ULTIMAS NOTICIAS

facebook twitter youtube instagram whatsapp telegram

MADRID, 13 Nov. (EUROPA PRESS) -

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha anunciado en el Congreso de los Diputados que va a "comenzar conversaciones" con el Ministerio de Hacienda para "buscar soluciones" al modo en el que se presupuestan las misiones en el exterior, que ha sido criticado por el Tribunal de Cuentas, y que pasarán por elevar la dotación inicial y recurrir menos al fondo de contingencia.

Durante su intervención en el Pleno del Congreso para explicar el proyecto de presupuestos de su Departamento para 2013, Morenés ha explicado que el Ministerio quiere modificar el modelo actual, según el cual en los presupuestos se incluye una dotación fija de 14 millones de euros y la diferencia hasta el pago final --que en 2012 alcanzará unos 766 millones de euros-- se cubre acudiendo al fondo de contingencia.

El ministro ha reconocido que la solución es "compleja", porque el pago de las misiones se enfrenta a varios problemas. En concreto, ha recordado que el presupuesto de las misiones en el exterior no se calcula hasta que el Gobierno no aprueba, a finales de año, los escenarios donde participan las tropas, lo que supone un "desfase temporal" con los presupuestos, cuyo proyecto debe presentarse antes del 1 de octubre.

Además, Morenés ha recalcado la "imprevisibilidad de muchas de las operaciones" militares, como se puso de manifiesto con las misiones en Haití y Libia, y a la "propia variabilidad" de las de larga duración.

Por todo esto, ha recalcado, es "prácticamente imposible presupuestar la totalidad de las partidas" de las misiones con una "cifra cerrada" en el proyecto de presupuestos, aunque se van a buscar "soluciones de futuro" con el Ministerio de Hacienda para encontrar un "acomodo contable más previsible que la actual", lo que pasará por la "elevación de la dotación y el decremento del recurso al fondo de contingencia".

Dicho esto, Morenés ha adelantado que en 2013 la factura de las misiones en el exterior será "ligeramente inferior" a la de 2012 y ha previsto una "progresiva disminución" del gasto en las operaciones internacionales que "se verá con mayor claridad cuando vayan concluyendo los costosos procesos de retorno de efectivos" que se están desarrollando en Líbano y Afganistán.

CRITICAS DE LA OPOSICIÓN

Precisamente el modo en que se presupuestan las misiones en el exterior ha sido objeto de críticas por portavoces de la oposición, que han pedido mayor "transparencia" en este capítulo y han denunciado que, por esto y otras cuestiones, los presupuestos de Defensa "no son creíbles".

Así lo han dicho los diputados de UPyD, Irene Lozano, y la Izquierda Plural, José Luis Centella, quien ha pedido al ministro que "diga a los españoles lo que de verdad se van a gastar" en Defensa. Para ello, ha recalcado, habría que tener en cuenta los pagos que se hagan a la industria de Defensa, como los aprobados en el real decreto del pasado septiembre que otorgó un crédito de cerca de 1.783 millones de euros para deuda con las empresas.

Por parte del PSOE, su portavoz de Defensa, Diego López Garrido, ha recalcado que mientras en la "última parte de la legislatura anterior" los gastos de Defensa disminuyeron, este año han aumentado "un 10,8%", después de la aprobación del crédito extraordinario, que sitúa el gasto en Defensa en el "1% del Producto Interior Bruto".

Previamente, Morenés ha insistido en que el presupuesto de Defensa ha caído "casi un 30%" desde 2008 y el "esfuerzo" del país en estas políticas es "muy inferior" al de los países de su entorno, en la OTAN y en la Unión Europea.

Además, ha advertido de que los recortes pueden llevar al país a "un punto en el que tanto trabajo asumido y tanto sacrificio de varias generaciones pueda convertirse en irrelevante".

En cualquier caso, ha asegurado que Defensa continuará contribuyendo a la lucha por la "contención y la reducción del déficit" en la que está todo el Gobierno. "Ningún contribuyente puede dudar de la magnitud del esfuerzo de las Fuerzas Armadas para mantener su capacidad operativa en estas circunstancias", ha dicho.

Fuente: EuropaPress

Por Resolución 564/05589/11, de 7 de abril de 2011 (BOD núm. 71 de 12 de abril de 2011), del General de Ejercito JEME, se fijan las zonas de los escalafones para las evaluaciones para el ascenso, por empleo y Escala, para el ciclo de ascensos 2011/2012,  de conformidad con lo establecido en la disposición sexta de la Orden Ministerial 18/2009, de 4 de abril, por la que se establece el máximo y el mínimo de la relación entre el numero de evaluados en cada ciclo y el de vacantes previstas para el ascenso por los sistemas de elección y clasificación durante el periodo cuatrienal de plantillas 2009/2013, en el anexo I de la citada Resolución se establece para el ciclo de ascensos 2011/2012 lo siguiente:

 - Numero de vacantes previstas para el ascenso por empleo y Escala.

- Relación aplicada entre numero de vacantes y numero de evaluados.

- Numero de evaluados para cada empleo y Escala.

- Zonas de escalafón a evaluar.

 En el Anexo I de dicha resolución se establecen las Zonas de escalafón para los ascensos por los sistemas de elección y clasificación durante el ciclo 2011/2012, así como la ratio o relación de evaluados/vacantes, estableciéndose en la misma para el Cuerpo General del E.T., Empleo Sargento 1º, Escala Suboficiales, Escala y Cuerpo de procedencia EBS CGET, zona de escalafón desde 600010 hasta el 6012980, Numero de EVALUADOS 638, VACANTES PREVISTAS 497, RELACIÓN NUMERO DE EVALUADOS/VACANTES 1.28.

Sin embargo lo anterior y pese a encontrarse previstas 497 vacantes para el empleo de brigada, lo cierto es que durante dicho ciclo únicamente se han producido 407 vacantes, con lo cual, la diferencia de vacantes de ascenso a brigada (90), por el factor de relación (1,28), hace un total de 116 sargentos primeros, a los que se les va a comunicar la anulación de su evaluación”.

