ULTIMAS NOTICIAS

facebook twitter youtube instagram whatsapp telegram

Elementos filtrados por fecha: Abril 2025

MADRID, 20 Oct. (EUROPA PRESS) -

Un total de 59 militares españoles en operaciones en el exterior han enviado su voto por correo para participar en las elecciones a la Xunta de Galicia y al Parlamento Vasco que se celebrarán este domingo, según ha informado Defensa en un comunicado.

En el momento de la convocatoria de las elecciones se encontraban desplegados fuera del territorio nacional 3.409 militares y, entre ellos, 61 manifestaron su deseo de votar por correo. El Ministerio de Defensa trasladó los votos a España para su depósito en correos el día 18 de octubre.

El mayor número de solicitudes corresponde a la fragata 'Almirante Juan de Borbón (F-102)', con base en El Ferrol, que se encuentra en aguas del Mediterráneo participando en la operación de la OTAN Active Endeavour, y a militares desplegados en Afganistán en las bases de Kabul, Herat, Qala e Naw y Muqur.

El Ministerio de Defensa recogió la documentación electoral, elaborada por las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral en las cuatro provincias gallegas y las tres del País Vasco, y la puso a disposición de los interesados, a través de los organismos responsables del Estado Mayor de la Defensa, de los Ejércitos y de la Armada.

Según Defensa, el actual despliegue de las fuerzas es "casi idéntico" al existente durante las elecciones autonómicas del 25 de marzo pasado, por lo que el esfuerzo logístico necesario para el traslado de la documentación electoral ha sido similar al realizado en aquel momento.

Foto: ABC.es

Publicado en Noticias

Artículo publicado en "ElMundo.es" el 19/10/2012

La llamada telefónica "siempre es lo mejor del día". Lo es para el militar que está cumpliendo una misión en el exterior y lo es para su familia, que aguarda un ring a miles de kilómetros. Mil soldados de la Brigada de Infantería Ligera (Brilat) asumirán a partir de la próxima semana la misión española en Afganistán. Serán el contingente que permanezca en zona más tiempo, seis meses, y el que asuma el reto de empezar el repliegue de la Fuerza española del país asiático. Pero, sobre todo, será medio año en el que los desplegados y los que le esperan en casa exprimirán hasta el último segundo los 15 minutos de teléfono y 30 de Internet que tienen asignados cada día.

El coronel Fernando González García-Valerio estará a cargo del contingente, será el jefe de todos ellos y, al mismo tiempo, seguirá siendo el marido, el padre de una hija de 22 años y gemelos de 17 que cada día, o cuando las responsabilidades se lo permitan, esperará el momento de establecer ese contacto. Le servirá para transmitir a los suyos "un mensaje de tranquilidad", y, ante todo, "soy yo el que demanda más información, el que quiero hablar con todos".

Ese contacto telefónico y electrónico es pieza clave en el kit de supervivencia de soldados y familias durante los seis meses de misión.

A los soldados les permite desconectar de la tensión a la que están sometidos en días de "trabajo intenso" y a los familiares escuchar la voz de quien durante ese tiempo suele constituir la mayor fuente de preocupación, y más en días en los que algún incidente ocurrido en el país los sitúan en foco de interés de los medios de comunicación.

Para el coronel García-Valerio, en el caso de los soldados ese kit de supervivencia tiene su pieza clave en la preparación de las Fuerzas Armadas españolas y, en particular, de los seis últimos meses de "instrucción intensa".

Le permiten irse a zona de operaciones "con absolutamente buenas vibraciones" porque lleva un contingente preparado "en un grado que militarmente definimos como óptimo" y que "tiene un buen equilibrio entre la experiencia" del 35% de la Fuerza que ya ha estado en Afganistán y "la ilusión que tiene la gente nueva".

En el caso de los familiares, el kit tiene tres elementos básicos: "saber que vamos a estar en contacto con ellos" (la ansiada llamada), "estar arropados por sus familiares y amigos" y "el lazo entre las familias militares de la misma unidad porque todas viven lo mismo" y se comprenden mutuamente.

"Es más duro para las familias que para nosotros", señala desde el acuartelamiento de Cabo Noval (Siero-Asturias) en el que está concentrado parte del contingente en estos días. En la misma conversación reconoce que la misión "será dura", no sólo "por el riesgo que entraña, que no tenemos por qué negarlo", sino porque "tiene esa parte de separación de la familia".

Embarazo desde la distancia

Esa debilidad que puede generar en determinados momentos estar a miles de kilómetros de casa se suple "con compañerismo". El cabo Benito López Yerpes lo sabe bien. Es su segunda misión en Afganistán y en la anterior ya descubrió que sus compañeros son "como otra familia, tienes a la tuya x kilómetros y luego a la de aquí".

A esta segunda incursión en suelo afgano va "con más tranquilidad y ánimo porque sé lo que me voy a encontrar", pero con mayor peso por lo que deja en España. Ahora está casado y su mujer está embarazada.

Vivirá la gestación desde la distancia y cuando llegue el fin del despliegue tendrá aún más ganas de regresar que sus compañeros, pues "dará a luz en mayo", al poco tiempo de su regreso.

Esta separación del núcleo familiar no la vivirá de forma tan intensa la sargento Natalia Cereijo Torres. Es su primera misión y la ve "como algo más duro para mi familia que para mí", en especial para sus padres que "lo llevan un poco peor".

