ULTIMAS NOTICIAS

facebook twitter youtube instagram whatsapp telegram

Elementos filtrados por fecha: Abril 2025

El reconocimiento llega 90 años después de la hazaña. No se otorgaba una Laureada desde 1943.

El Patio de la Armería del Palacio Real de Madrid fue el escenario este lunes del pago de una deuda histórica. La imposición colectiva de la máxima condecoración militar, la Gran Cruz Laureada de San Fernando, al Regimiento de Caballería Alcántara, por su actuación durante lo que se ha conocido históricamente como el desastre de Annual.

La decisión fue aprobada por el Consejo de Ministros del pasado 1 de junio –previo al Día de las Fuerzas Armadas– con el objetivo de reconocer los "heroicos" hechos ocurridos entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cuando la Alcántara se inmoló contra los rifeños para garantizar el repliegue de las tropas españolas desde Annual hasta el monte de Arruit.

 

La Laureada Colectiva puede ser concedida a Unidades, Centros y Organismos de las Fuerzas Armadas o del Cuerpo de la Guardia Civil por acciones, hechos o servicios excepcionales realizados en colectividad con inminente riesgo de la propia vida y siempre en servicio y beneficio de la Patria o de la paz y seguridad de la Comunidad Internacional.

 

Las acciones, hechos o servicios premiados con esta recompensa deberán ser realizados en el transcurso de conflictos armados o de operaciones militares que impliquen o puedan implicar el uso de la fuerza armada. La última vez que se había concedido esta distinción militar –creado en 1811– fue en 1943, por lo que es la primera que se impone desde la restitución de la democracia en España.

 

El acto estuvo presidido por sus majestades los Reyes, a los que acompañaron buena parte de la Familia Real, como sus altezas los príncipes de Asturias y la infanta Elena de Borbón. También asistieron el presidente del Congreso, Jesús Posada; el presidente del Senado, Pío García Escudero; el ministro de Defensa, Pedro Morenés; el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz; el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete; el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo –un tío-abuelo suyo formó parte del Regimiento y murió durante las batallas que protagonizaron–; así como toda la cúpula militar.

 

La unidad de 700 hombres que dejó de existir

 

El Regimiento fue fundado el 19 de febrero de 1656, con el nombre de Trozo de Nestien, llamado así por ser éste su primer Maestre de Campo, estableciéndose en el Estado de Bruselas. Desde hace más de 350 años, bajo distintas denominaciones (lanceros, cazadores, dragones, etc...), los jinetes del Alcántara han ido dejando su huella por todo el mundo, desde Flandes hasta el norte de África, pasando por Francia, Italia o Cuba.

 

Durante el caluroso verano de 1921, coincidiendo con la insurrección marroquí contra el Protectorado español, las tropas del líder rifeño Abdelkrim consiguieron tomar los puestos fortificados que rodeaban Annual y fueron atacando a unas excesivamente dispersas tropas españolas en el norte del país, que fueron perdiendo posiciones y efectivos rápidamente.

 

Finalmente, los altos mandos ordenaron una retirada de las tropas españolas de la zona, que se prolongó durante seis días de marcha. El 23 de julio, la columna de repliegue fue cercada en un barranco junto al río Igan –en las cercanías de Annual– y atacados desde posiciones elevadas. El general Navarro ordenó al teniente coronel Fernando Primo de Rivera, máximo responsable del Regimiento, que cargara con sus escuadrones sobre el flanco izquierdo, para conseguir que la columna vadease el río.

 

Pistola en mano, arengó a la tropa:

 

"La situación, como ustedes verán, es crítica. Ha llegado el momento de sacrificarse por la Patria, cumpliendo la sagradísima misión de nuestra Arma. Que cada uno ocupe su puesto y cumpla con su deber. ¡Soldados! Ha llegado la hora del sacrificio. Que cada cual cumpla con su deber. Si no lo hacéis, vuestras madres, vuestras novias, todas las mujeres españolas dirán que somos unos cobardes. Vamos a demostrar que no lo somos".

