ULTIMAS NOTICIAS

facebook twitter youtube instagram whatsapp telegram

Elementos filtrados por fecha: Mayo 2025

Luis Herrero ha entrevistado este martes, 5 de noviembre, al Presidente de ASFASPRO, Miquel Peñarroya, en su programa "En casa de Herrero" en esRadio.

Podrán escuchar el audio de la entrevista en la que se ha analizado la situación de lo acontecido estos últimos días ante la suspensión de la "Prueba de unidad" después de que el pasado viernes falleciera un soldado del regimiento Arapiles 62 en Girona. 

 

DocumentoPDF

Haga clic en el icono para reproducir la entrevista 

 

 

Fuente: esRadio

 

 
 
Publicado en Noticias

Hace pocas semanas, el pasado 4 de octubre, en el último pleno del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas ASFASPRO preguntó por el estado del estudio facultativo sobre la llamada “prueba de unidad” a que el Ministerio de Defensa se había comprometido a realizar en el cuarto pleno de 2016, ante una propuesta presentada por esta asociación1. Había habido incidentes, con bajas y algún fallecido2, y ya desde el 2014 ASFASPRO viene presentando propuestas para evitar las bajas3. Ese mismo año 2016 ASFASPRO había puesto a disposición del personal militar la iniciativa “No más muertes en la prueba de unidad”4, que fue cursada por numerosos militares.

Según la respuesta del gabinete del subsecretario de Defensa el estudio facultativo no se ha realizado ni se iba a realizar, sino que la Inspección General de Sanidad se limitaba a revisar la Instrucción Técnica 10/17 que regula la prueba de unidad. Solamente se había propuesto a la Dirección de Sanidad del Ejército de Tierra que creara un grupo de trabajo para contrastar la bondad de la aplicación de la IT 10/17. Es decir, que el acuerdo del Consejo cae en saco roto y el mismo que debe ordenar su ejecución pasa de hacerlo.

Publicado en ASFASPRO
Domingo, 03 Noviembre 2019 19:26

Directos al hoyo

Definitivamente, el personal militar debería explorar otras opciones para su futuro laboral, especialmente si se preocupa por su familia. Si al finalizar el franquismo un militar cobraba un tercio menos de sueldo que cualquier empleado civil en un puesto de nivel equivalente, no se puede decir que la democracia le haya tratado mejor, y dentro de este colectivo los suboficiales nos llevamos la peor parte.

No vamos a repetir lo que ya ha sido dicho por activa y por pasiva, por militares y no militares: la situación de nuestras retribuciones es grave. Desde que así fuera reconocido por la Comisión de Defensa del Congreso ha habido gobiernos de dos partidos diferentes y siguen sin mover ficha. Lo preocupante es que ni aparece en el programa electoral del partido en el gobierno, que sin embargo indica muy claramente que va a volver a subir las retribuciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, quienes ya han recibido dos subidas y les queda una tercera con la que todo el mundo está de acuerdo. Nos alegramos por ellos, pero es que antes de iniciarse el proceso ya llevaban una gran ventaja en retribuciones a las Fuerzas Armadas y la diferencia actual es abismal. Para los militares ni agua.

Publicado en Titulares
Lunes, 28 Octubre 2019 07:52

Carta a Noel

Estimado Papá Noel:

Me dirijo a ti después de haberlo intentado todo. Sé que quizás no te importe, pero soy suboficial sargento primero de las Fuerzas Armadas que, antes de recurrirte en última instancia, empezó su andadura en busca de ayuda en los Reyes Magos.

A Baltasar le pedí mejorar mis condiciones económicas y me dijo que le mirara el color del pellejo, que él solo podía darme oro del que descomía el agareno, resignado le pedí a Melchor mejoras profesionales y me ofreció mirra para tapar el tufo de la realidad vigente en estricto cumplimiento de la Ley de la Carrera Militar. Sin que llegara a pedirle a Gaspar las mejoras sociales, me confirmó lo que ya esperaba, que él solo entregaba humo.

Publicado en Hablando Claro

“La seguridad no es un motivo de autorrealización de un informático pirado, es una necesidad al reto de proteger los activos tangibles, como nuestros servicios de información estratégicos, e intangibles, como nuestra reputación”. CMF 2018.

Y quien mantiene la seguridad en el MDEF: Kiko Legard solo te deja una respuesta los “Suboficiales”. Las carcajadas dejémoslas para el final que sois la columna vertebral de jamón york deshuesado. Elegisteis la especialidad de informática pagad vuestra osadía malandrines.