Ella la ve como una misión que "a nivel profesional me va a aportar mucho" y tiene el apoyo de que su marido, con el que se casó hace apenas dos meses, también es militar y se desplaza a Afganistán en este relevo. Eso sí, estarán separados, ella en la base de la Fuerza Española en Qala i Naw y él en un puesto de combate avanzado, y desconoce "cuánto nos podremos ver". Los dos se llevan el ordenador "para estar conectados".

El capitán José Alberto Sánchez Romero tampoco se olvidará del ordenador en su petate. Será su tercera misión exterior y la ansía porque "a nivel profesional es una oportunidad única, en territorio nacional siempre te estás preparando y allí puedes ponerlo en práctica", pero "es la primera misión" para su pareja.

Uvas congeladas y Navidad bajo cero

Mientras comparten un café en el cuartel de Cabo Noval, el soldado Miguel Ángel Sanmiguel Martín y el capitán Romero trasladan a sus compañeros cómo será uno de los momentos que se espera más intenso en la misión, pasar la Navidad y el Año Nuevo fuera de casa. Ambos tienen experiencia, lo vivieron en la misión de la Brilat 2010-2011.

Al soldado Miguel Ángel Sanmiguel Martín la Navidad de 2010 "no se me va a olvidar en la vida". En Nochebuena recibió por sorpresa un álbum de fotos de sus amigos con una frase personalizada de cada uno al que "di un valor especial" y en Nochevieja tomó uvas congeladas en un puesto de combate avanzado. En Afganistán el invierno deja varios grados bajo cero, en especial en la provincia de Badghis en la que está desplegada España, y la nieve es un fenómeno meteorológico diario.

El capitán Romero tuvo aquella Navidad dos experiencias muy diferentes. Vivió la Nochebuena en un puesto de combate avanzado en el que el ingenio les permitió simular lo máximo posible el elemento más característico de estas fechas en su casa, la gastronomía: Un comandante médico del destacamento que cocina muy bien preparó una caldereta de bacalao".

Notas de cariño en forma de paquete

No tener regalos debajo del árbol será otra de las vivencias que afrontan, pero lo suplirán con los paquetes que pueden enviarles desde España y que llegan a Afganistán una vez a la semana. "Yo siempre le pido embutidos y cuando llega el paquete de casa se le da mucho valor", explica el soldado Sanmiguel.

"A veces se juntan los de todos los compañeros y se hace una pinchada", relata el cabo Yerpes y confiesa que en muchas ocasiones tan especial es el jamón ibérico que puedan enviarle (imposible de conseguir en un país musulmán como el que tienen de destino) como una "pequeña nota" que le cuelen dentro. El soldado Sanmiguel confiesa que "echo mucho más en falta a la gente cuando recibo un regalo, está bien saber que te tienen en la mente porque con todo el mundo no puedes hablar a diario".

Publicado en Noticias

Hoy dia de la Hispanidad, tenemos la suerte de contar con el Representante ante el Consejo de Personal de ASFASPRO y Presidente de la Asociación de Suboficiales – ASFAS D. Pedro Amador Romero, que ha tenido la gentileza de concedernos esta entrevista y responder a nuestras preguntas.

Sin más dilación pasamos a exponerles la entrevista del Sr. Amador.

EDM: ¿Cree usted que la labor de su Asociación en el Consejo de Personal servirá para algo?

PAR: Mas que fe, tengo esperanza en que todos los miembros de las FAS seamos tratados por igual y tengamos las mismas oportunidades y cargas, aunque mi experiencia no me hace ser demasiado optimista. Va a depender, en gran medida, de la voluntad de dialogo de los representantes del Ministerio.

EDM: Si fracasaran los objetivos de ASFAS/ASFASPRO en el Consejo de Personal ¿lo abandonarían?

PAR: Hasta la entrada en vigor de la LDD era el Estado el que debía defender nuestros intereses profesionales, labor que en el caso de los suboficiales ha dejado mucho que desear. Desde ese momento, son las asociaciones las que deben realizar esa defensa, y el instrumento principal debe ser el Consejo de Personal. Hemos presentado informes denunciando situaciones injustas y proponiendo posibles soluciones sin que hasta la fecha hayamos recibido opinión alguna sobre lo expuesto, de ninguna de las instancias a las que nos hemos dirigido.

Si esta actitud va a ser norma, y la LODDFAS es un todo cambia para que todo siga igual, no tenemos interés en colaborar a mantener estructuras inútiles (Máxime en las actuales circunstancias económicas y que hemos sufrido más que nadie en carne propia).

EDM: ¿Qué opinión le merece el exagerado retraso en la creación del Consejo de Personal y el Observatorio de la Vida Militar?

PAR: Personalmente, prefiero la demora y que la estructura formada sea sólida, eficaz y justa, a que se haga deprisa y quede a criterio de determinados sectores.

EDM: A nivel personal, ¿qué cree que le indigna mas como suboficial?

PAR: La falta de respeto y consideración de la que hemos sido objeto los suboficiales desde hace más de 30 años; en toda la legislación de personal y en todo el desarrollo reglamentario y normativo; y la falta de voluntad de reparar situaciones absurdas a pesar de que la solución no cuesta dinero. No tiene Vd. nada más que leer nuestros informes.

EDM: ¿Considera usted que la escala de suboficiales es tratada en igualdad de condiciones que la de oficiales?

PAR: Rotundamente no. Ni siquiera con una parte de los suboficiales. Solo hay que mirar el trato distinto según la escala o el ejército al que se pertenece.

