suyo: el 'Chakri Naruebet'. Y es que el "éxito" del diseño del portaaviones español llevó a que, por primera vez en la historia, un país encargase a otro la construcción de un portaaviones. En esta ocasión fue Tailandia, que firmó un contrato en 1992 con IZAR para la construcción de un portaaviones para patrulla costera basado en el diseño del 'Príncipe de Asturias'.

04/02/2013 - (Atenea Digital)

El Ejército de Tierra ha decidido "buscar" una mayor "objetividad" en los Informes Personales de Calificación (IPEC) que se realizan anualmente, limitando a un 10 por ciento el número de subordinados que pueden obtener la máxima calificación por parte de un mismo evaluador.

Así consta en las 'Orientaciones para el desarrollo de los procesos de calificación personal en el Ejército de Tierra' que ha elaborado, para 2013, el Mando de Personal (MAPER) del Ejército y a las que ha tenido acceso ATENEA.

En ellas se especifica que, aunque "un proceso que implica la expresión del parecer de los calificadores nunca puede pretenderse que sea absolutamente objetivo", el calificador "debe hacer el mayor esfuerzo posible por desprenderse de cualquier consideración que desenfoque la estricta valoración de cada una de las cualidades del calificado".

Por ello, el MAPER, en su orientación a las juntas de calificación -compuestas por tres militares, entre los que figura el superior jerárquico del calificado- establece que se eviten "las calificaciones masivas por exceso, que a la larga no benefician -a su juicio- al calificado y perjudican al conjunto, haciendo perder credibilidad al proceso".

De 12 calificados, sólo uno podrá ser "excelente"

Entre esas orientaciones figura, como novedad, que la calificación A -la máxima que se puede dar a un subordinado- "se deberá otorgar, como máximo, el 10 por ciento de todos los miembros de las Fuerzas Armadas", y la calificación B -que también implica la "excepcionalidad" del calificado- sólo se podrá otorgar, como máximo, "al 33 por ciento de todos los miembros de las Fuerzas Armadas".

A modo de ejemplo, el MAPER considera que de 12 calificados, "podrían resultar un excelente (calificación A), dos superiores a la media (calificación B), seis como la media y tres inferiores a la media".

Las fuentes militares consultadas por ATENEA que están a favor de estas medidas consideran que, en muchas ocasiones, "se ha abusado de las puntuaciones excesivamente altas en determinadas unidades", por lo que establecer limitaciones "es positivo para que sólo los que realmente lo merezcan obtengan la máxima calificación".

Por su parte, asociaciones de militares como AUME (Asociación Unificada de Militares Españoles) o ASFASPRO (Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas) consideran que el sistema de evaluaciones y ascensos es demasiado subjetivo, y que habría que plantearse otro modelo de calificación.

"Lo que habría que exigir es que el calificador lo haga bien", argumentan desde AUME, "y que el proceso de calificación sea justo, objetivo e imparcial", pero no imponer limitaciones que pueden "perjudicar" a los evaluados. Los que están a favor de esta medida piensan que con ella "se premiará de verdad al que realmente vale" y no se calificará con sobresaliente al que no merezca esta nota.

Las limitaciones "no garantizan la libertad del calificador"

Según AUME, que se ha venido pronunciando en repetidas ocasiones sobre la falta de rigor del actual sistema de evaluaciones y ascensos en las Fuerzas Armadas, las limitaciones establecidas por el MAPER para 2013 "no garantizan la libertad del calificador" y se está faltando "al principio de igualdad que tiene que presidir todos los procesos de evaluación".

Esta asociación considera, además, que no se puede interferir de esa manera en los procesos de calificación "porque hay gente que se juega la carrera en dichos procesos". Y es que, el peso porcentual de los IPEC en la 'nota final' del evaluado (de la que dependerá su futuro profesional) supera, en algunos casos, el 50 por ciento.

ASFASPRO, por su parte (que ya llevó el asunto de los IPEC al Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas celebrado en diciembre y fue rechazado), pide que se elimine el uso de este sistema y que se establezca un modelo "combinado de antigüedad y concurso-oposición similar al establecido para la carrera judicial en el ascenso de juez a magistrado, o en el Cuerpo Nacional de Policía".

El MAPER del Aire ya criticó la falta de "precisión" de los IPEC

La cuestión de los IPEC en las Fuerzas Armadas es un asunto controvertido que no termina de convencer ni a unos ni a otros. De hecho, ya en el mes de diciembre, el Mando de Personal del Ejército del Aire hacía constar, en un informe al que tuvo acceso ATENEA, que los IPEC del año 2011 habían resultado un "fracaso" por la falta de "precisión, honradez, equidad y objetividad" del evaluador.