Instrucciones de lectura: Se comienza con las conclusiones y después se extiende la disertación, aplicando aquello de lo bueno si breve dos veces breve (o algo así), pues no está reñida la divulgación con el mantenimiento del rigor.

Publicado en Noticias

Desde hace unos meses el ministerio en funciones pretende activar un procedimiento para conocer el listado de afiliados de cada asociación. Según afirmó el Subsecretario de Defensa en el último pleno del Consejo de Personal no iban a renunciar a ello.

Para tener representación en el Consejo de Personal las asociaciones profesionales de militares deben disponer de un porcentaje mínimo de afiliados respecto de los efectivos de las Fuerzas Armadas. No hay votaciones de representantes, como ocurre en la Guardia Civil, en la Policía Nacional o en cualquier otro ámbito.

Esta carencia democrática permitiría tener presentes en el Consejo hasta 100 asociaciones, llegado el caso, todo un despropósito imposible de gestionar. Tampoco es baladí que actualmente el número de representantes o asientos por asociación en el Consejo es el mismo tanto si la asociación tiene 1.000 como si tiene 100.000 afiliados. También es conocido que las asociaciones profesionales no reciben ningún tipo de subvención o ayuda económica1, independientemente del número de socios. En definitiva, en la normativa vigente no hay ventaja alguna en atesorar, una vez superado el porcentaje mínimo, más o menos afiliación.

Las asociaciones profesionales deben acreditar anualmente mediante una declaración responsable el número de oficiales, suboficiales y militares de tropa que son miembros de la asociación y que a 31 de diciembre no tienen la condición de militar en suspenso. Por tanto, las asociaciones no ceden en ningún caso un listado con nombres, apellidos y DNI´s de afiliados, sólo tienen la obligación legal de dar números.

Un militar solo puede pertenecer a una asociación. Si cree que puede estar afiliado a dos asociaciones porque ha peregrinado de una a otra, tan sólo tiene que solicitar un documento o correo justificativo de baja al órgano de gobierno de la correspondiente asociación.

Las declaraciones responsables están sujetas al artículo 69 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Las Administraciones podrán requerir en cualquier momento que se aporte la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos y el interesado deberá aportarla, pero obviamente siempre con sujeción al resto del ordenamiento jurídico.

 

¿Cómo pretende el ministerio que las asociaciones profesionales acrediten los números?

Entregando el listado de DNI´s de los socios al ministerio para su cotejo. El progresista equipo ministerial del PSOE quiere saltarse los artículos 18 y 105 de la Constitución, la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación y las garantías fundamentales que promulga la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.

El ministerio olvida que el afiliado tiene el derecho legal a no declarar su pertenencia a una asociación legalmente constituida y que las asociaciones profesionales tampoco pueden exigírselo ni pueden aportar los datos del socio que este no le haya autorizado previamente a cederlos a terceros. Los datos personales no pueden ser cedidos sin el consentimiento expreso del socio.

Por tanto, si el socio no quiere declarar su afiliación ni quiere ceder sus datos, ¿qué datos pueden facilitar las asociaciones profesionales? ¿cómo acreditar el cumplimiento de los requisitos?

Es fácil concluir que el establecimiento de elecciones de representantes, con el consiguiente cambio de la Ley de derechos y deberes, eliminaría el problema. El voto libre, directo y secreto de todos los miembros de las Fuerzas Armadas es el que debe otorgar representatividad y legitimidad.

También cabe el ejemplo de la orden ministerial sobre subvenciones de las asociaciones profesionales de la Guardia Civil2, en la que el Ministerio del Interior exige un documento notarial acreditativo del número de afiliados, salvaguardando sus identidades. Si para un colectivo de naturaleza militar es válido un documento notarial, ¿por qué no lo es para otro?

Y aquí llegamos al nudo gordiano de la cuestión. Pertenecer a una asociación profesional todavía no está bien visto en muchos ámbitos de la institución.