EDM: ¿Que le motivó a dirigir AS-FAS y liderar a ASFASPRO en el Consejo de Personal?

PAR: La desorganización de los militares en general y de los suboficiales en particular a la hora de reclamar o de hacernos oír. En plena época de las comunicaciones no era de recibo la falta de unión a la hora de reclamar justicia. Tener el respaldo de mis compañeros de ASFASPRO y poder asistir a la primera reunión del Consejo de Personal, es un gran honor. Sé que no podré asistir a muchas mas por mi próximo pase a la reserva; pero puedo asegurar un relevo preparado y capaz, que dejará muy alto el pabellón de ASFASPRO.

EDM: ¿Cree que hay miedo a expresarse libremente, después del Expediente disciplinario abierto a Jorge Bravo?

PAR: No tengo miedo a expresarme. Sé que tengo limitado este derecho, e intento cumplir escrupulosamente con la ley. Si en algún momento cometo un error estoy dispuesto a asumirlo, pero a estas alturas de mi vida, miedo no.

EDM: ¿Desearía usted aportar algo más?

PAR: Solo alentar a nuestros compañeros a formar parte de las asociaciones. Se necesita gente comprometida que de la cara, gente que trabaje de forma seria, y masa social que apoye a los representantes. Lo contrario sería un fracaso y ahora la pelota está en nuestro tejado.

Desde EDM | Diario Militar queremos agradecer a D. Pedro Amador la gentileza de habernos concedido esta entrevista para nuestros lectores y amigos, maxime de una persona tan implicada en el movimiento asociativo de las Fuerzas Armadas y corresponsable de la existencia de la actual Ley Organica de derechos y Deberes de los componentes de las Fuerzas Armadas.

Fuente: EDM

Publicado en Interés Profesional
Jueves, 11 Octubre 2012 16:15

Recopilación de Legislación FFAA

Este documento, publicado periodicamente por la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas, contiene una amplia recopilación de normativa y legislación que afecta a las Fuerzas Armadas.

Actualización sobre recopilación de Legislación relacionada con las Fuerzas Amadas actualizada a 12/07/2018

Icono Funcion Publica Militar


 Icono Funcion Publica Militar

Actualización de Mayo de 2018

Icono Funcion Publica Militar

 Actualización de Abril de 2018

Haga clic en el documento para descargarlo


Documento que contiene toda la legislación aplicable a las prestaciones sociales de Clases Pasivas del Estado.

Portada Clases Pasivas

 


 Recopilacion Codigos Leyes Administrativas

CÓDIGO DE LEYES ADMINISTRATIVAS DE LA DEFENSA

(Edición actualizada a 4 de enero de 2016)

SUMARIO

I. LEGISLACIÓN BÁSICA

1. Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional

2. Real Decreto 96/2009, de 6 de febrero, por el que se aprueban las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas

3. Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas


II. ORGANIZACIÓN GENERAL

4. Real Decreto 454/2012, de 5 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa

5. Real Decreto 1310/2007, de 5 de octubre, por el que se regula el régimen de funcionamiento del Consejo de Defensa Nacional y la composición y funciones de la Comisión Interministerial de Defensa

6. Real Decreto 872/2014, de 10 de octubre, por el que se establece la organización básica de las Fuerzas Armadas

7. Orden DEF/1887/2015, de 16 de septiembre, por la que se desarrolla la organización básica del Estado Mayor de la Defensa

8. Real Decreto 308/2007, de 2 de marzo, sobre organización y funcionamiento de las Delegaciones de Defensa

9. Real Decreto 913/2002, de 6 de septiembre, sobre representación institucional de las Fuerzas Armadas


III. ESTRUCTURA DE LOS EJÉRCITOS

10. Orden DEF/166/2015, de 21 de enero, por la que se desarrolla la organización básica de las Fuerzas Armadas

11. Orden DEF/1265/2015, de 29 de junio, por la que se desarrolla la organización básica del Ejército de Tierra

12. Orden DEF/1642/2015, de 30 de julio, por la que se desarrolla la organización básica de la Armada

13. Orden DEF/1629/2015, de 30 de julio, por la que se desarrolla la organización básica del Ejército del Aire
14. Real Decreto 47/2004, de 19 de enero, por el que se establece la composición y competencias de los Consejos Superiores del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire y de las Juntas Superiores de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas


IV. PERSONAL MILITAR

15. Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar

16. Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería

17. Real Decreto 910/2012, de 8 de junio, por el que se aprueba el Reglamento del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas

18. Real Decreto 176/2014, de 21 de marzo, por el que se regula el procedimiento para la tramitación de las iniciativas y quejas relativas al régimen de personal y a las condiciones de vida que pueda plantear el militar

19. Real Decreto 711/2010, de 28 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de especialidades fundamentales de las Fuerzas Armadas

20. Real Decreto 35/2010, de 15 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso y promoción y de ordenación de la enseñanza de formación en las Fuerzas Armadas

21. Real Decreto 1385/1990, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de adquisición y pérdida de la condición de militar y de situaciones administrativas del personal militar profesional

22. Real Decreto 168/2009, de 13 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de evaluaciones y ascensos en las Fuerzas Armadas y sobre el acceso a la condición de militar de carrera de militares de tropa y marinería

23. Real Decreto 456/2011, de 1 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de destinos del personal militar profesional

24. Orden DEF/253/2015, de 9 de febrero, por la que se regula el régimen de vacaciones, permisos, reducciones de jornada y licencias de los miembros de las Fuerzas Armadas