 

Los jinetes del Alcántara cargaron hasta cuatro veces contra el enemigo atrincherado. Ante el agotamiento de los caballos, se llegó a combatir, primero al paso y después pie a tierra. Hay que decir que, desde un principio, hasta los oficiales veterinarios y los jovencísimos educandos de banda, y el personal desmontado de la Unidad de servicios y puestos de Melilla y Sepangan se incorporaron a las cargas junto al resto de sus compañeros.

 

Al finalizar la jornada, toda la columna de tropas españolas habían conseguido pasar el río y podía continuar su repliegue, pero el heroico Regimiento Alcántara dejó de existir como unidad. De los casi 700 hombres que lo formaban, sólo sobrevivieron el teniente coronel Primo de Rivera (murió días después a causa de las heridas), 4 de los 32 oficiales y unos 70 miembros de la tropa.

Fuente: LibertadDigital


Publicado en Noticias

Los trabajos se centran en las localidades de Vera, Pulpí y Genalguacil

La Legión ha acudido presta al auxilio de la población civil en Almería y Málaga tras la "gota fría" que ha asolado el sureste peninsular durante el pasado fin de semana. Desde el sábado 29 de septiembre, miembros de la Brigada de La Legión, con sede en Viator (Almería), y del Grupo de Reconocimiento de Caballería y Tercio "Alejandro Farnesio", II y IV de la Legión respectivamente -con acuartelamiento en Ronda (Málaga)-, trabajan en las localidades almerienses de Vera (Pueblo Laguna) y Pulpí, y en la malagueña de Genalguacil en labores de achique, limpieza y suministro de agua potable.

El apoyo se ha concretado, en cuanto a medios personales, en 50 legionarios desplegados en las diferentes poblaciones, y, respecto a los materiales, en un camión aljibe de 9.500 litros -para el suministro de agua potable-, 4 camiones (2 de ellos ligeros), genepresores, bombas de achique y material ligero de zapadores, con el que realizar los trabajos de retirada del barro.

El trabajo de los legionarios en Almería, al mando del capitán Fernando Rubio, se centra en achicar el agua que ha inundado viviendas, en limpiar el barro que ha convertido estas localidades en auténticos lodazales y en retirar de las calles los vehículos que han quedado apilados, así como los diversos materiales (arbustos, ramas, tablones, etc.) que han sido arrastrados por el agua y depositados en las calzadas y en el interior de los inmuebles. En Málaga, sin embargo, el apoyo se está dirigiendo fundamentalmente al suministro de agua potable.

La Legión se encuentra desplegada en las mencionadas poblaciones desde las cuatro de la tarde del sábado y está previsto que el apoyo se prolongue durante tres o cuatro días en total. El comandante José A. Carreras, jefe de la Sección de Cooperación Cívico-Militar de la Brigada, asegura que los vecinos se muestran encantados con su presencia: "Son conscientes de que poco a poco su vida va volviendo a la normalidad gracias a nuestra ayuda y, por lo general, están más tranquilos que en las primeras horas".

La Brigada de la Legión "Rey Alfonso XIII" es una unidad experimentada en el apoyo a la población civil. El más reciente se produjo el 11 mayo de 2011, con motivo del terremoto que sacudió al municipio murciano de Lorca. Allí, los legionarios prestaron ayuda -además de aportar varias tiendas- a la Unidad Militar de Emergencias en el montaje del campamento que alojó a las personas que perdieron sus viviendas en el desastre.

Fuente: Ministerio de Defensa

Publicado en Noticias

La Escuela de Suboficiales de la Armada acogió la conmemoración de los 25 años de la entrega de despachos y nombramiento de la 50ª promoción de suboficiales de la Armada. El acto fue presidido por el comandante director Manuel Cerdido.