Según este documento, el año anterior se había producido "una subida descontrolada" en las calificaciones "y una clara desviación hacia las conceptuaciones de sobresaliente y notable en detrimento de las otras". En definitiva, que las calificaciones de 2011 habían sido muy elevadas, por lo que medidas como la adoptada por el MAPER del Ejército de Tierra pretenden paliar esa descompensación.

04/02/2013 -(Observatorio Cisde)

El que todos llaman “Club de Suboficiales” ocupa una amplia y agradable parcela cubierta de cesped en el Acuartelamiento Aéreo de Tablada. No todo el mundo sabe que la limpieza, la armonía y el orden son las cualidades que encontramos en casi todas las instalaciones militares en funcionamiento. Este caso no es una excepción; tanto el jardín como el edificio está perfectamente cuidados y ordenados. El club tiene zonas de esparcimiento, piscina, salones, un bar y una acogedora terraza exterior. Sus socios gustan de tomarse algo y charlar tranquilamente con los compañeros al finalizar la jornada.  

El frente de este club, cuyo nombre “oficial” es Centro Deportivo Socio-Cultural Militar de Suboficiales de Tablada, está su director-gerente, el Suboficial Mayor don Juan José Casado de Arjona, que ha tenido a bien concedernos esta entrevista. El Suboficial Mayor Casado Arjona, de mirada franca y amable, es uno de los escasísimos suboficiales españoles que tienen la consideración de “jefe de unidad” y ha tenido a bien concedernos una entrevista. 

Observagtorio: ¿Desde cuándo pueden ser los suboficiales jefes de un Centro Deportivo Socio-Cultural?
J.J.C.A: Desde el año 2004, si, porque fue en ese año cuando se crearon los Centros Deportivos Socio-Culturales y, por consiguiente, los puestos de Director-Gerente, a tenor de lo dispuesto en la Orden/DEF 792/2003. Fue en enero de 2004 cuando se constituyeron, como Unidades independientes del Ejército del Aire, los que hasta fin de 2003 fueran los Clubes de Suboficiales existentes hasta entonces.

Sólo hay tres suboficiales jefes de Centros Deportivos en las Fuerzas Armadas ¿Siente una responsabilidad especial?
Bueno, permítame hacerle una observación: somos cuatro los Suboficiales Mayores Directores-Gerentes de Centros Deportivos en el Ejército del Aire. Estos centros están ubicados en Madrid (Cuatro Vientos), Albacete, Murcia y Sevilla (Tablada). Indudablemente se siente una responsabilidad especial, ya que estás al frente de un equipo de personas que gestiona y dirige el destino de una unidad a la que están adscritas casi 1.400 personas (en mi caso). Son muchas las cuestiones a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones, que pueden afectar a tanta gente de golpe.

Para un suboficial ¿supone un reto diferente ser jefe de unidad?
Ser Jefe de Unidad siempre es un reto, independientemente del empleo militar que ostentes; pero, indudablemente para un suboficial es quizás algo más significativo. Piense que, en general, las misiones de los suboficiales no son las de ejercer la dirección o jefatura de ninguna unidad. Como sabe, el suboficial es un grado intermedio entre los oficiales y la tropa, dedicado a misiones de apoyo y asesoramiento al mando y alcanzar la distinción de ser jefe de unidad es la consecución de un sueño; sueño que tengo que decir me encanta vivir cada día.

¿Cuál es la dependencia orgánica del CDMS de Tablada?
El Centro Deportivo Socio-Cultural de Suboficiales de Tablada depende orgánicamente, al igual que los demás Centros Deportivos, de la Dirección de Asistencia al Personal, encuadrada en el Mando de Personal del Ejército del Aire.

¿Cuál es su relación con el resto de los jefes de unidad del ACAR Tablada?
Muy cordial y afectuosa, aunque tengo que confesar que particularmente en mi caso tengo una ventaja, ya que toda mi vida militar se ha desarrollado en este acuartelamiento y conocía personalmente a todos los jefes de las distintas unidades ubicadas en él desde antes de ocupar este puesto. Me consta que al igual que yo, todos mis compañeros tienen muy buena relación con los jefes de las unidades en las que están ubicados los centros y las más próximas. Como sabe, a lo largo del año natural hay actos militares en los que se coincide y además los apoyos entre las unidades son constantes, lo que propicia un contacto permanente.

¿Cuál es la misión de un club deportivo militar como el suyo?
La misión de mi Centro Deportivo no es otra que la de estrechar los lazos de amistad y compañerismo entre sus usuarios, facilitando las instalaciones apropiadas para la realización de actos sociales y culturales, así como la de promover la práctica del deporte en general.