Sin embargo lo anterior, esta actuación no corrige el efecto nocivo que para los evaluados tiene el hecho de haberse incluido en las zonas de escalafón a personal no evaluable.  Efectivamente, si las vacantes previstas inicialmente hubieran resultado 407 y a dicho número le hubiéramos aplicado el ratio correspondiente de 1,28, hubieran debido resultar 521 sargentos primeros evaluados ab inicio y no 638 como efectivamente se evaluaron. Este hecho, por mucho que se pretenda solucionar anulando la evaluación de 116 Sargentos Primeros que no han obtenido vacante de brigada y no han resultado ascendidos, no corrige el hecho de que el actor haya sido sobrepasado en el orden de clasificación, por sargentos 1º de promociones posteriores o con número de escalafón inferior, que no debían haber formado parte de la evaluación, al encontrarse de inicio fuera de la zona de escalafón que se debía evaluar y que en la actualidad se encuentran destinados como brigadas, a los que no se ha anulado su evaluación.

Es por ello por lo que Gabinete Jurídico Suárez-Valdés ha confeccionado un recurso de revisión tendente a instar la nulidad de pleno derecho del ciclo de ascensos 2011-2012, dado el terrible perjuicio que para la carrera profesional de tantos suboficiales, viene su poniendo el inadecuado sistema de evaluación implementado por Defensa para dicho ciclo. Dicho recurso debe ser cursado pro conducto reglamentario por todos los afectados y damnificados.

 

Descargar Documentos

 

GABINETE JURÍDICO SUÁREZ-VALDÉS

C/ Bravo Murillo, 101, planta 11. 28020 MADRID

Tel.: 91 535 7770 – Fax: 91 535 7771

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

www.suarezvaldes.es

Artículo publicado en ABC.es considerado de interés.

Gonzalo Fernández de Córdoba, «Gran Capitán». El eco de sus proezas aún retumban en los manuales de historia militar. En Europa y allende los mares, donde los «herederos» de sus Tercios fraguaron el Imperio de aquella joven España. Cuando muchos nombran tan alegremente a Sun Tzu, Clausewitz, Napoleón, Patton o Schawrzkopf, olvidan que fue este genio militar español quien cambiaría para siempre el «arte de la guerra»: de la pesadez medieval (caballería pesada) a la agilidad moderna (infantería).

Reconquista de Granada, victoria sin igual frente al francés en Nápoles, conquista de un nuevo Reino para sus «Señores», virrey, precursor de una nueva estrategia militar fundamentada en la infantería y visionario de un Ejército español cuyas reformas impulsaron un cambio de mentalidad que posteriormente derivó en la creación de los populares tercios españoles que acabarían dominando buena parte del mundo e invictos desde 1503 hasta el desastre de Rocroi en 1643.

Sin embargo, y a pesar de sus proezas, este cordobés nunca dejó de ser un oficial cercano a sus hombres, con sentido del honor para con el contrario, estoico y, ante todo, súbdito leal hacia unos Reyes Católicos que iniciaban en sus hombros la aventura de una nueva nación. Aunque no fueron pocas las desaveniencias acaecidas con sus «Señores», llegando a ser apartado de la «res publica» y «res militaris» de la siempre desagradecida España.

Como bien explica Fernando Martínez Laínez, periodista y coautor del libro «El Gran Capitán» (Ed. Edaf), Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515) se inició pronto en la carrera militar, pues estaba destinado a dedicarse a guerrear al ser el segundo hijo de una familia noble, cobrando su nombre más poder entre los militares. Pronto se asoció su nombre a la valentía. «Una de las primeras batallas en las que intervino fue la de Albuera, cuando combatió a las huestes del rey de Portugal que habían invadido Extremadura».

«Hacia 1497, tras una breve estancia en la Corte, los Reyes Católicos le nombran "adalid de la Frontera", un grado que equivalía a capitán», explica Laínez.

La Reconquista de Granada

Pero donde realmente comenzó a mostrar su ingenio militar fue durante la «Guerra de Granada», una campaña militar que se sucedió a partir de 1482 y en la cual los españoles pretendían expulsar a Boabdil del último estado musulmán en la Península Ibérica. «La guerra se produjo por la firme decisión de los Reyes Católicos, que querían acabar de una vez por todas con el enclave musulmán de Granada, el único territorio que quedaba para completar la unidad cristiana peninsular».

Gonzalo tomó parte en esta contienda al mando de una unidad de «lanzas» (caballería pesada con una gruesa armadura) de la casa de Aguilar, de la que su hermano era señor. «Fue una guerra larga, que duró casi diez años, y se libró a base de incursiones, asedios, golpes de mano y escaramuzas persistentes, sin grandes batallas campales», determina el escritor.

«El Gran Capitán tuvo un papel muy destacado a lo largo de toda la campaña, en especial en los ataques a Álora, la fortaleza de Setenil, Loja y el asalto al castillo de Montefrío, cercano a Granada». De hecho, algunos cronistas como Hernán Pérez afirman que, durante esta guerra. «Gonzalo era siempre el primero en atacar y el último en retirarse».

 

«Gran Capitán», el terror de los franceses en la batalla que cambió la Historia de España
Cuadro de José de Madrazo sobre el asalto del «Gran Capitán» en Montefrío
 
 
 
Su papel más destacado lo tuvo al final de la contienda, ya que fue una de los diplomáticos que negoció la rendición del reino nazarí de Granada e incluso actuó como espía. «Es totalmente cierto que llevó a cabo una hábil labor secreta, fomentó la división de las facciones nazaríes de Granada, negoció con Boabdil la rendición de la ciudad, y hasta acompañó al último monarca nazarí en su último viaje por España cuando este pasó a refugiarse en África», sentencia Laínez. Granada sería su principal manual de «lecciones aprendidas» para las guerras venideras.

«Pronto, su valerosa actitud y dotes de mando llamaron la atención de los Reyes Católicos, que le recompensaron con la tenencia (jefatura militar) de Antequera, el señorío de Órgiva y una encomienda», prosigue Laínez.

Primera guerra de Italia

Sin embargo, parece que los grandes honores que recibió no fueron suficientes para Gonzalo, pues en 1495 se embarcó hacia otra gran campaña esta vez en Nápoles. Su misión era clara: detener el avance de los franceses, deseosos de expandirse militarmente con la toma de algunos territorios. «La primera campaña italiana se inició cuando el rey francés Carlos VIII invadió el reino de Nápoles (Reame) con una gran ejército. Al poco tiempo se retiró, pero dejando la mayor parte del Reame ocupado».

«Utilizando las tácticas aprendidas en la Guerra de Granada, Fernández de Córdoba, limpió Calabria de enemigos, conquistó la provincia de Basilicata y tras derrotar a los franceses en Atella entró triunfante en Nápoles en 1496», destaca el escritor. Fue tras el asalto a esta ciudad cuando se empezó a conocer a Gonzalo como «Gran Capitán». Tras tomar el lugar, volvió a España como un héroe.