Conviene recordar que la propia Ley de derechos y deberes prohíbe a las asociaciones profesionales las reuniones informativas y el uso de locales en las unidades, hasta hace poco tiempo había censura previa de las comunicaciones que las asociaciones colgaban en los tablones de anuncios, que hay tablones que no reúnen las condiciones adecuadas, que varios representantes asociativos han sido sancionados en el ejercicio de su actividad3, que para ocupar determinados destinos se interroga por la afiliación a asociaciones, que un documento interno del Jefe de las Fuerzas Terrestres equiparó asociacionismo y yihadismo4, que se impidió a ASFASPRO la publicación de un anuncio publicitario en una revista digital del ministerio, que hace pocos meses no se autorizó a que las asociaciones profesionales se reunieran con los medios de comunicación en la Delegación de Defensa de Madrid5, que se impide la colaboración de las asociaciones en carreras cívico-militares6, sin olvidar que el ministerio incumple acuerdos7 del Consejo de Personal o trata de evitar la actuación legalmente reconocida8 a este órgano.

Con esta realidad no se puede pretender que el militar quiera dar a conocer su afiliación. Quiere estar asociado, pero que no lo sepan sus jefes de los que dependen los Informes Personales de Calificación - y a la postre el ascenso-, el complemento de dedicación especial (productividad) y la concesión de cursos, recompensas e incluso destinos.

El ministerio puede hablar de la supuesta seguridad9 del procedimiento, de la protección y borrado de los datos y también de las faltas y delitos en los que puede incurrir el personal implicado en el mismo, pero lo cierto es que un listado con los DNI´s de todos los socios estaría en un ordenador del mismísimo Ministerio de Defensa.

 

¿Cuáles pueden ser los motivos reales del ministerio para la fiscalización de socios?

Desactivar el creciente movimiento asociativo motivado especialmente por las bajas retribuciones y la funesta política de personal producto de la Ley de la carrera militar y su desarrollo reglamentario. Situación que apunta a una más que probable movilización en las calles de la capital.

ASFASPRO no facilitará dato personal alguno de sus socios, aunque suponga la expulsión de la asociación del Consejo de Personal, y ejercitará todas las acciones legales necesarias para combatir este procedimiento en caso de su entrada en vigor en los términos actuales.


1 Las asociaciones profesionales están fuera del Plan estratégico de subvenciones del Ministerio de Defensa y nunca han recibido subvención o ayuda económica alguna:

https://www.defensa.gob.es/Galerias/transparencia/Plan-estrategico-subvenciones-MINISDEF-2018-2020.pdf

Orden INT/1715/2013, de 18 de septiembre (BOE núm. 230, de 25 de septiembre), por la que se regula la concesión de subvenciones a las asociaciones profesionales de guardias civiles:

https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-9959-consolidado.pdf

https://elpais.com/politica/2017/01/24/actualidad/1485281195_991935.html

Sentencia del Tribunal Supremo 4901/2015:

http://www.poderjudicial.es/search/openDocument/1dfcfb1e8c4c47c3/20151207

Sentencia del Tribunal Supremo 2171/2015:

http://www.poderjudicial.es/search/openDocument/3ef3a59c0e9f0db7/20150529

https://www.eldiario.es/sociedad/Defensa-Teresa-Franco-investigada-Ejercito_0_821718107.html

http://www.lawyerpress.com/news/2013_07/3007_13_012.html

https://m.eldiario.es/politica/Ejrcito-asociaciones-militares_0_586542227.html

https://www.asfaspro.es/index.php/rss/item/2525-bloqueo-accion-asociativa-asfaspro

https://www.asfaspro.es/index.php/component/k2/item/2524-censura-en-la-carrera-del-ebro-2019

https://www.asfaspro.es/index.php/component/k2/item/2087-truco-trato-acuerdos-consejo-personal

https://www.asfaspro.es/index.php/component/k2/item/2558-audiencia-nacional-anula-instruccion-general-evaluaciones-ejercito-aire

https://www.asfaspro.es/index.php/component/k2/item/2300-tribunal-supremo-tumba-reglamento-invied-eludir-informe-consejo-personal

https://www.elmundo.es/espana/2019/03/11/5c865869fdddffea018b4687.html

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Publicado en Titulares

Acudimos a un pleno con un Gobierno en funciones y con un equipo ministerial en el mismo estado. Los graves problemas del militar como las retribuciones, la promoción y una desmotivadora carrera profesional, siguen bajo el agua y el lodo a la espera de ser rescatados.