¿Cuál cree que está siendo la evolución de este tipo de instalación en las Fuerzas Armadas? Se dice que los oficiales y suboficiales más jóvenes no tienen tanto apego a los clubes militares.
Considero que la creación de estos Centros facilita mucho la conciliación de la vida laboral y personal de sus usuarios. Las instalaciones con las que se cuenta y las actividades que se desarrollan en ellos hacen que se pueda disfrutar de la vida en familia, de las reuniones con compañeros, etc. etc., y eso es bueno en las Fuerzas Armadas y en cualquier otra institución o empresa.
En general, es posible que los más jóvenes, mientras no tienen responsabilidades familiares, piensen en otras formas de ocupar su tiempo libre, pero le aseguro que en el momento en que esto cambia y aparecen en escena los niños y la familia, no hay duda, nuestros Centros ofrecen el esparcimiento, la tranquilidad y el entretenimiento que necesitan.

¿Cómo contribuyen los clubes militares al acercamiento entre la sociedad civil a sus Fuerzas Armadas?
Las actividades deportivas y socio-culturales que se llevan a cabo en nuestros Centros son siempre o casi siempre compartidas con la sociedad civil. Por ejemplo, le cito los campeonatos de pádel, tenis o futbol sala; en ellos toman parte equipos de nuestros Centros y otros de otras instituciones o colectividades, esto propicia ese acercamiento que cita usted. Si, son muchas las actividades comunes, además a estos centros acuden nuestros usuarios con sus familiares y amistades, lo que conlleva el establecimiento de relaciones sociales en todos los ámbitos.

Si se me permite la comparación, muchos consideran a los Suboficiales Mayores los “Generales” de su categoría. ¿Qué supuso para usted el ascenso?
Un gran honor. Usted dirá que los militares siempre decimos lo mismo, pero es que es así. Para mí el ascenso a este empleo ha supuesto un cambio radical en mi vida profesional. Ha supuesto un triunfo personal, un reconocimiento a mi esfuerzo y mi trabajo, la consecución de un sueño, en definitiva: un gran honor, con el que estoy contentísimo y además con el añadido de ocupar un puesto privilegiado; tenga usted en cuenta además que este empleo se obtiene por elección, siendo necesario superar un curso, para el que también tienes que ser seleccionado por el mando.

¿Desde cuándo tiene este empleo?
Desde primeros de agosto de 2011. Yo hice el curso de Suboficial Mayor entre mayo y junio de 2010, en el Centro de Guerra Aérea (Cuartel General del Aire) y tras regresar de una misión en el extranjero a finales de julio de 2011 obtuve el empleo, en el que estaré, si Dios quiere, hasta julio de 2017, seis años.

A pesar de que el primer Suboficial Mayor del Ejército del Aire fue nombrado en 1995, este empleo se considera “relativamente nuevo” ¿cómo ha sido la evolución y las competencias asociadas del empleo en casi dos décadas?
Bueno, dos décadas en la historia militar es muy poco tiempo. En nuestro ámbito hoy día el empleo de Suboficial Mayor está totalmente consolidado y con unas funciones muy concretas y definidas. Una Orden Ministerial del año 1995 estableció los cometidos de este empleo, que luego desarrollaron también las Instrucciones Generales de los Ejércitos.

Todos los inicios son dificultosos, pero dado que todo estaba perfectamente establecido y tipificado, la implantación de este empleo no costó demasiado en la práctica. Yo tuve la fortuna de estar destinado con el primer Suboficial Mayor del Acuartelamiento Aéreo de Tablada y viví en directo sus comienzos. Si es cierto que al principio, y como es natural, existía un poco de inquietud o, mejor dicho, expectativa. Todos estaban un poco expectantes para ver cómo se desarrollaba el nuevo empleo, y cuando digo todos me refiero a superiores y a subordinados. Pero la preparación y los años de experiencia que se tienen cuando se llega a esta altura de la vida militar propiciaron que su implantación fuera rápida y satisfactoria, considerándose actualmente una figura fundamental en la estructura de los ejércitos.

¿Cómo emplea el Suboficial Mayor Casado su tiempo libre? ¿Cuáles son sus aficiones?
El Suboficial Mayor Casado es uno más en este mundo, con los mismos gustos que cualquiera, pero bueno, concretando un poco le diré que me encanta la caza, la pesca y las reuniones con amigos y familiares.

Otra pasión mía es la fotografía y en estos momentos es de lo que más disfruto, porque tengo un campo enorme para practicarla: recoger para la posteridad la vida de mis dos nietos.

Don Juan José, muchísimas gracias.
Muchas gracias a ustedes.