Segunda contienda en Nápoles

A pesar de que se firmó un tratado con Francia para que cesaran las hostilidades, la paz no duró demasiado. El rey francés Luis XII había firmado un tratado con Fernando el Católico para repartirse el reino napolitano. Los franceses ocupan la mitad norte y el sur queda en poder de las tropas españolas que manda el Gran Capitán.

Pero pronto se iniciaron las discrepancias entre españoles y franceses por cuestiones fronterizas, lo que provocó que en 1502 se reiniciara la guerra después de que los franceses trataran de nuevo de tomar Reame. El «Gran Capitán» no lo dudó y se dispuso a enfrentarse a los enemigos de España. Una de las primeras batallas de esta guerra fue la de Ceriñola (Cerignola), en la que Gonzalo tendría que hacer uso de toda su experiencia militar para lograr salir victorioso.

La batalla que revolucionó la Historia

La batalla de Ceriñola sin duda cambió la historia, y es que, si hasta ese momento la fuerza de los ejércitos se medía en base a la cantidad de caballería pesada de la que disponía, tras esta lid la mentalidad militar evolucionó y comenzó a primar la infantería.

La batalla se desarrolló en un diminuto punto de la Apulia italiana situado en lo alto de una colina cubierta de viñedos y olivos. En ella, las tropas del «Gran Capitán» se defendieron de los atacantes franceses, tras verse obligados a retirarse en varios enfrentamientos.

De hecho, el «Gran Capitán» demostró antes de la batalla su mentalidad innovadora y revolucionara. Y es que, para llegar a la ciudad Ceriñola y poder preparar las defensas concienzudamente antes del ataque de los franceses, Gonzalo forzó a sus caballeros a hacer algo nunca antes visto y que suponía una afrenta a su honor.

«El Gran Capitán obligó a los caballeros de su ejército a llevar infantería en la grupa de sus monturas en la marcha hacia Ceriñola, por terreno arenoso y próximo a la costa, lo que hacía muy fatigosa la marcha. Eso era algo que no se hacía nunca, pero mejoró la movilidad y la moral de la tropa y le permitió ganar tiempo. Fue una muestra más de su ingenio táctico», explica el experto.

Este acto hizo que los españoles ganaran tiempo y les permitió preparar las defensas de la ciudad, que consistieron en cavar un foso y una pared de tierra alrededor de Ceriñola, lo que les permitía aprovechar la situación elevada del enclave. Además, el «Gran Capitán» pudo establecer una estrategia que más tarde sería reconocida como un preludio de la guerra moderna.

Una reforma militar

Los franceses no se hicieron esperar y, a los pocos días, su comandante, Luis de Armagnac, dejó ver a sus tropas. «Por el lado francés, aunque varió según avanzaba la guerra, se contaban unos 1.000 hombres de armas (caballeros con armadura), 2.000 jinetes ligeros, 6.000 infantes, 2.000 piqueros suizos y 26 cañones». Por el contrario, Gonzalo tenía a sus órdenes un ejército formado principalmente por infantería: «Del lado español había solo 600 hombres de armas, 5.000 infantes y 18 cañones, más un refuerzo de 2.000 mercenarios alemanes», señala Laínez.

«En esta batalla las fuerzas estaban bastante equilibradas en cuanto a números, pero los franceses tenían mucha superioridad en caballería pesada y su artillería doblaba a la española. Por el contrario, los españoles contaban con un mayor número de arcabuceros, una fuerza que se revelaría decisiva», explica el escritor.

«Gran Capitán», el terror de los franceses en la batalla que cambió la Historia de España
Recreación de la batalla de Ceriñola (1503)

 

 

Para detener la fuerza arrolladora de la caballería francesa se planteó una estrategia novedosa: situar las tropas de disparo delante de las defensas. «El Gran Capitán colocó en primera línea a los arcabuceros y espingarderos (hombres armados con una escopeta de chispa muy larga), detrás a la infantería alemana y española, y más retrasada a la caballería. Él se situó en el centro del dispositivo y revisó con detalle el despliegue de toda la tropa».

Todo quedó preparado para un duro combate. Pero, antes siquiera de desenvainar una espada, el «Gran Capitán» volvió a demostrar su arrojo. Concretamente, Gonzalo se quitó el casco en los momentos previos a la batalla y, cuando uno de sus capitanes le preguntó la causa, él contestó: «Los que mandan ejército en un día como hoy no debe ocultar el rostro».

Comienza la batalla

La batalla se inició con la caballería francesa cargando orgullosa contra las tropas españolas. Hasta ese momento, una de las cosas más terribles que podía ver un enemigo de Francia era a los majestuosos jinetes en marcha con las armas en ristre. Sin embargo, fueron recibidos con una salva de fuego que hizo caer a un gran número de soldados.

«Cuando se inició el fuego, las balas de los arcabuceros españoles hicieron estragos en la caballería pesada francesa, impedida de avanzar ante el foso erizado de estacas y pinchos», explica el autor. Al no poder avanzar, los jinetes, desesperados, trataron al galope de encontrar alguna fisura en las defensas del «Gran Capitán», pero su intentó fue en vano y costó la vida a Luis de Armagnac, alcanzado por varios disparos.

Tras la derrota de la caballería pesada, la infantería francesa se dispuso a avanzar, pero sufrió grandes bajas debido al fuego español. Además, justo antes de que los soldados alcanzaran la primera línea de arcabuceros y acabaran con ellos, el «Gran Capitán» ordenó retirarse a estas tropas de disparo para evitar bajas.

Después de esta estratagema, el «Gran Capitán» cargó con todos sus infantes contra las diezmadas tropas del fallecido Armagnac que, ahora, no tenían objetivos contra los que luchar al haberse retirado los arcabuceros españoles. Sin apenas dificultad, las unidades de Gonzalo dieron buena cuenta de los restos del ejército francés.

Se adelantó a Napoleón en cuatro siglos

Ni siquiera la caballería ligera francesa pudo ayudar a sus compañeros, pues fueron arrollados por los jinetes españoles. «La batalla apenas duró una hora y fue una victoria total. Además, quedó como un ejemplo de arte táctico, y de la importancia de la fortificación y elección del terreno para el buen resultado de cualquier combate», destaca Laínez.