Los actos comenzaron con la celebración de una misa en el Panteón de Marinos Ilustres. A continuación los 143 miembros de la promoción asistentes renovaron su juramento a la Bandera delante de sus familiares, amigos invitados y del cuadro de profesores y mandos de la Escuela.

También fueron testigos del acto los componentes de la 76ª promoción de damas y caballeros alumnos del Curso de acceso a la Escala de Suboficiales que componen el batallón de alumnos, y ante los que se presentaron como ejemplo a seguir de toda una vida dedicada al servicio a la Armada.

A finales de los 70
La 50ª promoción, que recibió sus despachos de suboficial de la Armada en julio de 1987, está compuesta por personal procedente de varias promociones de tropa y marinería con ingreso en la Armada a finales de la década de los 70.
 

Fuente: AndaluciaInformación.es

Publicado en Noticias

Defensa dedicará el próximo año 4.054 millones de euros a gastos de personal, más del 75% de los 5.936,99 millones de euros de los que dispondrá, según los Presupuestos Generales del Estado para 2013 aprobados ayer por el Consejo de Ministros.

El recorte del 6,01% en los presupuestos del próximo año respecto a los de 2012 incrementa el desequilibrio entre los ocho capítulos en los que se divide el Presupuesto del Ministerio de Defensa, que en los últimos cinco años se ha acentuado, sobre todo, por la caída de los gastos en el capítulo de inversiones, que se ha reducido en más del 76% desde 2008, y porque el capítulo 1, personal, es el "menos flexible" para hacer ajustes.

Defensa dedicó en 2008 al capítulo 6, inversiones, 2038,26 millones de euros, casi el 25% de los 8.230 millones de euros de los que dispuso. Para el próximo año, Defensa ha previsto una partida de 484,68 millones, en la que no se contemplan los pagos de los programas especiales de armamento, para los que se supone que se ha presupuestado, como se hizo este año, una cantidad que cubre los gastos operativos por participar en dichos programas. La cuantía que se asumirá dependerá de la negociaciones que lleva a cabo Defensa para "reconducir" los casi 30.000 millones de euros en los que se estima la conocida como "deuda de Defensa".

Más presupuesto o menos efectivos, la solución para equilibrar los capítulos

El 17 de abril comparecieron en Comisión de Defensa para analizar los presupuestos de 2012 el Secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, la Subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez Alcahud, y el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante general Fernando García Sánchez. Los tres coincidieron en que era necesario subsanar las diferencias entre los diferentes capítulos del presupuesto y el JEMAD insistió en la necesidad de las "reformas e incremento presupuestario que permitan en el 2025" llegar a un equilibrio.

La reducción del peso de los gastos de personal tiene dos soluciones: el aumento de las partidas en los demás capítulos, lo que significaría incrementar el presupuesto de Defensa, o la reducción de los efectivos de las Fuerzas Armadas. En una coyuntura de crisis, con un presupuesto de Defensa que ha caído casi un 28% en los último cinco años, la primera solución parece más que complicada.

La subsecretaría de Defensa explicó en abril que los efectivos para este año eran 126.541, 3.402 menos que en 2011. El número de efectivos de las Fuerzas Armadas para 2013 quedará fijado en los Presupuestos, pero la ausencia de convocatorias este año de nuevas plazas de tropa y marinería, una escala que podría ver como sus efectivos bajan de 80.000, harán disminuir estas cifras. Y lo lógico es que sigan reduciéndose, según las palabras del JEMAD, que dijo que "deberán ajustarse con las previsiones de Fuerzas Armadas que se establezcan a largo plazo", es decir, según su informe "Visión 2025".

El capítulo 2 se reduce en más del 15%

El capítulo 2 de los presupuestos de Defensa, el dedicado a los gastos corrientes, dispondrá de 740,27 millones de euros, una reducción del 15,38% respecto a este año y del 31,03% respecto a 2008, cuando se invirtieron 1073,29. Para el JEMAD, la importancia de este capítulo para el funcionamiento de las Fuerzas Armadas "es muy grande", ya que es "el motor de financiación de las actividades de preparación, instrucción y adiestramiento de la Fuerza", además del apartado del que dependen las horas de funcionamiento de los vehículos, los buques y los aviones.