25. Real Decreto 383/2011, de 18 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Reservistas de las Fuerzas Armadas


V. RETRIBUCIONES, RIESGOS LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL

26. Real Decreto 1314/2005, de 4 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas

27. Real Decreto 1755/2007, de 28 de diciembre, de prevención de riesgos laborales del personal militar de las Fuerzas Armadas y de la organización de los servicios de prevención del Ministerio de Defensa

28. Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

VI. DISCIPLINA MILITAR

29. Ley Orgánica 8/2014, de 4 de diciembre, de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas

VII. HONORES Y RECOMPENSAS

30. Real Decreto 684/2010, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares

31. Real Decreto 1040/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento general de recompensas militares

32. Real Decreto 899/2001, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Real y Militar Orden de San Fernando

33. Real Decreto 1189/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo

34. Orden DEF/3594/2003, de 10 de diciembre, por la que se aprueban las normas para la tramitación y concesión ordinaria de las Cruces del Mérito Militar, Naval y Aeronáutico, con distintivo blanco, y de las menciones honoríficas, la delegación de competencias en esta materia, y el uso de las condecoraciones representativas de las recompensas

35. Real Decreto 682/2002, de 12 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Cruz a la Constancia en el Servicio


VIII. INSTALACIONES Y PROPIEDADES INMOBILIARIAS

36. Ley 8/1975, de 12 de marzo, de zonas e instalaciones de interés para la Defensa Nacional

37. Real Decreto 689/1978, de 10 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de zonas e instalaciones de interés para la Defensa Nacional, que desarrolla la Ley 8/1975, de 12 de marzo, de zonas e instalaciones de interés para la Defensa Nacional

38. Real Decreto 924/2015, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Estatuto del organismo autónomo Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa

39. Decreto 584/1972, de 24 de febrero, de servidumbres aeronáutica


IX. CONTRATACIÓN MILITAR

40. Ley 24/2011, de 1 de agosto, de contratos del sector público en los ámbitos de la defensa y de la seguridad

41. Real Decreto 1120/1977, de 3 de mayo, regulador de la contratación de material militar en el extranjero

42. Real Decreto 1011/2013, de 20 de diciembre, de desconcentración de facultades en materia de contratos, acuerdos técnicos y otros negocios jurídicos onerosos, en el ámbito del Ministerio de Defensa

43. Real Decreto 945/2001, de 3 de agosto, sobre la gestión financiera de determinados fondos destinados al pago de las adquisiciones de material militar y servicios en el extranjero y Acuerdos internacionales suscritos por España en el ámbito de las competencias del Ministerio de Defensa ..863§ 44. Orden DEF/2021/2011, de 13 de julio, por la que se regula la contratación centralizada y se modifica la composición y competencias de las Juntas de Contratación del Ministerio de Defensa, del Estado Mayor de la Defensa y de los Ejércitos.

44. Orden DEF/2021/2011, de 13 de julio, por la que se regula la contratación centralizada y se modifica la composición y competencias de las Juntas de Contratación del Ministerio de Defensa, del Estado Mayor de la Defensa y de los Ejércitos

Recopilacion Codigos Leyes Administrativas

 

Publicado en Legislación

Tras su intervención inicial, el ministro de Defensa respondió a las preguntas de tres periodistas: Gloria Lomana, directora de informativos de Antena 3; Javier González Ferrari, presidente de Onda Cero, y Francisco Marhuenda, director de LA RAZÓN. 