Otro escritor, Juan Granados, autor de la novela histórica «El Gran Capitán» (Ed. Edhasa) explica que «esencialmente demostró que en adelante las batallas se ganarían con la infantería. Utilizando para ello compañías formadas por soldados distribuidos en tercios, es decir, en tres partes: arcabuceros, rodeleros —soldados con armadura muy ligera armados de espada y rodela, el típico escudo circular de origen musulmán— y piqueros, generalmente lasquenetes alemanes, enemigos acérrimos de los cuadros mercenarios suizos que solía emplear Francia. Se adelantó cuatro siglos a Napoleón, huyendo de la guerra frontal yutilizando las tácticas envolventes y las marchas forzadas de infantería».

A finales de 1503 españoles y franceses volverían a medir sus fuerzas en el río Garellano -que por cierto da nombre a uno de los regimientos del Ejército con más solera y cuya sede se encuentra en Vizacaya- donde el «Gran Capitán» dio cuenta de las huestes del marqués de Saluzzo. «El sur de Italia quedó durante más de dos siglos en poder de España. El Gran Capitán, triunfador absoluto de estas guerras, desempeñó funciones de virrey en Nápoles, donde fue querido y respetado, pero pronto las envidias y maledicencias cortesanas empezaron a actuar en su contra», señala Laínez.

Pero parece que España no podía soportar a los héroes, pues Gonzalo terminaría siendo relevado de su puesto. El escritor Juan Granados sentencia: «Tal era la popularidad de Gonzalo de Córdoba entre sus hombres, que llegaron a desear proclamarle rey de Nápoles. Algo que él nunca deseó, se hubiese conformado con ser comendador de su querida orden de Santiago. Pero Fernando el Católico era suspicaz, desconfiaba de tanto éxito, el mismo rey de Francia, a quien había derrotado, le había ofrecido el generalato de su ejército. Por otra parte, sí es cierto que Gonzalo era descuidado en sus informes a su rey, tardaba en escribirle, pero nunca había pensado en suplantarle».

El monarca pidió entonces al «Gran Capitán» un registro de gastos para asegurarse de que no había malgastado fondos reales. Fernando el Católico le reclamó claridad en las cuentas de sus gastos militares en Nápoles, algo que Fernández de Córdoba consideró humillante. Como respuesta a lo que Gonzalo consideraba una gran ofensa personal, el entonces virrey dirigió a la monarquía un memorial conocido como las «Cuentas del Gran Capitán».

Unas cuentas curiosas

Irónicamente las cuentas incluían en el capítulo de gastos cantidades tales como: Doscientos mil setecientos treinta y seis ducados y nueve reales en frailes, monjas y pobres para que rogasen a Dios por la prosperidad de las armas españolas. Cien millones en picos, palas y azadones. Diez mil ducados en guantes perfumados para preservar a las tropas del mal olor de los cadáveres enemigos, cincuenta mil ducados en aguardiente para las tropas un día de combate, ciento setenta mil ducados en renovar campanas destruidas por el uso de repicar cada día por las victorias conseguidas... y lo mejor: «Cien millones por mi paciencia en escuchar ayer que el rey pedía cuentas al que le ha regalado un reino».

Esto no debió de sentar muy bien al monarca que, a sabiendas de lo que «Gran Capitán» representaba prefirió evitar el enfrentamiento directo con él, pero no perdonó la ofensa. «El monarca decidió alejar a Gonzalo de Nápoles. A partir de entonces el Gran Captán tuvo que adaptarse a una vida más sedentaria en sus posesiones de España. Es el destino de casi todos los héroes, una vez que han cumplido con su cometido en la guerra y llega la paz», finaliza Martínez Laínez. Sin embargo, lo que sí dejó este guerrero fue una reforma militar que duraría siglos.

La reforma militar

La herencia del «Gran Capitán» revolucionó la forma de combatir a nivel mundial hasta la llegada de las armas de destrucción masiva. Entr otros elementos destacables se sitúan la formación de la tropa en compañías (que luego serían la unidad fundamental de los tercios) al mando de un capitán, y el experto manejo de las armas de fuego individuales del combatiente de a pie, señala Martínez Laínez.

«Gran Capitán», el terror de los franceses en la batalla que cambió la Historia de España
Estatua del «Gran Capitán» en la cordobesa plaza de las Tendillas
 
 
Por otro lado, el Ejército cambió su mentalidad y comenzó a formar nuevos soldados que, además de pelear, tuvieran la capacidad de entrenarse por sí solos, hacer trabajos de fortificación y ponerse a punto con marchas y ejercicios constantes. «Este método es una herencia de las antiguas legiones romanasy creó un soldado que poco después hizo de los tercios una maquinaria invencible en toda Europa», destaca Laínez.

Además, el «Gran Capitán» creó también un nuevo tipo de unidad, la coronelía. Es el antecedente más inmediato de los tercios. Tenía unos 6.000 hombres y era capaz de combatir en cualquier terreno. Otra de sus innovaciones fue armar con espadas cortas, rodelas y jabalinas a una parte de los soldados. «La finalidad era que se introdujeran entre las formaciones compactas enemigas, causando en ellas terribles destrozos», sentencia el escritor.

Enseñanzas que fueron adquiridas por el «Gran Capitán» en la guerra de guerrillas que supuso la reconquista de Granada, con unos Reyes Católicos que depositaron en los hombros del «Gran Capitán» sus primeros pasos militares de una nueva nación en aquella vieja Europa llamada España.

4 preguntas para el teniente general Francisco Puentes Zamora, jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército

A las 11:00 horas locales de ayer domingo tuvo lugar en la base “Ruy González de Clavijo” en Qala i Naw el acto formal de “Transferencia de la Responsabilidad en el Liderazgo de la Seguridad”, a las autoridades militares afganas, en los distritos donde despliegan las fuerzas españolas. A partir de este momento las fuerzas del ejército y la policía afganas  se hacen cargo de la seguridad, mientras las españolas se mantendrán en apoyo a requerimiento de las primeras. La asunción gradual de la responsabilidad en la seguridad por parte de las fuerzas armadas afganas permitirá una reducción paulatina de la presencia de las unidades españolas de ISAF en la zona.

La ceremonia militar se desarrolló en el patio de armas de la base “Ruy González de Clavijo”, sede del equipo de reconstrucción provincial español de la provincia afgana de Badghis, y contó con la presencia del gobernador de la provincia, Taher Sabari, el  jefe de la 3ª brigada afgana, general Dawood Wafadar, y el jefe de la policía de la provincia coronel Mohamed Jabbar.