A falta de conocer los detalles, es probable que Defensa haya seguido la línea de los recortes de este año, en los que se intentó que afectasen lo "menos posible" a la operatividad, según el secretario de Estado, Pedro Argüelles. De este capítulo depende la continuidad de la Academia Básica de Suboficiales de Talarn y el Centro de Formación de Tropa de Cáceres.

Los presupuestos para 2013 no incluyen la totalidad de los gastos previstos en misiones internacionales, en las que este año, según explicó el Secretario de Estado, se prevé que se inviertan 766 millones de euros. Las misiones, para las que en 2012 y 2011 se presupuestaron poco más de 14 millones de euros, se financian con el Fondo de Contingencia, un procedimiento que el Tribunal de Cuentas, en un informe del mes de julio, criticó por su "falta de rigor y realismo". El JEMAD, en su comparecencia en la Comisión, reconoció que estos fondos "han permitido alcanzar los niveles de operatividad adecuados de las unidades desplegadas", pero nunca deben ser "una medida sustitutoria de los presupuestos regulares".

Publicado en Noticias

MADRID, 28 Sep. (EUROPA PRESS) -

Las dos asociaciones profesionales de militares que estrenarán el Consejo de Personal --la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) y la Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas (ASFASPRO)-- ya han designado a sus representantes en este organismo de interlocución con el Ministerio de Defensa.

Estas dos asociaciones son las únicas de las inscritas en el Registro de Asociaciones Profesionales de miembros de las Fuerzas Armadas --donde a día de hoy hay siete asociaciones-- que cumplen los requisitos por el momento para participar en el Consejo de Personal, organismo creado a la luz de la Ley de Derechos y Deberes de los Militares.

En concreto, participarán por parte de AUME el subteniente Jorge Bravo, presidente de la asociación, como titular, y los brigadas Oscar Tordecillas e Ignacio Unibaso. Por parte de ASFASPRO, estarán el subteniente de Infantería del Ejército de Tierra Pedro Amador Romero, el sargento primero del Ejército del Aire Francisco Javier Paniagua y el brigada de la Armada Juan Ruiz Anaya.

El Ministerio de Defensa estará representado en las reuniones del Consejo de Personal por la subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, el director general de Personal del Ministerio y los jefes de personal de los dos Ejércitos y la Armada.

Dado que el reglamento del Consejo de Personal establece que el número de representantes de asociaciones y Ministerio debe ser el mismo, Defensa tiene que nombrar un sexto miembro.

En declaraciones a Europa Press, el secretario general y portavoz de AUME, Mariano Casado, ha anunciado que su asociación ha impugnado ante el Tribunal Supremo el reglamento del Consejo, ya que considera que no recoge de manera correcta la "representatividad" de las asociaciones, que, en su opinión, debería depender del número de miembros.

No obstante, ha asegurado que AUME "apuesta" por el Consejo de Personal y va a participar "activamente" en este organismo, que se espera que se ponga en marcha en un plazo breve de tiempo.

"RESARCIR A LOS SUBOFICIALES DE LOS AGRAVIOS SUFRIDOS"

Por su parte ASFASPRO ha explicado en un comunicado que centrará su postura en una representación "seria, racional e independiente" y su "único objetivo" será "abordar los problemas reales que afectan a la escala de suboficiales". Por ello, sus prioridades serán la reforma de la Ley de la Carrera Militar y el desarrollo de la Ley de Derechos y Deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas.

En concreto, esta asociación se ha marcado como temas fundamentales que defenderá en el Consejo "resarcir al colectivo de los agravios sufridos como consecuencia de todas las leyes de personal y de su desarrollo reglamentario y normativo" y crear un modelo de carrera militar "sin límites", basado en los principios de "justicia, mérito y capacidad".