–GLORIA LOMANA: El JEMAD ha dicho que si se agudizan las restricciones, existe el riesgo de que las Fuerzas Armadas acaben huecas y frágiles. ¿Comparte esta afirmación? ¿Teme que se queden obsoletas por el descenso de inversiones?
–PEDRO MORENÉS:  En Defensa no nos lamentamos jamás pase lo que pase. Es verdad que la descripción objetiva sobre la inversión que hace España en Defensa, teniendo en cuenta la riqueza y el PIB que tiene España, es entendida de una manera. Sin embargo, en otros países de nuestro entorno, esta inversión se hace con más intensidad financiera. Me preocupa que vayamos descapitalizando la Defensa de una manera que no tenga presente cuál es la misión de la Defensa, que no es sólo estar, sino que es ser operativa y eficaz, y servir a lo que la Nación le pide. No tengo miedo a que la Defensa sea inoperante. No vamos a ser como Costa Rica, que no tienen Defensa. Tenemos que hacerlo mejor cada día. Creo que lo que ha dicho el jefe de Estado Mayor es que corremos un riesgo, y yo lo comparto, pero el siniestro no ha llegado todavía.
–G. L.: Un sector del Ejército se ha manifestado sobre la necesidad de intervenir en Cataluña si se dan pasos independentistas. ¿Cree que dentro del Ejército hay ruido interno en las fuerzas Armadas por este asunto?
–P. M.: Desconozco que haya un sector en el Ejército que se haya manifestado sobre este asunto. Las Fuerzas Armadas hace mucho tiempo que están dentro de los ámbitos  de la organización social moderna y avanzada. El Ejército da permanentemente ejemplo de solidez y ha mostrado un profundo amor por España, que a pesar de las dificultades por las que está pasando, nos dará muchas alegrías en el futuro si hacemos las cosas bien y si somos capaces de ser austeros cuando hay que serlo. En eso es en lo que hay que estar ahora. Lo demás son ruidos innecesarios y aseguro que el Ejército sabe perfectamente donde está, qué hace y a qué sirve.
–G. L: Ruidos innecesarios pero que han sido públicos...
– P.M: Usted ha dicho un sector del Ejército y yo no tengo ninguna constancia de que un sector del Ejército haya hecho cualquier tipo de manifestaciones.
–JAVIER GONZÁLEZ-FERRARI:  La televisión pública catalana ofreció una parodia sobre un ejército atrabiliario que intentaba detener a Mas. Hay un desafío soberanista. ¿Le preocupa que alguien llegue un día a su despacho y le pida disciplina pero no entusiasmo?
–P.M.: Me preocuparía que me dijesen «no me pidas entusiasmo»; pero no por esa razón, sino porque si entusiasmo es sinónimo de moral y de ganas de hacer las cosas bien, las Fuerzas Armadas tienen que tener ese plus de vocación que comporta entusiasmo. Las parodias identifican a los que las hacen, no a los parodiados. Los militares son lo importante y se merecen el respeto de no ser identificados por nadie con ese tipo de espectáculo lamentable.
–J.G.F.: Incendios, inundaciones... en este país pasa de todo. ¿Hay partidas suficientes para que la UME siga siendo la mayor garantía cuando exista un desastre?
–P.M.: La UME ha demostrado que en la gestión militar de esos asuntos es muy operativa, profesional, goza de una gran organización y tiene la capacidad de responder. Se han quemado más de 170.000 hectáreas en España, se han inundado grandes zonas de Murcia, Almería y parte de Málaga, donde ha estado desplegada por encima del 80% con sus relevos necesarios. Por esto, va a ser apoyada financieramente y creemos que es clave para abordar los problemas de España de una manera cohesionada.
–FRANCISCO MARHUENDA: Uno de los elementos que da prestigio son las misiones en el exterior, como la de Afganistán. ¿Se están cumpliendo los objetivos y se va a adelantar el regreso? ¿Podría haber en el futuro una misión en el Sahel?
–P.M.: Si se dan las tres condiciones, es decir, el cumplimiento de la misión, el cumplimiento de nuestros acuerdos con los aliados y la seguridad de nuestras tropas allí, podríamos adelantar el repliegue porque evidentemente estamos allí para esas tres cosas. No estamos allí para otras cosas. En ese camino estamos, y las impresiones son que en nuestra zona lo estamos haciendo bien. Como lo están haciendo los militares, lo están haciendo bien. Y eso es bueno porque nos permite traernos determinados tipos de recursos que en su caso y en su momento, y una vez que se analizase cualquier circunstancia que hiciese necesaria la intervención de nuestras Fuerzas Armadas conjuntamente con otros en escenarios de riesgo para España, lo podríamos hacer. En cuanto al Sahel, no está prevista ningún tipo de intervención de combate. Otra cosa es que estemos muy atentos de lo que pase en el Sahel, y nos podamos comprometer con formar a determinadas fuerzas que hay allí en los aspectos operativos y logísticos para que cumplan su misión. No se olviden de que a los africanos –cosa que me parece bastante razonable– no les gusta que haya intervenciones de fuera de África. Lo han manifestado en muchísimas ocasiones y se entiende. Pero sí les gusta mucho que Europa les ayude a cumplir con sus misiones. En esa doble petición de no intervención directa y de asistencia para la intervención de ellos, es en lo que en estos momentos estamos, probablemente mañana, aunque no directamente en sede OTAN, podamos tener conversaciones con nuestros homólogos franceses, portugueses, italianos y alemanes.
–F. M.: La estructura de las Fuerzas Armadas, ¿debería ser la que tenemos ahora? ¿Cuál sería el porcentaje que debería invertirse en hacer unas Fuerzas Armadas más eficaces y sostenibles?
–P.M.: Es un tema complejo. Hay tres factores: uno es la seguridad, otro es el sistema de Defensa y la doctrina que nos queramos dar, y la industria de Defensa. Los tres tienen que ver con esta decisión. La realidad me preocupa extraordinariamente. Cómo adaptamos permanentemente unas Fuerzas Armadas que necesitan formación –carreras de 35 años– a una realidad que cambia diariamente y a toda velocidad. Cómo adaptamos unos sistemas de armas que se tarda 20 años en poner en marcha a una realidad geoestratégica que cambia día a día. Cómo adaptamos una planificación financiera, de nuestro número de soldados a esa realidad. Es decir, es un proceso muy complejo de adaptación de la doctrina y de sus consecuencias a una realidad cambiante. Ése es el gran reto de las Fuerzas Armadas. Y los países sajones tienen una extraordinaria tradición de ser valientes en esos temas. Cuando hacen una revisión, la hacen a fondo. Tenemos que aprender de esa manera de hacer las cosas. Hemos hecho una directiva de Defensa nacional que en algo ya ha cambiado. Hemos sido valientes al decir: España es responsable de su seguridad. No lo es la OTAN ni la UE. Luego es la OTAN y la UE. Ese es el primer vuelco que hemos dado al concepto de cómo vemos la seguridad como servicio. No ha sido especialmente aceptado por determinadas maneras de ver las cosas políticamente, pero es bastante obvio que no se puede pedir que los demás suplan nuestras incompetencias. Las alianzas se rompen por el eslabón más débil. Ésa es nuestra obligación, con poco o mucho dinero. Supliremos la falta de recursos pero esa falta de recursos no puede ser estructural sino coyuntural. En eso está este ministro que le habla, mi equipo, las Fuerzas Armadas y ojalá en esto esté la sociedad española.