Previamente se procedió a la firma de la Cédula de Transferencia por el coronel Luis Cebrián Carbonell, Jefe de ASPFOR XXXI en representación de las fuerzas españolas, y por el general Dawood Wafadar y el  coronel Mohamed Jabbar en nombre del gobierno afgano.

Fue una sencilla ceremonia militar en la cual formaron tres secciones, una perteneciente al ejército español, otra del ejército afgano y otra de la policía nacional afgana. En su discurso, el general Dawood se dirigió  al equipo de mentores españoles para darles las gracias por su gran trabajo por mejorar la profesionalidad del personal e impulsar las operaciones realizadas por las unidades de la 3ª Brigada.

El coronel Cebrián destacó por su parte "desde hoy, la defensa del Gobierno de la autoridad legítima de la República Islámica de Afganistán y la protección de sus ciudadanos se encuentra en manos de sus soldados y policías. Esto no es- dijo- porque las fuerzas de la ISAF tengan que retirarse, es porque las fuerzas afganas han demostrado continuamente su capacidad, sus posibilidades y la determinación para asumir sus deberes constitucionales".

Esta transferencia se produce debido al incremento de la capacidad y autonomía logradas por las fuerzas del ejército y la policía afganas en la provincia de Badghis y muy especialmente tras las operaciones de gran envergadura realizadas a lo largo del verano y principios de este otoño, en las que han intervenido con estructuras operativas complejas y de gran entidad.

Estas operaciones se han realizado con un paso progresivo a un segundo plano de las fuerzas españolas de ISAF. Entre estas operaciones se encuentran la SHOYON SARETAN en la zona de Moqur, VILLARES  en el valle de Garmak Ludina y SHOYON MIZON en Darra i Bum.

Con el acto celebrado esta mañana se cumple el principal objetivo que tenia ASPFOR XXXI, que ya ha iniciado el proceso de relevo, pudiendo regresar las unidades que la componen a sus respectivos acuartelamientos en territorio nacional.

La Brigada Paracaidista ha culminado su sexta rotación en Afganistán con el convencimiento de la "Misión cumplida", según expresó su coronel en los actos de imposición de las condecoraciones OTAN a los miembros de este contingente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Defensa.com

Defensa despliega 47 nuevos vehículos ligeros «Lince» para proteger a los 900 militares desplegados en la inestable zona

Los aproximados 900 militares españoles que se encuentran desplegados en Líbano -como parte del contingente de la misión Libre Hidalgo (ONU)- cuentan ya con un elemento más de protección y disuasión a la hora de realizar sus patrullas: 47 nuevas unidades del Vehículo Ligero Multipropósito (LMV) «Lince» han sustituido a la mayor parte de los más vulnerables Blindados Medios de Ruedas (BMR) que han venido prestando servicio a las tropas españolas desplegadas en un país que ahora hace frente a una creciente inestabilidad por el conflicto en Siria.

«No todos los BMR serán devueltos a territorio nacional, sino que algunos permanecerán desplegados, aunque el número de misiones que se les asignen será menor», aclara el Ministerio de Defensa en un comunicado.

Blindaje más efectivo

Los vehículos llegaron al puerto de Beirut a bordo del buque «Camino Español» y han sido equipados con los medios de Información y Telecomunicaciones, y el correspondiente armamento. Con un blindaje más efectivo ante la amenaza de los artefactos explosivos improvisados, los vehículos «Lince» pueden portar ametralladoras de 7,62 mm. o 12,70 mm.

«El estreno de estos vehículos en zona de operaciones estará protagonizado por el próximo contingente que tomará el relevo en noviembre, formado sobre la base de la Brigada de Infantería Mecanizada "Guzmán el Bueno" X, con sede en Cerro Muriano (Córdoba), y que constituirá la XVIII rotación, cuyos conductores ya han sido instruidos en su manejo», informó Defensa.

Con el envío de estos «Lince», de fabricación italiana, se completa el despliegue en zona de operaciones del total que fueron entregados en el 2011 junto a los sudafricanos RG-31, salvo los que permanecen en territorio nacional para labores de enseñanza y preparación.

Hay que recordar que la adquisición de los «Lince» y los RG-31 fue producida por el tipo de misiones donde se despliegan las tropas españolas en Líbano y Afganistán, donde la principal amenaza son las minas y otros artefactos explosivos colocados en los caminos de las tropas internacionales. «Los "Lince" ya han sido contrastados en misiones tan exigentes en materia de seguridad y adaptación al terreno como Afganistán, con lo que llegan al Líbano con todas las garantías».

Atentado en 2007 contra españoles

Hay que recordar que en junio de 2007, seis militares españoles perdieron la vida cuando el convoy de vehículos BMR en el que se desplazaban sufrió un atentado con bomba cuando patrullaban la zona sur del Líbano. Las tropas españolas se desplegaron en Líbano tras la guerra entre el grupo terrorista Hizbolá e Israel en el verano de 2006.

La zona en la que están destinados los soldados españoles se encuentra repleta de minas, bombas de racimo y artefactos sin desactivar después de la guerra. Precisamente desactivar esos artefactos es una de las misiones encomendadas a la misión de la ONU.

Los «Lince» se encuentran en la Base «Miguel de Cervantes» y la Unidad de Apoyo al Despliegue (UAD) se está encargando de su mantenimiento y puesta a punto hasta que lleguen los componentes de la Unidad Logística (ULOG) XVIII -formada por personal del Grupo Logístico X y de la Agrupación de Apoyo Logístico nº 21- para hacerse cargo de ellos.

Fuente: ABC.es

El Ministerio plantea para esta legislatura revisar la Estrategia de Seguridad Nacional, racionalizar las estructuras de las Fuerzas Armadas y elaborar unos presupuestos más restrictivos

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha firmado la nueva Directiva de Política de Defensa para esta legislatura que plantea revisar la Estrategia de Seguridad Nacional, racionalizar las estructuras de las Fuerzas Armadas y elaborar unos presupuestos más restrictivos que atiendan prioritariamente a los compromisos de los programas de armamento.

Esta nueva norma, firmada por el ministro, responde a la Directiva de Defensa Nacional aprobada por el presidente del Gobierno el pasado mes de julio.

El departamento de Morenés señala en un comunicado que la nueva Directiva contempla como puntos iniciales: la racionalización de las estructuras de la seguridad nacional, la preservación de las capacidades de disuasión, el mantenimiento de las relaciones internacionales en materia de defensa, la adaptación de estructuras de las Fuerzas Armadas y el Impulso a la presencia internacional de la industria nacional.