Foto: EUROPA PRESS

Reconoce que le "apena tremendamente" la baja del portaaviones y cree que el programa más urgente es el de helicópteros El almirante explica que el Mando de Ciberdefensa estará operativo en 2014 y desarrollará capacidades tanto defensivas como "ofensivas" Cree que los militares están tan bien valorados porque "cumplen los objetivos encomendados" manteniendo "valores de entrega, sacrificio y lealtad"

MADRID, 3 Feb. (EUROPA PRESS) -

El jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante Fernando García Sánchez, no considera que la transformación de los Ejércitos y la Armada en la que están trabajando pase por la "reducción de personal" como "condición prioritaria". De hecho, sostiene que los planes que se están "barajando" contempla cifras "muy cercanas" a las que hay "actualmente".

Así lo ha asegurado el jefe de la cúpula militar en una entrevista con Europa Press, en la que ha analizado la situación actual de las Fuerzas Armadas y las perspectivas de futuro. Con cuatro años de recortes consecutivos en Defensa, el almirante García Sánchez ha insistido en que las Fuerzas Armadas "necesitan mayor presupuesto" y, sobre todo, un horizonte "estable y comprometido" que facilite el proceso de transformación que garantice que puede cumplir sus misiones.

"Estamos haciendo menos con menos, pero lo tenemos que hacer mejor", ha recalcado el JEMAD, que ha explicado que el desafío no está en seguir recortando, sino en ser más eficiente. "No hablaría tanto de ahorro, porque en realidad necesitamos mayores presupuestos, como de eficiencia en la utilización de los presupuestos que tenemos asignados", explica.

El jefe de las Fuerzas Armadas ha apuntado que, en la situación actual, se pueden mantener las capacidades de Seguridad y Defensa, pero ha avisado de que "no se pueden mantener con estos presupuestos eternamente". "Por eso hace falta un plan presupuestario a medio y largo plazo que facilite este proceso de transformación", ha insistido.

Por lo que se refiere al personal, el JEMAD ha indicado que se están "barajando" cifras próximas a las que hay ahora --actualmente 123.335 militares en activo-- y ha explicado que "la adaptación y el ajuste fino" que se necesite "tendrá que ir haciéndose paulatinamente", conforme se vayan modificando "estructuras orgánicas y operativas" y se introduzcan nuevas tecnologías. "El personal hay que ir ajustándolo a las necesidades, no es un objetivo inicial y absoluto la reducción de personal", ha remachado.

"HAY QUE CONSEGUIR QUE MANTENGAN UNA MORAL ALTA"

El almirante ha aprovechado para recalcar que "los hombres y mujeres que constituyen las Fuerzas Armada" son su "elemento primordial" y su "principal capacidad". "Conseguir que estén formados, adiestrados y que mantengan una moral alta debe ser nuestro principal objetivo", ha dicho.

Preguntado acerca de por qué cree que los militares son tan bien valorados por la sociedad en las encuestas frente a la clase política, el JEMAD ha respondido que las Fuerzas Armadas son "un modelo de una organización que cumple las misiones y los objetivos que tiene encomendados". "Lo cumple intentando mantener y manteniendo una serie de valores, de entrega, de sacrificio, de lealtad, de disciplina, y todo esto al final es valorado por la sociedad", ha señalado.

Por lo que se refiere al material, el Estado Mayor de la Defensa pretende "sostener" y mantener los sistemas que poseen los Ejércitos y la Armada e ir integrando el material de los nuevos programas de armamento. Mientras tanto, mantiene la vista en las nuevas capacidades que quiere potenciar: ciberdefensa, operaciones especiales e inteligencia.

En concreto, el almirante ha explicado que el nuevo Mando de Ciberdefensa cuya creación anunció el ministro, Pedro Morenés, en la Pascua Militar, se está organizando ya y se prevé que tenga su "capacidad operativa inicial", esto es, con el "personal mínimo para empezar a trabajar", durante "el primer semestre" de 2014.

Según ha explicado, este nuevo mando va a estar integrado en la Estrategia Española de Ciberseguridad que aprobará próximamente el Gobierno y que estará "en principio bajo autoridad del CNI", y en concreto, se dedicará a la "vigilancia y defensa de los sistemas militares", aunque pueda "apoyar" en sus misiones a los otros "actores" que participen en estas tareas.

Esta nueva capacidad se integrará en los planes operativos de las Fuerzas Armadas y se desarrollará tanto el "aspecto defensivo" como "el aspecto ofensivo", como "un elemento más" para "dar seguridad" y "utilizar" en sus planes de operaciones.

El almirante ha apuntado que estas amenazas se están incrementando y como muestra ha explicado que los ataques sufridos por redes gubernamentales en 2012 duplicaron los recibidos un año antes. El año pasado, ha dicho, hubo "unos 3.000 ciberataques", la mayoría de ellos "de bajo nivel y calificados como leves".