Fuente: LaRazon.es

Publicado en Noticias

El Ministerio anuncia una reducción de 3.500 militares en las Fuerzas Armadas para 2013, mil de ellos de marinería y tropa

1. Unas Fuerzas Armadas con 122.979 militares, 3.500 menos que en 2012

La plantilla total de militares se reducirá en 2013 en unos 3.500 militares, hasta los 122.979, según la subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, que informó sobre la propuesta en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados. Los presupuestos fijan una plantilla de tropa y marinería de 80.000 personas, 1.000 menos que este año. El resto son oficiales y suboficiales.

2. ¿Cómo se reparten por Ejércitos y órganos los 5.937 millones?

Al Ejército de Tierra se destinan 2.317,18 millones (39%); a la Armada, 833,71 millones (14%); al Ejército del Aire, 851,98 millones (14,4%). Al Órgano Central se le dedican 1.900,23 millones de euros (32%) y al Estado Mayor de la Defensa (EMAD), 33,90 millones (0,6%).

3. Unos 760 millones para misiones internacionales

Aunque el Ministerio de Defensa todavía no ha hecho público cuánto destinará para las misiones internacionales el próximo año, el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, hizo público que la cifra será similar al de 2012, cuando se destinó 766 millones (un total de 442,9 millones para Afganistán y 173 millones para Líbano, como principales misiones).

4. Tres de cada cuatro euros irán destinados a pagar nóminas

Desglosado por algunos capítulos, el Ministerio de Defensa invertirá el 75% del total en pagar las nóminas de los militares y civiles. Así al capítulo de Personal se destina 4.504 millones (-2,9%). A «gastos corrientes en bienes y servicios» se destina 740,28 millones (-15,4 millones). En el de «transferencias corrientes» se destinan 181,98 millones (+51,5%). En el capítulo de «inversiones reales», 484, 68 millones (-25,9%). Capítulo de Transferencias de capital, 23,23 millones (-18,1 millones). Capítulo de «activos financieros», 2.83 millones (igual cifra).

5. Descenso del Presupuesto en un 28% desde 2008; un 6% respecto a 2012

Entre 2008 y 2013, el presupuesto del Ministerio de Defensa ha disminuido un 28% pasando de 8.494 millones a los 5.937 de 2013. En 2009 contó con 8.240 millones; en 2010 con 7.694; en 2011 con 7.156; y en 2012 con 6.316 millones.

6. Programas especiales de armamento: habrá «medidas extraordinarias»

Entre los programas especiales de armamento, solo se prevén pagos para el avión de combate «Eurofighter» (4,94 millones), el avión de transporte militar A-400M (1,16 millones) y el helicóptero de combate Tigre (0,73 millones). En total se destinarán 6,84 millones, un 38,1 por 100 más que los 4,95 millones del ejercicio de 2012.

Estas partidas son para mantener la estructura de estos programas de EADS en las factorías de España. Para acometer los pagos comprometidos, Defensa no descarta «medidas extraordinarias» en 2013. Una de ellas ha sido este ejercicio la aprobación de un crédito de 1.782 millones.

7. Hacia unas FF.AA. «huecas» y obsoletas, tal y como afirmó el Jemad

En su intervención el Congreso ayer, el jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante general Fernando García Sánchez, aseguró que de persistir la actual tendencia de los presupuestos en Defensa para los próximos años, España se encontrará con unas FF.AA. «huecas» y «frágiles» en el medio plazo. Valga este dato de los Presupuestos de 2013: los programas de modernización de las Fuerzas Armadas están dotados con 150,66 millones de euros, reduciéndose nada menos que un tercio respecto a los créditos iniciales de 2012.

Fuente: ABC.es

Publicado en Noticias
Martes, 09 Octubre 2012 15:57

Fuerzas Armadas ejemplares

Las Fuerzas Armadas no son una excepción que haya sorteado la política de ajustes del Gobierno. Además de los sacrificios salariales que han sufrido como parte de la función pública, el próximo año tendrán que hacer frente a un recorte presupuestario del 6,5%. Es decir, nuestros militares tendrán que desempeñar las mismas responsabilidades, pero con muchos menos medios.

Y lo harán, sin duda alguna, porque si hay algún espejo en el que los españoles pueden mirarse en época de crisis, ése es el de nuestros ejércitos.

Así lo reafirmó ayer en el foro LA RAZÓN DE... el ministro de Defensa, Pedro Morenés, para quien una cosa es la austeridad que imponen las circunstancias económicas y otra, la percepción que existe en la sociedad del valor, de la necesidad y de la utilidad de las Fuerzas Armadas.

En este punto se da una paradoja que parece desafiar la lógica: mientras que por un lado la institución armada figura entre las mejor valoradas, por otro, la opinión pública es partidaria de recortar en gastos de Defensa antes que en otro capítulo. En opinión de Morenés, «tenemos un déficit de conocimiento», es decir, no existe en la sociedad española una conciencia clara de lo que exige gozar de seguridad, estabilidad y defensa, tal vez a causa de un modelo educativo que desterró hace décadas las referencias al papel insustituible de nuestros ejércitos.

Grave es que España dedique a este capítulo menos del 1% del PIB, cuando los países de nuestro entorno o de tamaño similar lo triplican y quintuplican. Pero más grave es que socialmente no se aprecie la necesidad de cuidar humana y materialmente a quienes velan por su seguridad, pilar básico de la libertad y del progreso.