En el panorama internacional identifica como lo más significativo la emergencia de nuevas potencias mundiales, la crisis financiera y económica, la convulsión del entorno mediterráneo, la inestabilidad en el Sahel, la proliferación nuclear y la piratería. Define como zonas geográficas de mayor interés: Asia Central, y, más concretamente Afganistán e Iberoamérica por los especiales lazos históricos, estratégicos y económicos.

Como novedad destaca la crisis financiero-económica que afecta de manera severa a los países de nuestro entorno y a España. La Directiva de Política de Defensa identifica como necesidades de la Defensa la ampliación de las estructuras de Seguridad y Defensa para fortalecer la posición de España en el contexto internacional, el mantenimiento de la capacidad de despliegue de las Fuerzas Armadas y el incremento de las relaciones bilaterales en el ámbito de la defensa con naciones que comparten intereses comunes con España.

Asimismo contempla la revisión de las estructuras orgánicas de las Fuerzas Armadas para hacerlas más eficientes y el reforzamiento de los sistemas de obtención de información y de elaboración de inteligencia para apoyar a las operaciones. El documento también apuesta por la contribución a la consolidación de la industria nacional de defensa para mantener su competitividad y reforzar su presencia internacional.

Fuente: ABC.es

 

Un piloto del Ejército del Aire español ha fallecido, encontrándose herido otro militar,  como consecuencia del accidente del F-5(AE9-025), a las 9:47 horas de la mañana de hoy, en el que realizaban un vuelo de instrucción y que cayó al suelo en los alrededores de la Base Aérea de Talavera la Real, en Badajoz. Aparentemente el accidente se habría producido  debido a un fallo en los motores que provocó que el avión perdiera altura y colisionara finalmente contra el suelo.

El fallecido es el comandante instructor del vuelo, Ángel Álvarez Raigada, casado y con dos hijos y quien ha resultado herido de gravedad el alférez alumno, Sergio Santamaría de Felipe, que ha sido trasladado al hospital Infanta Cristina de Badajoz. El accidente se ha producido en la maniobra de aterrizaje, Defensa investiga ya las causas del mismo y la razón por la que los militares no se eyectaron del F-5, lo que podría deberse a la falta material de tiempo para abandonar la aeronave.

El avión siniestrado tenía programado un vuelo de instrucción cuando ha sufrido una emergencia tras el despegue, con parada de motor izquierdo. Los pilotos han decidido regresar a la base declarando emergencia y en la maniobra de aproximación para el aterrizaje el avión se ha precipitado contra el suelo, junto a la cabecera de la pista. La Comisión de Investigación Técnica de Accidentes de Aeronaves Militares (CITAAM) está determinando la causa exacta del accidente.

El Ejército del Aire ha perdido desde 1984, según recoge El Mundo de fuentes propias, dato que no hemos podido contrastar a estas horas,  12 aviones F-5, incluyendo el de hoy, en diferentes accidentes aéreos, con un balance de 14 pilotos muertos.

El avión de combate Northrop F-5 «Freedom Fighter» , biplaza, es utilizado por el Ejército del Aire para impartir la enseñanza de formación, tanto teórica como de vuelo (Fase de Caza y Ataque) a los alumnos del 5º Curso de la Academia General del Aire con formación básica de piloto y que ya han sido seleccionados para entrar en esta fase.

Considerado por el Ejército del Aire como un aparato óptimo para esta misión y con la más alta relación disponibilidad-costo de cuantos han pasado por la aviación española, se incorporó en 1970 al EA. Destinados en la entonces Ala número 21 (Morón de la Frontera), 464 Escuadrón (Gando) y antigua Escuela de Reactores, ahora Ala número 23 (Talavera la Real), los F-5 han llevado a cabo desde hace 40 años, un importante servicio en el Ejército del Aire, realizando misiones de enseñanza y tácticas.

El F-5 puede enorgullecerse de formar parte del historial de vuelo de todos y cada uno de los pilotos de caza del Ejército del Aire de hoy. Todos, desde comienzos de los años setenta, han pasado por Talavera y recibido con él las primeras enseñanzas de lo que es combatir desde el aire con un reactor.

Aeródromo de Talavera la Real (fuente Ejército del Aire)

En las proximidades de la actual Base Aérea, pero al otro lado del río Guadiana, existió una Escuela de pilotaje elemental desde 1937. La situación geográfica del campo de vuelo de Las Bardocas, que lo hacía muy vulnerable a las crecidas del río, obligó a la creación de un nuevo aeródromo con mejores condiciones.

Comprados en los años 40 los terrenos en las proximidades de Talavera la Real, la construcción de la actual Base Aérea comenzó en 1951, obras que avanzaban con un ritmo bastante pausado hasta que en el año 1953, ante la inminencia de la firma de los acuerdos de cooperación con EE.UU., reciben un impulso frenético debido a la llegada de los primeros aviones a reacción.

El 10 de diciembre de 1953 se creó la Escuela de Reactores, que se estableció en la "Base Aérea de Talavera la Real (Badajoz)". El primer curso comenzó en 1954 con los aviones que entraron en inicial por primera vez la tarde del 24 de marzo. Se trataba de los seis primeros T-33 (E-15), avión de dotación en la escuela con el que se realizaron casi 80.000 horas de vuelo en 49 cursos. El último vuelo de un T-33 en Talavera fue el 28 de mayo de 1973.

En 1958 se cierra el aeropuerto de Las Bardocas y se abre al tráfico civil, el 12 de septiembre, la Base Aérea de Talavera la Real. También en este año llegan los primeros F-86 Sabre (C.5). En 1959 se completa la dotación de 18 T-33 y 29 F-86. Los Sabre volaron en Talavera hasta el 16 de junio de 1969, realizando en este periodo 27.000 horas de vuelo y 32 cursos de transformación al avión. El Ju-52 estuvo operativo hasta el año 1968 y hubo diversos aviones de enlace que también ha tenido en dotación la unidad, como la I-115 y la Dornier.

En enero de 1965 se hizo pública la noticia de que se iban a fabricar en España 70 aviones del modelo F-5 A/B, lo que por una parte solucionaría el problema de la obsolescencia de los aviones de enseñanza en Talavera respecto a los de dotación en las unidades de caza, pero por otro demoraría la llegada del F-5 hasta el año 1970.

En abril de 1965 la Escuela de Reactores adopta una nueva orgánica, reuniendo en el 731 Escuadrón a todos los T-33 y en el 732 a todos los F-86. En el año 1968, tras la reorganización del Ejército del Aire, la Base Aérea de Talavera la Real pasa a depender de la 2ª Región Aérea.