OBJETIVO: NUEVO MANDO CONJUNTO DE OPERACIONES ESPECIALES

Otro de los aspectos que el JEMAD está "empeñado" en impulsar es el de las operaciones especiales. Según ha dicho, ya existe un "núcleo conjunto de operaciones especiales", que está integrado en el Mando de Operaciones, pero el "objetivo final" al que se quiere "ir avanzando poco a poco" conforme se vaya teniendo "disponibilidad de personal y material" es "crear un Mando Conjunto de Operaciones Especiales".

Mientras tanto, las Fuerzas Armadas están pendientes de la revisión de los grandes programas de armamento que está haciendo el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, y que se conocerá en los próximos meses, un proceso en el que se harán "ajustes" a los contratos con la Industria.

Preguntado por cuál de estos grandes programas supone una necesidad más acuciante para los Ejércitos y la Armada, el jefe de la cúpula militar ha reconocido que los programas de helicópteros son "fundamentales", porque es necesario "mejorar la capacidad de las Fuerzas Armadas en transporte táctico y estratégico", tanto en el ámbito terrestre, como en el naval, como en la búsqueda y rescate.

Así, ha explicado que si tuviera que dedicarse a "uno solo", aunque no pretende hacerlo, se decidiría por el de helicópteros, porque es "el más sensible". "Pero en las Fuerzas Armadas hay que desarrollar las capacidades de forma equilibrada, porque si no puede ocurrir que tengamos una capacidad muy desarrollada, pero inutilizable  porque tenemos otra que no hace posible su utilización", ha recalcado.

APOYO A LA INDUSTRIA, TAREA "SECUNDARIA"

Mientras tanto, ha defendido el papel de los militares en el apoyo a la industria, pero ha recalcado que es una "tarea secundaria" en el marco de sus actividades y operaciones. En cualquier caso, ha reconocido que "el día a día" de las Fuerzas Armadas es "la mejor propaganda" de los sistemas y equipos nacionales que utiliza, porque, en materia de Defensa, el cliente "no suele comprar sobre 'power point'".

Por otro lado, y a pocos días de que la Armada despida a su único portaaviones, el 'Príncipe de Asturias', el JEMAD ha reconocido que le entristece este momento, aunque ha apuntado que el "adelanto" de esta baja "no es tan grande". Tras casi 25 años de servicio, no se ha dispuesto de los 100 millones de euros que hubiera requerido alargar unos años su vida operativa.

"Me apena la baja del 'Príncipe de Asturias' tremendamente, como a todos los marinos, porque ha sido el buque insignia de la Armada española durante muchos años. Me da pena, pero, como todo en esta vida, todo llega", ha afirmado el almirante.

Dicho esto, ha recalcado que ya estaba "previsto" que fuera relevado por el buque de proyección estratégica 'Juan Carlos I', que mantiene la capacidad de 'ala fija'. "En la Armada era un proceso que tenía que llegar", ha dicho.

03/02/2013 GranadaHoy.com

El libro 'El dios de la lluvia llora sobre México' despertó su espíritu militar, una profesión para la que ha vivido en las últimas cuatro décadas Es un firme defensor de la formación.

Conversar con un alto cargo militar como Francisco Puentes Zamora es aprender. Su vida está plagada de 'batallas' y anécdotas que no duda en desvelar durante esta entrevista. La charla transcurre en un confortable rincón de su magno despacho, sito en la antigua Capitanía. Después de 44 años de servicio y a tan sólo cinco meses de su pase al retiro, el teniente general Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) accede a analizar para Granada Hoy temas de candente actualidad, desde las críticas a la Corona y los estragos de la crisis hasta el despliegue de las tropas francesas en Mali o la seguridad de los soldados españoles en Afganistán.

-Dentro de unos meses concluye su mandato. ¿También es su despedida del Ejército?

-Concluye el 4 de julio. Yo tengo fecha de caducidad como los yogures. Ese día tendré que dejar mi puesto, porque llevaré 10 años de general y lo máximo que se puede estar es ese tiempo. Como ascendí a general de brigada el 4 de julio de 2003, pues este año tengo que dejar el Ejército. Pero además el próximo 11 de julio cumplo los 65 años. Dejo de estar en activo en las Fuerzas Armadas, pero no en mi corazón.

-¿Se arrepiente de algo?

-Me arrepiento de muchas cosas, pero sobre todo de cuando no he podido resolver un problema del personal; cuando no he tenido la empatía suficiente para saber el apoyo que necesitaba alguien de mí. De lo que nunca me voy a arrepentir es de dos decisiones cruciales en mi vida: de esta carrera que elegí de joven y de la mujer con la que me casé hace ya casi 40 años. Son dos cosas de las que estoy muy orgulloso y de las que no me arrepentiré nunca.

-¿Y se despide también de Granada?