Es cierto que, como señaló ayer el ministro Morenés, la entrega, el sacrificio y la dedicación vocacional de nuestros militares suplen ese déficit, pero un país del tamaño y de la capacidad de España no puede permitirse desatender a sus Fuerzas Armadas, entre otras razones porque perdería peso internacional y presencia en los grandes centros de decisión.

El prestigio ganado en Afganistán, Líbano, Balcanes o Índico no es casual ni pasajero. Es fruto de unos militares con un alto sentido del deber y con una entrega a España fuera de toda duda. En justa reciprocidad, nuestra sociedad está obligada a responder con ecuanimidad.

De la misma manera que la Unidad Militar de Emergencias ha dado este verano una soberbia lección de espíritu de servicio, y los ciudadanos así lo han aplaudido, todas las demás unidades y ejércitos empeñan sus esfuerzos en la defensa de todos. Pero la velocidad a la que cambian el mundo y la realidad circundante les obliga a una formación permanente, a una adaptación técnica sin tregua y a una constante modernización del material. Es su deber, pero darles los medios para ello es nuestra obligación como españoles.

Fuente: LaRazon.es

Foto: ElMundo.es

Publicado en Noticias

El almirante García Sánchez aboga por un marco presupuestario estable para la Defensa sin miras cortoplacistas.

El jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), el almirante general Fernando García Sánchez, ha lanzado una seria advertencia a los diputados en el marco de la Comisión de Defensa del Congreso donde se han presentado los Presupuestos de Defensa para 2013: «Son duros y difíciles para las Fuerzas Armadas, pero necesarios para el Gobierno, e influyen en el 'Alistamiento de la Fuerza'», un término militar que se refiere a la operatividad de los efectivos y unidades de las Fuerzas Armadas a medio plazo.

Y es que, según la exposición del Jemad, los presupuestos ponen en riesgo la operatividad futura de unas FF.AA. que ya cuentan con «el 50% de la flota de sus vehículos acorazados y mecánicos parados», por poner un ejemplo en el caso del Ejército de Tierra. El Jemad abogó por un marco estable de los Presupuestos destinados a Defensa y las Fuerzas Armadas a medio plazo.

Lo que sí garantizó el almirante García Sánchez a los diputados es que con los recursos asignados para 2013 «se pueden mantener las capacidades básicas de Defensa y continuar con el despliegue de las operaciones que estamos llevando». Es decir, la operatividad al corto plazo está garantizada y el cumplimiento de España con las misiones en el exterior.

Desglose por ejércitos.

Desglosando el Presupuesto, al Ejército de Tierra se destinan 2.317,18 millones (39%); a la Armada, 833,71 millones (14%); al Ejército del Aire, 851,98 millones (14,4%). Al Órgano Central se le dedican 1.900,23 millones de euros (32%) y al Estado Mayor de la Defensa (EMAD), 33,90 millones (0,6%).

El almirante general García Sánchez garantizó el «espíritu de sacrificio, austeridad, entrega y capacidad de adaptación a las situaciones que se nos presentan. La crisis es la principal amenaza para la nación». El Jemad también se refirió a las misiones internacionales, donde la prioridad, amén de su cumplimiento, es la seguridad de las tropas.

En 2013 la reducción progresiva de los militares en Líbano y Afganistán, principalmente, conllevará la reducción del gasto para 2014. Ahora se encuentran en esos escenarios unos 1.000 y 1.600 militares respectivamente. Para 2013 el gasto estimado para las misiones internacionales se sitúa, según fuentes del Ministerio de Defensa, en unos 760 millones (como en 2012), una cifra que deberá ser aprobada a finales de año.

Fuente: ABC.es

Publicado en Noticias

MADRID, 8 Oct. (EUROPA PRESS) -

El número de efectivos de las Fuerzas Armadas descenderá en 2013 hasta los 122.979 efectivos, un total de 3.572 militares menos que este año, una cifra lejos de la horquilla de entre 130.000 y 140.000 que marca la Ley de la Carrera Militar.

Así lo ha explicado la subsecretaria de Estado de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, en la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, a donde ha acudido para explicar los presupuestos para el año 2013, en los que se contempla una "reducción de efectivos" en las Fuerzas Armadas.

En concreto, ha señalado que se pasará de los 126.541 militares previstoas para 2012 a los 122.979 que se contemplan para el año 2013. El descenso, según ha dicho, se explica por pases a retiros y por la ralentización del reclutamiento, que puede verse afectado por las restricciones presupestario. Por el momento, los presupuestos ya reducen desde los 81.000 a los 80.000 el máximo de tropa y marinería.

La subsecretaria ha apuntado que este número de soldados y marineros "se encuentra comprendido en los umbrales" que prevé la Ley de la Carrera Militar de 2007, algo que no ocurre con el total de militares profesionales, que esta ley fija en un máximo situado entre 130.000 y 140.000.

Fuentes parlamentarias han apuntado a Europa Press que este asunto puede ser objeto de modificación en la reforma de la Ley de la Carrera Militar que se debe poner en marcha, a propuesta del Congreso, en este periodo de sesiones.

En cualquier caso, la subsecretaria ha explicado que todavía no se ha definido cuál debe ser el tamaño de las Fuerzas Armadas y ha explicado que cuando se haga se tratará de ajustar el número de la manera "más eficaz" para provocar el "menor daño" a sus miembros.

El portavoz del PSOE en la Comisión, Luis Tudanca, ha reprochado al Ministerio que no haya fijado todavía el tamaño de las Fuerzas Armadas, y le ha instado que lo haga ya, después de meses de estudios y análisis.

