ULTIMAS NOTICIAS

facebook twitter youtube instagram whatsapp telegram

Elementos filtrados por fecha: Mayo 2025

XV Legislatura

Nº Sesión: 3
 
lunes 17 de junio de 2024
 
 
 

 

 

Moción por la que se insta al Gobierno a incrementar determinados complementos retributivos que permitan la equiparación salarial de los profesionales de las Fuerzas Armadas con el resto de empleados del sector público.

 
Enmienda a la moción suscrita por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, por la que se insta al Gobierno a incrementar determinados complementos retributivos que permitan la equiparación salarial de los profesionales de las Fuerzas Armadas con el resto de empleados del sector público.
 
 
Enmienda a la moción suscrita por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, por la que se insta al Gobierno a incrementar determinados complementos retributivos que permitan la equiparación salarial de los profesionales de las Fuerzas Armadas con el resto de empleados del sector público.
 
 
 

Moción por la que se insta al Gobierno a mejorar las condiciones del ejercicio de la profesión de los miembros de las Fuerzas Armadas. XV Legislatura.

 
Evaluación del coste económico de la moción por la que se insta al Gobierno a mejorar las condiciones del ejercicio de la profesión de los miembros de las Fuerzas Armadas.
 
 
Enmienda a la moción suscrita por el Grupo Parlamentario Mixto, por la que se insta al Gobierno a mejorar las condiciones del ejercicio de la profesión de los miembros de las Fuerzas Armadas.
 

 

Moción por la que se insta al Gobierno a ampliar el número de efectivos de las Fuerzas Armadas. XV Legislatura.

 
Enmienda a la moción suscrita por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, por la que se insta al Gobierno a ampliar el número de efectivos de las Fuerzas Armadas.
 
 

 

Publicado en Noticias

“Se producen actualmente desfases de carrera entre los componentes de las distintas Armas, Cuerpos y Especialidades, envejecimiento del personal de las mismas, desproporción entre sus perspectivas de ascenso e ingreso en el Cuerpo de Oficiales, así como un empleo limitado de los especialistas formados en el Ejército.”

 

Este breve y contundente análisis podría formar parte de alguno de los informes elaborados por el Observatorio de la vida militar o las comisiones de Defensa de Congreso y Senado durante este mismo año 2024, pero lo cierto es que tiene cincuenta años de antigüedad. Se trata realmente del tercer párrafo del texto original de la Ley 13/1974, de 30 de marzo, de organización de las Escalas Básica de Suboficiales y Especial de Jefes y Oficiales del Ejército de Tierra y debería ser una seria advertencia para todas aquellas autoridades civiles y militares que han pretendido transformar la memoria de un colectivo en un ejercicio de cinismo y amnesia generalizada, que ya comenzó de mala manera a principios de año con la “mutilación” del lema de la Básica en forma de agenda.

La conmemoración del cumpleaños de una Ley y una Academia está sirviendo como excusa para tratar de lavar las malas conciencias, sin que la penosa situación actual de la Escala de Suboficiales (y de la propia Academia) haga asomar la más mínima autocrítica desde el Cuartel General del Ejército de Tierra o el Ministerio de Defensa, por haber convertido lo que en su día fue un exitoso proyecto en un colectivo de mujeres y hombres envejecidos, con una limitada carrera profesional, sin apenas promoción interna y con un sentimiento casi generalizado de frustración y desmoralización desde el ingreso en la escala.

A la vista está, salvo para los ciegos y los sordos voluntarios que prefieren vivir en la aséptica burbuja de la indiferencia, que los resultados obtenidos están hoy en día muy alejados de los objetivos primordiales de aquellos militares que en la década de los setenta del siglo pasado pusieron todo su empeño y dedicación para el nacimiento de la Academia General Básica de Suboficiales. Su trabajo desinteresado, su lealtad hacia los suboficiales y su memoria, que es la de todos aquellos que allí pasamos uno de los años más importantes de nuestra vida, está siendo pisoteada por la falta de voluntad y el desinterés de quienes deberían velar por la mejora constante, y no el continuo retroceso, de uno de los pilares de la Institución: la Escala de Suboficiales.    