El 12 de noviembre de 1970 llegaron a Talavera los tres primeros F-5B (CE.9), aviones que desde 1971 hasta la actualidad constituyen la dotación de la Unidad. Los 28 aviones se repartirían a partes iguales entre el 731 y 732 Escuadrones. En el año 1973 se iniciaron los trabajos para trasladar el TACAN a su actual ubicación dentro de la base.

En julio de 1978 se repara la pista, que tras 25 años en servicio no había sufrido ninguna mejora. El 16 de marzo de 1979 se celebraron los actos del 25 Aniversario de la Unidad, siendo presididos por S.M. el Rey, con gran participación de personas, unidades e instituciones. En el desfile aéreo participaron todos los aviones de caza del Ejército del Aire.

En julio de 1986 la Escuela pasa a depender del MATAC. El 24 de marzo de 1987 la escuela cambia su denominación por la de Ala 23 de Instrucción de Caza y Ataque, pasando los escuadrones a denominarse 231 y 232. Entre mayo y septiembre del año 1987 la pista de aterrizaje volvió a sufrir un proceso de recrecido y mejora.

En 1993, concretamente el día 24 de febrero, llega a Talavera el último de los F-5 del Ala 21, en un proceso por el cual toda la flora de este tipo (A/B/R) se concentra en Talavera. En el año 1997 se mejoran las instalaciones de la torre de control.

En el año 2003 se cumplieron los 50 años de la Base, pero un desgraciado accidente durante un ensayo del avión exhibidor hizo que se cancelaran los actos previstos para su celebración. No obstante, se editó el libro de Luis Soriano Guerry titulado "Base Aérea de Talavera la Real (Badajoz) 1953-2003", donde se puede encontrar información detallada de la historia de la Base Aérea.

Mientras tanto el Ala 23 sigue volando desde Talavera los F-5, que ya han sufrido tres procesos distintos y solapados de modernización, aunque ya sólo quedan en vuelo aviones biplaza, y continúa el flujo constante de oficiales del Ejército del Aire que año tras año adquieren en esta base su especialidad fundamental.

Fotografías: Northrop F-5 del Ala 23

Fuente: Defensa.com

MADRID, 29 Oct. (EUROPA PRESS) -

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha presidido este lunes la constitución del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, nuevo órgano de interlocución del Ministerio con las asociaciones profesionales de militares, que han expresado su satisfacción por este día "histórico".

En el Consejo de Personal participan representantes de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) y la Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas (ASFASPRO), las dos asociaciones que han alcanzado los requisitos necesarios.

El acto de constitución ha estado presidido por Morenés quien ha dirigido la reunión, en la que también han tomado la palabra los dos representantes de las asociaciones, el subteniente Jorge Bravo de AUME y el subteniente Pedro Amador, de ASFASPRO.

Dado que el reglamento del Consejo establece que el número de representantes del Ministerio debe ser como mínimo de cinco, finalmente los dos representantes de las asociaciones han ido acompañados por dos suplentes cada uno y Defensa ha aportado seis representantes, entre ellos la subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud.

Los dos representantes han coincidido en señalar, en declaraciones a Europa Press, la buena disposición por parte de la subsecretaria a la hora de crear este órgano, que nace de la Ley de Derechos y Deberes de los militares que entró en vigor en 2011.

"SENSACIÓN MUY POSITIVA"

"Tenemos una sensación muy positiva, la subsecretaria se ha mostrado muy preocupada por nuestros problemas y con voluntad de buscar vías de solución", ha explicado el representante de ASFASPRO, que ha destacado que, gracias a este órgano, "por primera vez los suboficiales van a poder dar su opinión" ante el Ministerio sobre asuntos que les atañen.

El representante y presidente de AUME ha asegurado que el comienzo es "bueno" porque "se han cumplido las expectativas" y ha recalcado que este "momento histórico" llega "después de siete años" en que su asociación ha estado "persiguiendo" la creación de un órgano de interlocución.

Una vez constituido el pleno del Consejo, está previsto que se reúna por primera vez para comenzar a trabajar a finales de noviembre o principios de octubre. Antes, tendrá lugar una reunión informal para establecer el orden del día.

Según les ha explicado la subsecretaria, entre los primeros asuntos que Defensa llevará al Consejo está la orden para la presentación de quejas y sugerencias y el anteproyecto de ley del nuevo Régimen Disciplinario.

Por su parte, AUME llevará una propuesta para abordar de manera "omnicomprensiva" los nuevos conductos de presentación de iniciativas ante el Ministerio, así como otras propuestas sobre "la incidencia de los recortes en las Fuerzas Armadas, según ha explicado Bravo.

El reglamento del Consejo precisa que este órgano será el lugar de "participación de las asociaciones profesionales" de militares y de su "interlocución" con el Ministerio de Defensa en materias relacionadas con el estatuto y condición de militar, el ejercicio de los derechos y libertades, el régimen de personal y las condiciones de vida y trabajo en las unidades.

Entre otras funciones, deberá "recibir, analizar y valorar propuestas o sugerencias profesionales independientemente de que estén representadas o no en el Consejo de Personal", así como "ser oído" en cuestiones que afecten a asuntos sociales, profesionales y económicos.

Según el reglamento, el Consejo de Personal elaborará informes en los que recogerá los "acuerdos alcanzados" en los temas que figuren en el orden del día cuando haya "consenso" entre los representantes de las asociaciones profesionales y los del Ministerio de Defensa.

La Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas (ASFASPRO) será una de las que participarán en el Consejo de Personal que tendrá lugar el próximo lunes 29 de octubre en el Ministerio de Defensa

Hace apenas 10 meses, al amparo de la Ley Orgánica 9/2011 de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, se constituyó ASFASPRO, para defender los intereses profesionales, económicos y sociales de los suboficiales. Ayer, en una rueda de prensa ofrecida en la sede de la asociación, su presidente, el subteniente de transmisiones del Ejército de Tierra Higinio Fernández Vidal, denunciaba lo perjudiciales que han sido para la escala de suboficiales las tres últimas leyes de personal (17/1989, 17/1999 y 39/2007). Para ASFASPRO, éstas han afectado a su carrera profesional y a las posibilidades reales y no arbitrarias de promoción, tanto vertical como horizontal, produciendo un colapso de la escala y el envejecimiento e inversión de la pirámide de personal.