Además, el vocal titular de esta asociación, Pedro Amor, también considera necesaria una nueva legislación en materia de servicios, horarios, salario, vida laboral y familiar acorde con "la ideosincracia del militar". "O somos militares o somos funcionarios, no es de recibo que seamos una cosa o la otra para aquello que nos perjudica o se nos exige", ha subrayado.

El reglamento del Consejo precisa que este órgano será el lugar de "participación de las asociaciones profesionales" de militares y de su "interlocución" con el Ministerio de Defensa en materias relacionadas con el estatuto y condición de militar, el ejercicio de los derechos y libertades, el régimen de personal y las condiciones de vida y trabajo en las unidades.

Entre otras funciones, deberá "recibir, analizar y valorar propuestas o sugerencias profesionales independientemente de que estén representadas o no en el Consejo de Personal", así como "ser oído" en cuestiones que afecten a asuntos sociales, profesionales y económicos.

Según el reglamento, el Consejo de Personal elaborará informes en los que recogerá los "acuerdos alcanzados" en los temas que figuren en el orden del día cuando haya "consenso" entre los representantes de las asociaciones profesionales y los del Ministerio de Defensa.

 

Publicado en Interés Profesional

Madrid- El Pleno del Consejo General del Poder Judicial debatirá hoy un informe sobre el nuevo régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas en el que, en líneas generales, se viene a avalar las nuevas infracciones recogidas, la clasificación de las mismas o lo relativo al derecho de defensa, como principales cuestiones. También se castigará el incumplimiento de las normas humanitarias en misiones militares en el extranjero en las que participe España.

En el texto que debatirá hoy el CGPJ, al que ha tenido acceso íntegro LA RAZÓN, se parte de que la tipificación de las infracciones que presenta en anteproyecto del Ministerio de Defensa «responde en gran medida a la necesidad de adecuarse a la Ley Orgánica reguladora de los derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, incorporando la protección de los derechos allí garantizados y la sanción por el incumplimiento y violación de los deberes impuestos  en la norma».

Así, se alude de forma concreta a sanciones nuevas como la violación del principio de igualdad, el uso injustificado de la fuerza o el prevalimiento de la condición de militar; e igualmente se destaca la eliminación de otras sanciones «de carácter obsoleto».

Uno de los aspectos más polémicos del anteproyecto es el mantenimiento de los arrestos militares como una de las formas de sanción, incluso por la comisión de faltas leves, lo que implica privación de libertad, aunque sea por espacio de poco tiempo.

Sobre esta cuestión, el informe  no observa tacha alguna de legalidad al respecto. Esta regulación, se afirma al respecto, «respeta la doctrina sentada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo».

En todo caso, el texto que hoy debatirá el Pleno del Consejo, recomienda al Ministerio de Defensa una «regulación y definición legal más precisa del sentido y significado de la referencia a la «naturaleza y las circunstancias» de la infracción o de la genérica alusión a que la medida resulte necesaria «para mantener la disciplina, que permitiera acordar esas medidas en una apariencia fundada de responsabilidad disciplinaria».

Abogado civil o militar
En este sentido, se alude a la necesidad de suprimir el «recurso a expresiones y conceptos jurídicamente indeterminados y de muy difícil, cuando no imposible, determinación, que, precisamente por su imprecisión, vaguedad y ambigüedad, pueden afectar al principio de seguridad jurídica».

Otro de los aspectos positivos recogidos en el informe del CGPJ  es el de las garantías de los presuntos infractores para ejercitar su derecho de defensa. En ese punto, los afectados podrán contar con el asesoramiento y la asistencia de un abogado en ejercicio «o de un militar destinado o comisionado en la unidad del expedientado o en la misma localidad, que elija al efecto», en los procedimientos por falta grave y muy grave.