-No (rotundo). De Granada, nunca. Yo soy del Norte, del Pirineo, pero claro, he conocido Granada y ahora estamos buscando algo para ver si nos quedamos aquí. Tenemos una casa en Madrid, pero la tenemos ocupada por mi hija y mis dos nietas. Lo que pasa es que los precios en Granada en los sitios que nos gustan son caros y yo ahora, con el sueldo de retirado, no me puedo meter. Tenemos un piso en Jaca, que si pudiera venderlo bien... En Granada hemos sido felices y yo creo que de los 19 sitios en los que hemos estado es el lugar donde más felices hemos sido y donde mejor nos hemos integrado en la sociedad. El Ejército se siente acogido y querido por el pueblo de Granada. Le voy a dar una primicia...

-Bien. Adelante (risas).

-Vamos a crear un premio que se va a llamar, cuando esté aprobado, El oficial de honor del MADOC, y el primer premio se lo vamos a dar al pueblo de Granada a través de su alcalde, que es su máximo representante. Ya nos hemos reunido y lo hemos decidido así.

-¿Cuándo se va a conceder?

-Será en la fiesta del aniversario del Madoc, en el mes de abril.

-¿Se conoce ya el nombre de su sucesor al frente del Madoc?

-Será, esperamos, uno de los oficiales generales de división que están ahora en Granada. Querría que fuera alguien de aquí y que su familia esté integrada en la ciudad, porque es fundamental. Hay destinos donde puede ir un militar solo, pero aquí tiene que venir con la mujer, porque tendrá unas relaciones institucionales muy intensas. Yo ascendí estando aquí y mi sustituto será otro de aquí que también asciende para darle prestigio a esta unidad y a Granada. -¿Qué balance hace de su vida militar?

-Yo le debo todo al Ejército. Mire, tengo un libro [pide que se lo acerquen y lo muestra a la periodista], éste, que me dio el maestro de mi pueblo cuando tenía 12 años. Se titula El dios de la lluvia llora sobre México. Habla de la conquista de México de los españoles y a mí, un niño de doce años, entre esas montañas, donde no recibíamos ni las señales de radio y por supuesto no había televisión, me impresionó de tal manera esa aventura, ese sacrificio de los españoles, que ya empecé a pensar en la posibilidad de ser militar. Luego me vine a estudiar a Úbeda (Jaén) con 14 años. Hice el Ballicherato (Cuarto, Quinto y Sexto, y PREU entonces) y me iba a examinar en Granada, donde iba a hacer mi carrera. Pero me llamaba la vida activa, del compañerismo, del sacrificio, de las montañas, del esquí, de la escalada... Y entonces decidí hacerme militar.

-Entonces, ¿es militar de vocación?

- ¿Vocación? La vocación se tiene cuando estás cinco años en una academia y, sobre todo, cuando te pones delante de la gente a mandar y compruebas que tú eres el responsable de esos soldados. Yo tenía cuando salí 22 años. Entonces es cuando te entra la vocación y cuando te vas dando cuenta de los valores que tienes que vivir. En mi caso, desde luego, nunca imaginé que podía haber tenido una vida tan completa como la que he tenido: con tantos destinos, con tantas misiones, con tanto apoyo, desde el primer avión que entró en Sarajevo sitiado, al que estuve dando agua y luz... Los medios de comunicación me llamaban el ángel de Sarajevo.

-¿'El ángel de Sarajevo'?

-Sí, así me llamaron los periodistas, que entonces no podían entrar en Sarajevo. Se habían cargado a muchos y yo les informaba de lo que ocurría dentro, de cómo estaba la situación. Me tocó esa labor y, bueno, es algo que contaré a mis nietos. Recuerdo ese hospital destruido que encontré sin agua, sin luz y oliendo a orines, y cómo en quince días, con un motor que trajimos de Alemania, pusimos en marcha todo aquello. Cuando entré allí y olí a limpio me dije: "yo ya he hecho algo por la humanidad".

-De su currículum, ¿de qué se siente más orgulloso?

-Yo creo que mi vida cambia con mi primer capitán. Tuve un magnífico capitán que me orientó hacia la Escuela Militar de Montaña de Jaca a hacer el curso de Operaciones Especiales. Ese curso ya marcó mi vida. Era duro y yo era muy delgadito; no tenía mucha fuerza y tenía miedo de no superarlo. Él me dijo que lo que más valía era la mente, que yo era fuerte de mente y que aguantaría y me superaría. Y efectivamente me dije "sigue para adelante". Luego he hecho otros muchos cursos de operaciones especiales, en Colombia, en Estados Unidos... Me he movido mucho y esa ha sido un poco mi vida. Por ejemplo, en Cabo Verde, con el cambio de la OTAN, me fui allí y mandé 12.000 hombres de 14 naciones, y eso para un español... El jefe de Estado Mayor era un general alemán y eso es increíble: que un español tenga un general alemán subordinado suyo y le esté diciendo lo que tiene que hacer y cómo organizarlo es una satisfacción como español.