“La media de edad para alcanzar el empleo de sargento era de 24 años en los años ’80 y en la actualidad es superior a 30 años”, señala Fernández. Por su parte, el subteniente de Infantería del Ejército de Tierra Pedro Amador Romero, representante de la asociación en el Consejo de Personal, declara que “estas tres desastrosas leyes se han hecho en base a los intereses de la cúpula militar del Ejército de Tierra”.

Inauguración del Consejo de Personal

El Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, creado en la Ley de Derechos y Deberes de los Militares, es el cauce a través del cual las asociaciones profesionales de miembros de las FAS pueden plantear propuestas sobre “su estatuto y condición de militar, el ejercicio de los derechos y libertades, el régimen de personal y las condiciones de vida y trabajo en las unidades” al Ministerio de Defensa. Presidido por el Ministro, se constituye por representantes de las asociaciones (por cada una, un titular y dos suplentes) que cumplan los porcentajes de afiliación que marca la ley y que, en el caso del Consejo de Personal que se celebrará el próximo lunes, sólo cumplen ASFASPRO y AUME (Asociación Unificada de Militares Españoles). Por parte de Defensa, asistirán al Consejo seis representantes, entre ellos, la subsecretaria Irene Domínguez-Alcahud y los mandos de personal de las Fuerzas Armadas.

“Por primera vez dentro del Ministerio de Defensa, los suboficiales vamos a poder dar nuestra opinión”, señala Amador. “Deseamos que haya buena voluntad por parte de los representantes del Ministerio”, puntualiza el representante de esta asociación que espera del Consejo de Personal que se les escuche, consiguiendo colaborar en las soluciones de los problemas que en la actualidad se plantean en las FAS, que no se degrade convirtiéndose en una pantomima y no defraude al conjunto de los militares, así como la implicación de los Jefes de Estado Mayor y los Cuarteles Generales y el aumento de los afiliados a las asociaciones y, por tanto, su representatividad.

Situación catalana

Respecto a la actual polémica que estos días sacude los medios de comunicación sobre una posible intervención militar en Cataluña en caso de secesión, ambos subtenientes, Higinio Fernández Vidal  y Pedro Amador Romero han declarado que el Ejército no va a “ir corriendo a Cataluña, vestidos de uniforme y armados”. En las Fuerzas Armadas “cumplimos con la legalidad”, afirman ambos representantes, “siempre poniendo por delante la Constitución y la Ley de Derechos y Deberes”.

Por otro lado, especialmente preocupados se muestran en ASFASPRO con el cierre de la que ha sido la “referencia para los suboficiales del Ejército de Tierra” la Academia General Básica de Talarn (Lleida). Un hecho que, según esta asociación “está consumado” y que quebrará el “espíritu de cuerpo y promoción de los suboficiales unidos y concienciados de su lugar exacto en la institución”.

Reforma de la Ley de la Carrera Militar

ASFASPRO, que cuenta con 1300 afiliados en activo, destaca el retraso de la reforma de la Ley de la Carrera Militar que “se debía haber revisado tras la entrada en vigor de la Ley de Derechos y Deberes, pero no se está haciendo”, por ello, esta asociación ha enviado al Ministerio de Defensa, doce documentos con propuestas e informes que se encuentran a la espera del dictamen previo de la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados.

La Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas, denuncia que la Ley de la Carrera Militar hace que los ascensos sean decididos en gran parte por el Informe Personal de Calificación (IPEC), “realizado al criterio subjetivo de una o dos personas”, y no por el esfuerzo y los méritos personales. Un sistema de evaluación que “hay que modificar”.

“El Estado era garante de nuestros derechos laborales. Ha fallado. Ahora nos toca a nosotros”, sentencian los representantes de la asociación, que hacen especial hincapié en que los militares no son funcionarios porque la jornada laboral de estos “triplica a la del resto, con guardias de 72 horas y disponibilidad permanente”.

El que suboficiales de 50 años estén en una unidad operativa en zona de operaciones, es otra de las preocupaciones de ASFASPRO que señala problemas en esta escala como el escaso apoyo a la promoción interna a oficial, la escasa motivación al personal, el bloqueo en los empleos o la situación del Personal Apto con Limitaciones (APL) y, otros que también afectan a la escala de oficiales, tropa y marinería, como los recortes económicos, las bajas médicas o la reducción de más del 50% de las becas de estudio y de las ayudas de acceso a la vivienda.

Fuente: Observatorio CISDE

El Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, órgano de participación de las asociaciones de militares con el Ministerio de Defensa, se ha constituido este lunes con una primera reunión presidida por el ministro de Defensa, Pedro Morenés.

Con meses de retraso sobre el plazo fijado por la Ley Orgánica de Derechos y Deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, sus 12 integrantes -seis del Ministerio y seis de las asociaciones- han celebrado su primera reunión en la sede de Defensa.

Su principal asunto en los próximos meses será la reforma de la Ley de Carrera Militar, una de las peticiones de las asociaciones, pero se está a la espera de un dictamen previo de la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, según estableció la Ley de Deberes y Derechos.

La subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, ha encabezado la delegación ministerial, que ha contado también con representantes de las direcciones de Personal, Reclutamiento y Enseñanza Militar, de los mandos de Personal de los Ejércitos de Tierra y Aire, y de la jefatura de Personal de la Armada.

Por parte de las asociaciones profesionales han asistido Pedro Amador, representante de Asfaspro- asociación profesional de suboficiales- y Jorge Bravo, de AUME -asociación unificada de militares españoles-, así como dos suplentes de cada una de ellas.

Finalizada sesión constitutiva del Consejo de Personal, AUME ha hecho una "valoración positiva".

El Consejo de Personal analizará el estatuto y la condición militar, el ejercicio de los derechos y libertades, el régimen de personal y las condiciones de vida y trabajo en las unidades.

Se encargará de debatir las propuestas de las asociaciones y sus conclusiones se elevarán al Observatorio de la Vida Militar, órgano adscrito a las Cortes Generales, de conformidad con lo previsto en la ley orgánica de derechos y deberes de los militares.

El Consejo podrá crear comisiones de trabajo y tendrá un Secretario Permanente, "una figura que contará con apoyo administrativo".

El primer secretario del Consejo es el coronel del Ejército de Tierra Jesús de Ramos Calvente, a quien la subsecretaria de Defensa nombró vocal asesor de su Gabinete Técnico en una orden firmada el 24 de mayo.

Fuente: ElMundo.es

Fotografía: Minisdef