Fuente: LaRazon.es

Publicado en Noticias

La Academia de Logística de Calatayud (Zaragoza) podrá impartir este curso seis ciclos de grado superior de Formación Profesional. Se trata de las titulaciones de Administración de sistemas informáticosen red, Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos, Mantenimiento aeromecánico, Mantenimiento electrónico, Mecatrónica industrial y Automoción, según ha aprobado el Consejo de Gobierno del Ejecutivo autónomo.

En la Academia de Logística de Calatayud se forman cada año cientos de militares, tanto de tropa como oficiales y suboficiales, entre ellos algunos de fuerzas armadas extranjeras, de países aliados de España.

Las titulaciones aprobadas por el Gobierno aragonés para impartirse en este centro castrense van dirigidas a suboficiales, que de esta forma podrán obtener en la Academia de Logística de Calatayud un título de Formación Profesional cuando se licencien.

El Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón aportará 19 profesores para impartir estos ciclos, docentes que participan de forma voluntaria, y será el Ministerio de Defensa quien financiará el coste de este personal docente.

Fruto de un convenio firmado entre el Gobierno de Aragón y los ministerios de Defensa y Educación, esta academia militar se convirtió el pasado mes de enero en el primer centro de formación de suboficiales en ofertar titulaciones de FP. De esta forma los suboficiales pueden obtener una doble titulación: una militar, correspondiente a la de despacho de sargento, y otra oficial de técnico superior con plena validez civil.

Fuente: ABC.es

 

Publicado en Interés Profesional

El Ministerio de Defensa está ultimando la orden ministerial que regulará la participación de la Unidad Militar de Emergencias ante catástrofes ocurridas fuera de España, una posibilidad contemplada por su legislación, y ya puesta en práctica, que ahora se desarrollará y normalizará.

Así lo ha explicado el jefe de la UME, teniente general José Emilio Roldán, durante un encuentro informal con periodistas en el Cuartel General de esta unidad de las Fuerzas Armadas, en Torrejón de Ardoz (Madrid), con motivo de su próximo pase a la reserva.

Tras diez años desde su ascenso a general, de los que los últimos cuatro ha estado al frente de la UME, el teniente general Roldán dejará el servicio activo el próximo 27 de septiembre. Previsiblemente será relevado por el general Alberto Asarta Cuevas, actualmente asesor del jefe de la UME y quien en los últimos dos años ha sido jefe de la Fuerza Interina de Naciones Unidas para Líbano (FINUL), al mando de más de 12.000 'cascos azules'.

El general Roldán se ha mostrado orgulloso de haber mandado esta unidad durante estos años y ha tenido unas palabras especiales de recuerdo para quien la puso en marcha, el exjefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra general Fulgencio Coll.

El jefe de la UME se marchará tras "el peor" verano de incendios al que han hecho frente los militares de esta unidad desde su creación, que les ha llevado a intervenir ante fuegos por toda la geografía nacional.

AHORA, POR ORDEN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO

Además, ha explicado que próximamente se aprobará la orden ministerial que regulará posibles intervenciones de la UME en catástrofes en el exterior, misiones que están en la "vocación" de esta unidad, según ha apuntado en varias ocasiones el general Roldán.

En la actualidad, el protocolo de intervención de la UME establece que entre las situaciones de emergencia ante las que puede intervenir estarán, además de incendios, contaminación del medio ambiente y riesgos naturales como inundaciones y terremotos, estará "cualquier otra que decida el Presidente del Gobierno".

Esta cláusula es la que permitió su participación en el terremoto ocurrido en Haití en enero de 2010, así como en incendios en Portugal y en Grecia, pero se pretende que la nueva orden ministerial desarrolle esta posibilidad y establezca los mecanismos adecuados para su activación.

En futuras intervenciones en el exterior la UME podrá enviar, a requerimiento de la ONU, su equipo USAR de búsqueda y rescate, que ha sido homologado recientemente por Naciones Unidas, tras un riguroso proceso de certificación.