Esta delicada situación o la verdad incómoda que se pretende ignorar, la denunciaba irónicamente un compañero recientemente fallecido, sugiriendo el cambio del himno de la Básica por el del coro de una interpretación del famoso grupo argentino Les Luthiers, que dice:

Ya el sol asomaba en el poniente.

El fragor de la lucha ya se extingue,

por doquier, de la muerte la amargura.

Ya el odiado enemigo se distingue

alejándose de prisa en la llanura.

Ya los fieros enemigos se alejaron,

no resuena el ruido de sus botas,

nos pasaron por encima y nos ganaron,

nos dejaron en derrota.

Perdimos, perdimos, perdimos otra vez.

Y sí, lo cierto es que los suboficiales sufrimos una terrible derrota con la entrada en vigor de la Ley 17/1989 y posteriormente hemos ido perdiendo expectativas y derechos con cada una de las leyes de personal que se fueron aprobando a lo largo de todo este periodo de tiempo, sin olvidarnos, claro, de su dañino desarrollo reglamentario. Porque desde el año 1990 nuestro otrora exitoso modelo de carrera y promoción fue excluido del lógico progreso de los tiempos que sí han venido disfrutando otros militares, el resto de servidores públicos y los ciudadanos en general, siendo sometido una y otra vez a decisiones caprichosas e incomprensibles que convirtieron nuestra carrera militar en un campo minado por la arbitrariedad, la desigualdad y la falta de oportunidades.

Y no debemos engañarnos, más allá de los halagos y los bonitos discursos que estamos escuchando durante todos estos meses, no hay intención alguna de corregir los tremendos errores cometidos en el pasado modificando, en primer lugar y de manera urgente, un plan de estudios manifiestamente mejorable, como sí se ha hecho en un plazo de tiempo relativamente corto con el de los oficiales de los Cuerpos Generales.

Con un cambio tan drástico del currículo del oficial, que entrará en vigor durante el próximo curso, no puede haber razonamiento o argumento que justifique la continuidad del actual plan de estudios del suboficial porque, además de otras limitaciones, tiene un escaso reconocimiento, tanto de la formación militar como de la titulación adquirida. Cuando los estudios desarrollados en tres cursos académicos no son válidos para tu progresión profesional o, lo que es mucho más grave, cuando la formación militar de esos tres cursos y el ejercicio del mando de un suboficial se igualan a cero a la hora de promocionar, la Institución tiene un serio problema de integración y coherencia.    

Por otro lado, ya que tanto se está hablando del famoso “espíritu de la Básica”, es fundamental que ese nuevo plan recupere la obligación de cursar íntegramente el primer curso académico en la AGBS, condición de vital importancia para la formación de los sargentos que nunca debió suprimirse.

Explicar en dos o tres páginas lo que se ha hecho mal, lo que no se quiere hacer o lo que se debería hacer para revertir el deficiente estado de nuestra Escala, es algo muy difícil si tenemos en cuenta que han sido más de tres décadas de sufrimiento normativo. No obstante, si queremos ser honestos, no podemos dejar de enumerar los principales problemas que nos aquejan y que nunca se van a solucionar con el silencio o mirando para otro lado:

  • Aumento preocupante de la edad de acceso a todos los empleos y, por tanto, envejecimiento de toda la Escala.
  • Escaso reconocimiento de la formación militar, de perfeccionamiento y la experiencia profesional.
  • Plan de estudios que no va en sintonía ni con el grupo retributivo en el que estamos integrados ni con las funciones y cometidos que desarrollamos durante nuestro servicio activo.
  • Teniendo en cuenta que con las circunstancias actuales de promoción profesional y retributivas el personal de tropa tiene cada vez menos interés en ser suboficial, la ratio de aspirantes para el ingreso en la AGBS es muy baja y preocupante para que se produzca la adecuada selección de los futuros sargentos del Ejército de Tierra.
  • Serio riesgo de que un porcentaje elevadísimo de aspirantes ingresen en la AGBS sin haber superado los mínimos exigidos, sobre todo a nivel intelectual.