-¿Tiene antecedentes familiares?

-Mi padre era capitán de Montaña, de una compañía en Bossots. Él llegó allí y conoció a la maestra, que era mi madre. Era jovencita, tenía 19 años y rápidamente se casaron y tuvieron ocho hijos. Yo viví con mi abuelo más que con mi padre, porque mi padre iba a dar los cursos de Montaña a Jaca y era un hombre que siempre se estaba moviendo, pero yo no lo vi como modelo a imitar, pues ese Ejército no se parecía nada a éste. Yo no me hice militar por mi padre, sino quizás por todo lo que he visto alrededor. Y cuando me ha entrado la vocación, como le he dicho antes, fue ya en la Academia y sobre todo al salir de ella, cuando te pones al frente de los hombre en ese momento, ahora de los hombres y mujeres. La integración de la mujer ha sido excepcional; somos un modelo de integración. Sí, hemos fracasado en algo: en la captación de mujeres para oficial.

-¿Y por qué razón no hay generales mujeres?

-¡Uy¡ Porque cuesta mucho! Cuesta mucho llegar a general. Mire, de 240 llegamos 14 a general, y a teniente general, dos o tres. No obstante, le puedo decir que hace dos años, cuando entregamos los diplomas de Estado Mayor, la número uno era una comandante, que va a ser teniente general de esa promoción. La número uno del nuevo sistema de la Academia General Militar también es una mujer. ¿Y por qué es una mujer? Porque ellas entran con 18 ó 19 años en la Academia y ya son mujeres, mientras que ellos son más niños. Ellas van a por todas, son serias, y ellos todavía no han madurado. No obstante, hay muy pocas; creo que hay seis ahora en la academia general y lo cierto es que necesitamos mujeres. En Afganistán, por ejemplo, nos hacen mucha falta, porque una mujer militar puede conectar con la mujer afgana, que es dentro de la casa la que manda y es la que dice a su hijo "tú no te vas con la insurgencia, porque los españoles nos están apoyando". Luego, es un revulsivo para esas chicas de 16 ó 17 años ver que una teniente no es sólo libre sino que además manda a hombres.

-¿Hay machismo en el Ejército?

-Esto era una sociedad de hombres, pero se han cambiado montones de cosas. Por ejemplo las pruebas físicas, que estaban pensadas para hombres. Ahora están en mejores condiciones. De hecho, en el test general de la condición física, sacan ya las mismas puntuaciones mujeres que hombres. ¿Machismo como tal? No. No nos dejarían las mujeres. Yo creo que eso ha pasado a la historia. Al principio lo que hubo fue paternalismo y eso no lo quería la mujer. La mujer que se hacía militar no quería estar en una oficina. Fíjese, los ejércitos español y holandés son los únicos que aceptan a la mujer en cualquier destino, cosa que los americanos empiezan a hacer ahora y los israelitas no lo hacen.

-¿Si no hubiera sido militar qué hubiera sido?

-Me gustaba mucho el periodismo, pero como corresponsal de guerra. También ser ingeniero de minas me atraía; se me daban bien las matemáticas. La Literatura me encantaba y me sigue gustando; soy un lector empedernido.

-¿En qué se diferencia el Ejército de sus inicios al actual?

-No tiene nada que ver. En los últimos 15 años ha experimentado una auténtica transformación. ¡Y más transformación que hay que hacer! La formación ha sido fundamental. Los oficiales siempre hemos tenido una buena formación, pero los suboficiales que tenemos ahora son impresionantes. No hay en ningún ejército los suboficiales que España tiene.

-Usted siempre ha defendido la importancia de la formación.

-¡Es que es la base de todo! Cuanto mejor sea esa formación, antes saldremos de la crisis. Pero la formación también en valores que exige Bolonia. Nosotros en la Academia General Militar tenemos profesores civiles y ellos enseñan valores también. Yo los valores no los aprendí en el Ejército, a mí me los enseñó mi abuelo. Yo trabajaba en una gasolinera y sabía que a las ocho de la mañana tenía que estar allí y que no acababa hasta las ocho de la tarde. La bronca mayor que recibí de mi abuelo, que nunca me regañaba, fue un día 15 de agosto, después de las fiestas de mi pueblo. Eran las nueve de la mañana y no me había levantado. Nunca he vuelto a llegar tarde.

-¿Cree que para hacer frente a la crisis de valores que hay actualmente la mejor aliada es la disciplina?

-Yo no soy partidario de la disciplina externa; soy partidario de la disciplina intelectual.

-El alcalde casi recurre al Ejército en la última huelga de basura. ¿Hubieran intervenido?