Fuente: Europa Press

Publicado en Noticias

Diecinueve militares pertenecientes a la Brigada de Infantería Ligera 'Canarias' XVI, a la Jefatura de Tropas de Montaña y a la Brigada de Infantería Ligera 'Rey Alfonso XIII' de la Legión han sido reconocidos por el Ministerio de Defensa por sus acciones en Afganistán, en las que desplegaron, respectivamente, en las ASPFOR (el nombre de las Fuerzas españolas en Afganistán) XXVIII, XXIX y XXX.

Uno de ellos recibirá la Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo, que se otorga, según el Reglamento general de recompensas militares, a los militares "que pongan de manifiesto dotes significadas de mando, serenidad o iniciativa frente a fuerzas hostiles o que traten de impedir el cumplimiento de la misión encomendada". Es uno de las mayores reconocimientos que se concede en la actualidad por acciones en operaciones.

El ministro Morenés también ha firmado la concesión de tres cruces con distintivo amarillo, concedidas "por acciones, hechos o servicios que entrañen grave riesgo y en los casos de lesiones graves o fallecimiento, como consecuencia de actos de servicio, siempre que impliquen una conducta meritoria". Además, seis militares recibirán la cruz al Mérito Militar con distintivo azul y nueve serán citados como distinguidos en la Orden General.

Defensa informa que estos militares sufrieron "acciones de hostigamiento o ataques con IED´s (artefactos explosivos improvisados, por sus siglas en inglés) por parte de la insurgencia, demostrando en todo momento su valor militar y espíritu de sacrificio" y señala que "varios militares españoles que resultaron heridos supieron mantener la serenidad requerida para no entorpecer la respuesta de sus compañeros en esos momentos críticos".


Fuente: Atenea Digital.es

Publicado en Interés Profesional
Miércoles, 19 Septiembre 2012 19:07

Representantes en el Consejo de Personal

REPRESENTANTES DE ASFASPRO EN EL CONSEJO DE PERSONAL

 

Francisco Javier Paniagua Núñez, Brigada del Ejército del Aire.

 

Ingresó en la Escala de Suboficiales en el año 1995. Está destinado como Tripulante Aéreo en Getafe (Madrid). Es Licenciado en Derecho, socio fundador de ASFASPRO y Vicepresidente.

Procede del Voluntariado Especial al que accedió en el año 1989.

 

¿Por qué representar a ASFASPRO?:

 

La fundación de ASFASPRO era necesaria para representar a los suboficiales ante el Ministerio de Defensa. Ahora podremos promover y defender nuestros intereses profesionales que tantas veces han sido truncados y nadie ha movido un dedo para defenderlos.

Esta representación ha de ser seria, racional e independiente y con el único fin de abordar los problemas reales que aquejan la escala.

 

¿Qué pretende cambiar en la Escala de Suboficiales?:

 

Conseguir una verdadera carrera profesional, reparando agravios anteriores, modificando el actual sistema de evaluaciones y ascensos, la promoción interna y enseñanza, la normativa sobre servicios, jornada laboral y el reparto de complementos retributivos, entre otras cosas.

Foto Javi Representante


 

Miquel Peñarroya i Prats, Subteniente de Artillería (AAAYC) del Ejército de Tierra

 

Ingresó en la Academia General Básica de Suboficiales en 1981 con la VIII promoción. Ha estado destinado en unidades de la Fuerza tanto del arma de Artillería como unidades logísticas, así como en el Apoyo a la Fuerza, en el Mando de Personal; actualmente presta servicio en el Regimiento NBQ “Valencia” nº 1, de guarnición en Paterna (Valencia).

Miembro de la Junta Directiva de ASFASPRO, es doctor en Comunicación Audiovisual y licenciado en Geografía e Historia, tiene publicadas diversas obras sobre lingüística y es especialista en lenguaje militar.

 

¿Por qué representar a ASFASPRO?