Todo parece indicar que, en los últimos estertores del actual Gobierno, el Subsecretario de Defensa tiene como objetivo atacar el molesto y creciente asociacionismo militar queriendo implementar un procedimiento para conocer el listado de afiliados de cada asociación, pasando por encima de la Constitución y de diferentes leyes que protegen el derecho de los afiliados a no declarar su pertenencia a una asociación y a no autorizar la cesión de sus datos a terceros. En lugar de atacar, un Gobierno progresista debería promover la modificación de la Ley orgánica de derechos y deberes para permitir las elecciones de los representantes de las asociaciones, como ocurre en la Guardia Civil.

Publicado en ASFASPRO
Viernes, 11 Octubre 2019 06:11

Esto no va bien

12 de octubre, día del Pilar, día festivo en el que conmemoramos la fecha en la que una expedición organizada por la monarquía hispánica descubre un nuevo continente. Una fecha de escala planetaria elegida como Día de la Fiesta Nacional para regocijo de todos los españoles.

Aquella de finales del siglo XV era una sociedad con empuje, con ganas de ampliar el mundo, en la que la milicia –entonces dedicación a tiempo parcial- tenía un papel destacado y sus integrantes prestigio social. Hoy estamos a las antípodas de aquella situación para quienes visten uniforme. Los miembros de las Fuerzas Armadas están en el vagón de cola de las retribuciones de los empleados públicos, muy separados del resto. Cualquier comparación con otros uniformados del ámbito de la seguridad pone los pelos de punta. No sólo en la nómina, en consideración social o reconocimiento del nivel de formación, en compensación del tiempo de servicio… Otras profesiones cuentan con un coeficiente compensatorio de unos factores de peligrosidad y penosidad que les hace llegar antes a la jubilación, pero a los militares se les regatea todo, tal vez porque no debe ser peligroso ni penoso trabajar con armas y explosivos en cualquier punto del mundo donde se manda a estos mismos militares a quienes se homenajea participando en desfiles, en los Campos Elíseos o en la Castellana. Malas pagas.

Publicado en Titulares
Martes, 08 Octubre 2019 06:25

Pleno con preguntas

El pasado viernes 4 de octubre se celebró un pleno ordinario del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas. No fue como tantos otros, las aguas de la Defensa están revueltas en lo que respecta a los asuntos de personal en este año tan movido políticamente. A propuesta de las asociaciones profesionales1 se celebró en marzo un pleno extraordinario sobre retribuciones que resultó ser agua de borrajas porque en medio hubo un adelanto electoral y el Ministerio de Defensa no quiso facilitar su estudio de retribuciones con el argumento de no querer hacer electoralismo. Un pleno para nada.

En el pleno ordinario de junio los representantes de ASFASPRO se levantaron de la mesa tras la negativa del Ministerio a reconsiderar unos proyectos de Real Decreto sobre enseñanza y promoción lesivos para los suboficiales. Por lo visto, para bloquear la carrera de los suboficiales y eliminar en la práctica la promoción interna el ministerio no está en funciones. Funciones a la carta2, a la medida de los deseos. Unos deseos de los responsables de la Administración que están en dirección contraria a la demanda del legislativo, que sí se preocupó en la Ley 46/2015, de reforma de la Ley de la carrera militar, de establecer el fomento de la promoción interna en la nueva redacción del art. 62 de la Ley de la Carrera militar.

Publicado en ASFASPRO

Las Fuerzas Armadas, como el recluta que afronta sus primeras sesiones de instrucción de orden cerrado con cierto grado de confusión y descoordinación, caminan con el paso cambiado desde el inicio de su profesionalización en el año 1989. Algo muy difícil de explicar si tenemos en cuenta que otros organismos e instituciones, por ejemplo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), marchan en perfecta sincronía con la sociedad civil por la senda de la modernización y el pleno reconocimiento profesional, social y retributivo de todos sus miembros, cosa que no ocurre con los militares profesionales.

En lo que concierne a las retribuciones, por más que la ministra de Defensa en funciones o su equipo traten de distraer al personal con discursos banales y fuegos de artificio, la sorprendente realidad es que todos los miembros de las Fuerzas Armadas por debajo del empleo de capitán cobrarán, a partir de enero de 2020, menos o considerablemente menos que el componente más moderno de las FCSE (policías autonómicas y locales incluidas), bomberos, etc., por poner algunos ejemplos de profesiones que tienen cierta singularidad por su penosidad, peligrosidad o especial dedicación, al igual que la profesión militar. Estamos hablando de más de cien mil mujeres y hombres que, además de sus misiones o cometidos habituales, soportan la práctica totalidad de las guardias y los servicios.

Publicado en Titulares