-El peligro es que hubiera habido enfermedades, una epidemia. Pero en ese caso no hubiera hecho falta el Ejército. Estoy seguro de que los propios trabajadores hubieran paralizado esas discusiones que tenían con la huelga y hubieran limpiado. Porque son un ejemplo. Estoy convencido de que no hubiera hecho falta la Unidad Militar de Emergencias.

-¿Han provocado la crisis y el desempleo una mayor demanda por parte de la juventud para entrar en el Ejército?

-Yo creo que también ha influido el cambio en la carrera militar. Al dar un título de grado de acuerdo con el Plan de Bolonia, el de Ingeniería de Organización Industrial, mucha gente ha entrado. El anterior sistema estaba caduco. En 2009, que ya estábamos en crisis, no había demanda de militares. Había 3,4 aspirantes por plaza y, además, con un nivel intelectual no demasiado elevado. De repente, el corte este año ha estado en 10,4 sobre 12, o sea que la nota de corte para ser militar es impresionante y se han presentado unos diez por plaza.

-¿Han afectado mucho los recortes al Ejército?

-Nos afectan porque la mayor parte del presupuesto es un gasto fijo que es de personal. Pero lo fundamental es que podamos sacar dos cosas: primero, la formación y, segundo, las operaciones que estamos haciendo. Ahora mismo, la gente que está en Afganistán tiene lo mejor que puede tener. Estamos al mismo nivel de material que la mejor nación que haya allí. El Gobierno no escatima nada por la seguridad de los militares en operaciones. Cualquier material que necesitemos lo adquiere para la seguridad de la tropa. Además, gracias a Dios, se ha invertido mucho en simulación. Pero, insisto, si nosotros tenemos bien formado al personal, saldremos de la crisis y tendremos materiales nuevos. Lo fundamental es que la gente siga con sus valores. Yo creo que somos un ejemplo ante la sociedad y así nos lo reconoce el CIS; somos los grandes servidores de la nación.

-¿Qué opina del despliegue en Mali?

-Los franceses han dado un paso adelante. Ya sabe que la capital está a 1.800 kilómetros de las Canarias y a 2.000 kilómetros de Málaga, o sea que un misil nos puede alcanzar perfectamente. Entonces, es peligroso. Nosotros hemos pasado a ser el frente de la nueva amenaza, una amenaza que es contra su pueblo. Y creo que es un peligro no sólo para nosotros, sino para Marruecos, para Argelia, para todos los países árabes que quieren ser occidentales, que quieren tener una vida normal. Y nosotros debemos ayudar a esos países a resolver sus problemas. Es imposible que unos blancos resuelvan una guerra en África; tienen que ser ellos quienes lo hagan.

-¿Y cómo ve las críticas a la Corona?

-Las veo fatal. Desde que soy capitán he visto la actuación de su majestad y, desde luego, ha sido modélica y ejemplar. Si un día se ha ido de caza y ha pedido perdón en público, yo creo que el que quiera criticar es por criticar. Tanto él como el Príncipe son dos personas excepcionales, con una vocación de servicio a España que nadie sabe. Esas críticas no es el sentir del pueblo español, y desde luego los militares somos completamente fieles a su majestad el Rey y lo seremos al Príncipe.

-¿Qué diría a quienes están en contra de las Fuerzas Armadas?

-Algo que una vez me dijo Enrique Morente: "no hay pasión sin conocimiento".


La Audiencia Nacional está resolviendo los recursos sobre la integración de los suboficiales de los Cuerpos Generales y del Cuerpo de Especialistas que se produjo el día 1 de julio de 2009, conforme a lo dispuesto en la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la Carrera Militar(1).

Procede a desestimar por razones jurídicas ya conocidas en pronunciamientos del Tribunal Supremo:

-  No es válida la invocación a criterios anteriores de integración.

- No existe un “derecho adquirido que permita a los funcionarios mantener indefinidamente inalterada su situación anterior, pues la condición estatutaria del funcionario la sujeta a las variaciones que el Legislador o la Administración introduzca a través de normas de rango suficiente”.

- La fusión de los integrantes de varias escalas en un nueva puede provocar "una frustración de las expectativas de escalafonamiento", surgidas en relación con las escalas de origen, pero ello no implica que la utilización de criterios objetivos para la articulación de intereses contrapuestos sea contraria a los principio constitucionales, sino todo lo contrario.

- Por último, el Tribunal Constitucional reconoce al legislador "un amplio margen de discrecionalidad a la hora de configurar el 'status' del personal que presta sus servicios en las Administraciones Públicas".

Resumidas las razones, no podemos más que transcribir el artículo “El mal derecho” del abogado José María Ruiz Soroa, publicado en el diario El País el día 5 de enero de 2013(2):