 

Como cualquier suboficial con unos cuantos años de servicio a la espalda, he observado y sufrido cómo la carrera del suboficial se ha venido convirtiendo en una verdadera carrera de obstáculos y cómo la abnegación y el espíritu de sacrificio de nuestra escala han tenido escasa recompensa. A cada cambio legislativo se nos exige más y se nos reconoce menos. Las ordenanzas han señalado siempre el valor de la justicia, de la dignidad, del espíritu militar, de la lealtad y el compañerismo, y estos valores son los que me impulsan a utilizar el cauce que la LO 9/2011 pone a nuestra disposición para la promoción y la defensa de los intereses profesionales de los suboficiales. Desde mi punto de vista éste es el lugar para hacerlo, siendo consciente de las dificultades existentes y de la vital necesidad de toma de conciencia por parte de muchos compañeros, porque la unión glosada en nuestros himnos es nuestra fortaleza y la llave que puede abrir el modelo de carrera profesional que el suboficial se merece.

 

¿Qué pretende cambiar en la Escala de Suboficiales?

 

No puedo ser original en la respuesta, ya que pretendo lo mismo que todos los suboficiales: la dignificación de la figura del suboficial. Y esto supone el reconocimiento de nuestro trabajo y de nuestra formación, la obtención durante el transcurso de la trayectoria profesional del suboficial del título de grado universitario con la capacitación académica que habilite para el mando de sección en propiedad y no meramente por sucesión de mando, la concreción de los cometidos y responsabilidades de cada uno de los empleos del suboficial, el pase a la reserva con la misma edad que nuestros compañeros militares los suboficiales de la Guardia Civil, el establecimiento de abonos de tiempo por participación en campañas y misiones, como sucedía tradicionalmente en los ejércitos españoles y tienen en la actualidad otros colectivos –con la denominación de coeficientes reductores.

 


 

Manuel Fernández Regidor, Subteniente de Infantería del Ejército de Tierra.

 

Ingresó en la Academia General Básica de Suboficiales en 1981 con la VIII promoción. Destinado en unidades de la fuerza en Tarragona. Presta actualmente servicio en la Oficina de Comunicación del Ministerio de Defensa.

 

 

Su actual destino le ha permitido estar en contacto con suboficiales de otros ejércitos en ejercicios y operaciones multinacionales OTAN.

 

 

Miembro de la Junta Directiva de ASFASPRO, en el cargo de Secretario.

 

¿Por qué representar a ASFASPRO?:

ASFASPRO busca la promoción y la defensa de los intereses profesionales de los suboficiales y, al mismo tiempo, contempla la casuística de la promoción a Oficial de sus componentes.

 

 

Porque se centra en la problemática de la Escala de Suboficiales indistintamente de su procedencia, y porque promueve que sea el Mérito y Capacidad, lo que marque el desarrollo de la carrera militar del suboficial.

 

 

¿Qué pretende cambiar en la Escala de Suboficiales?:

 

Coincido con mi compañero de promoción, dignificar la Escala a través de un proyecto formativo con perspectiva de futuro.

Actualmente desde el Ministerio se está difundiendo y enfatizando mucho en la no finalización de tu trayectoria profesional en las Fuerzas Armadas, sino más bien contemplar finalizar esa carrera militar, truncada por la inseguridad jurídica de las diferentes leyes de personal militar, en salidas hacia puestos en la Administración Civil o en empresas privadas (SAPROMIL).

Poco éxito tendrán este tipo de iniciativas si: 1º no hay un apoyo y compromiso socio-político; 2º no se dan las mismas oportunidades formativas a los suboficiales que a los oficiales, y 3º, no hay un reconocimiento a las funciones, cometidos y labores realizadas durante la permanencia en las Fuerzas Armadas.

Esto sólo sería la base del qué somos y qué puesto debemos ocupar en la estructura de las FAS.


 Manuel Regidor 03

 


 

Resolucion 431/2012, de 16 de octubre, de la Directora General de Personal del Ministerio de Defensa, por la que se otorgan créditos de tiempo a los representantes de las asociaciones profesionales en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas.

 

icono pdf

Descargar documento pdf.

Publicado en Titulares