Al margen del número de militares en servicio activo, para el próximo año la subsecretaria también ha explicado que el número global de efectivos presupuestos por el Ministerio de Defensa para el próximo año (personal militar y civil) pasará de los 167.375 a los 161.367.

ASCENSO DE MILITARES HERIDOS

La Ley de la Carrera Militar también podrá incluir una nueva modificación que permitirá a los militares heridos que quieran seguir en las Fuerzas Armadas "continuar con su carrera profesional", un paso más en el camino iniciado con la posibilidad ya hecha realidad de que puedan estar adscritos a unidades de los Ejércitos y la Armada, según ha explicado la subsecretaria en su comparecencia.

Hasta ahora, la ley sólo permite un ascenso, con carácter honorífico, para militares heridos. Mientras tanto, la subsecretaria ha asegurado que se seguirá prestando "apoyo" a los militares en esta situación, así como a sus familias.

Asimismo, se está "trabajando" para mejorar las condiciones de escolarización de los hijos de militares que se ven obligados a desplazarse a comunidades autónomas con lenguas cooficiales, tal y como pidió el Congreso de los Diputados en una proposición no de ley.

Domínguez-Alcahud también ha avanzado que se esta trabajando en el desarrollo y ejecución de planes de salidas profesionales para militares, que podrán concretarse en la creación de una unidad en la dirección general de reclutamiento para impulsar y coordinar estos programas.

Por otro lado, la subsecretaria ha avanzado que a finales de este mes o principios del mes de noviembre tendrá lugar la primera reunion del Consejo de Personal, creado a instancias de la Ley de Derechos y Deberes de los militares.

Además, se sigue "trabajando" en el "apoyo al funcionamiento" del Observatorio de la Vida Militar, que todavía no se ha puesto en marcha. En concreto, ha explicado que ya cuenta con ubicación física para cuando el Congreso y el Senado designen a sus miembros y se está trabajando en el proyecto normativo que regule su funcionamiento.


Publicado en Interés Profesional

Un artefacto explosivo improvisado ha explotado al paso de un vehículo español RG-31 que realizaba una patrulla de reconocimiento en Afganistán, sin que se hayan producido víctimas, ha informado el Ministerio de Defensa.

En un comunicado, este departamento ha explicado que el suceso ha ocurrido a primera hora de este jueves durante la realización de una patrulla de reconocimiento y enlace en el valle de Moqur, desde el puesto avanzado de combate Ricketts a la localidad de Firuzai.

El vehículo de cabeza de la columna de la Task Force '12 Para', un vehículo RG-31 compuesto por personal español, ha activado un IED (siglas en inglés de artefacto explosivo improvisado). Defensa ha informado de que no se han producido bajas entre el personal español, aunque el vehículo ha quedado inoperativo.

Por otro lado, Defensa ha informado de que al menos dos insurgentes han muerto durante una operación militar "de gran entidad" llevada a cabo por las tropas españolas desplegadas en Afganistán en colaboración con el ejército afgano contra un centenar de insurgentes en Mamandzai, una de las poblaciones más conflictivas del área de responsabilidad española en la provincia de Badghis.

Fuente: ElMundo.es

Como consecuencia de los enfrentamientos que se han producido durante la 'operación Villares', que comenzó el pasado martes 2 de octubre y que se extendió hasta el miércoles día 3, los insurgentes han sufrido dos bajas confirmadas, otras dos sin confirmar y dos heridos.

Por su parte, las fuerzas afganas y españolas que han participado en la operación no han tenido que lamentar ninguna baja, según estas mismas fuentes. Además, se ha procedido a la incautación de un fusil de asalto AK47 con lanzagrandas y gran cantidad de material de combate.

La operación se enmarca en la estrategia que desde el verano se viene desarrollando para mantener la libertad de movimientos y la seguridad de las poblaciones.

En las últimas semanas, los insurgentes estaban llevando a cabo acciones tendentes a dificultar la realización de obras de mejora en la ruta Lithium, la principal vía comercial de la provincia de Badghis, la zona de responsabilidad española, y que se considera de gran importancia para "lograr la articulación del territorio e incrementar la seguridad en la zona".

La intervención se ha realizado sobre la población de Mamandzai, una de las más conflictivas de la provincia de Badghis y que es además cabecera del valle de Gardak, corredor natural hacia el paso fronterizo de Turusej con Turkemistán y "santuario de las fuerzas insurgentes", según Defensa.

Por parte española han participado en este despliegue dos compañías de paracaidistas de la Bandera 'Ortiz de Zárate', que también ha aportado el puesto de mando avanzado, y que han estado apoyadas por una unidad de reconocimiento, otra de ingenieros, un equipo de designación de objetivos del Ejército del Aire y otro de "mentores", que asesoran al Ejército afgano, compuesto por infantes de Marina, militares del Ejército de Tierra y guardias civiles.

El Ejército afgano, por su parte, dirigido en la operación por el general Dawood, jefe de la III Brigada del Cuerpo de Ejército 207, ha organizado elementos de apoyo de combate, como limpieza de rutas, desactivación de explosivos, ingenieros y unidades de artillería, todo ello asesorado por mentores españoles.

En esta operación, por primera vez el Ejército afgano ha llevado a cabo su propio planteamiento, supervisado por militares españoles, y según Defensa "se ha comprobado la capacidad de los batallones de ese país, conducidos por el puesto de mando de la brigada".

Publicado en Noticias