Para finalizar esta exposición, solo nos queda decir que cuando se quiere ensalzar la figura del suboficial o celebrar el aniversario de nuestra querida Academia no basta con reunirse una vez al año, cantar el himno o finalizar un discurso con nuestro lema: A España Servir Hasta Morir. No es suficiente. Si realmente queremos mejorar la Escala de Suboficiales y, por consiguiente, el Ejército de Tierra, hay que reforzar los cimientos y la estructura, además de aprovechar todas las posibilidades que ofrece el Espacio Europeo de Educación Superior para configurar un nuevo plan de estudios equilibrado y con proyección de futuro.

Y desde esta asociación no estamos sugiriendo que se fuerce un cambio generalizado en nuestras universidades, pero sí que se introduzca en la enseñanza militar la posibilidad de que los suboficiales obtengamos el título de grado universitario o equivalente[1] durante nuestra formación académica, que sirva para que se produzca el obligado ingreso efectivo en el subgrupo A2.

Si el oficial es máster cuando supera su plan de estudios, ¿por qué el suboficial no puede obtener el grado al finalizar el suyo? Los intereses particulares, el clasismo o la cortedad de miras no pueden lastrar nuestra carrera militar durante otras tres décadas, como sucedió en 1990 cuando las maniobras de escapismo del ministerio de Defensa nos impidieron poder obtener el ascensor social del título de Diplomado Universitario que la propia Administración facilitó, por ejemplo, a los maestros y enfermeros, cuya carrera profesional había discurrido en el mismo plano que los suboficiales.

La propuesta de ASFASPRO es clara, factible y totalmente necesaria, solo requiere de voluntad para llevarla a cabo:

  • Potenciar la carrera horizontal de los suboficiales mediante la obtención del título de grado universitario o equivalente, que haría atractivo el ingreso de personal civil y de tropa y marinería en la Escala de Suboficiales y aumentaría sustancialmente la movilidad social y profesional.
  • Puesta en marcha de una promoción interna real, conforme a lo establecido en el artículo 62.1 de la Ley de la carrera militar, con pleno reconocimiento de la experiencia profesional, la formación militar académica, de especialización y actualización y la plena convalidación de las titulaciones del sistema educativo general que se posean.

La sinrazón es tan grande que las mismas titulaciones universitarias que avalan la permanencia de los militares de complemento o la incorporación de los reservistas voluntarios a las Fuerzas Armadas tienen muy poco valor si las poseemos los suboficiales.

Querer es poder” es una premisa que se asocia al empeño o a la fuerza de voluntad de las personas para alcanzar un fin, pero la duda que no conseguimos despejar es saber si la ministra y el resto de las autoridades políticas y militares del ministerio de Defensa estarán por la labor de enmendar desaciertos y dedicar una parte de su valioso tiempo para que la justicia y la igualdad de trato imperen en todas las Fuerzas Armadas, también en la Escala de Suboficiales.

Si fuese así, el aniversario de la AGBS habrá servido para algo y no solo será nuestra querida Academia la que recupere viejos laureles, sino que las Fuerzas Armadas en su conjunto se beneficiarán de tan importantes reformas.  

 

[1] La Orden ECD/775/2015, de 29 de abril, estableció la equivalencia de la formación conducente al nombramiento de Subinspector del Cuerpo Nacional de Policía al nivel académico universitario oficial de Grado, y modificó la Orden EDU/3125/2011, de 11 de noviembre, por la que se establece la equivalencia de la formación conducente al nombramiento de Inspector del Cuerpo Nacional de Policía al nivel académico de Máster Universitario Oficial. Siendo los subinspectores e inspectores equivalentes a los suboficiales y oficiales de las Fuerzas Armadas.

Por otro lado, el 15 de diciembre de 2022, el Ministerio del Interior anunció en su web que el pleno del Consejo de Personal de la Guardia Civil había avalado el proyecto de modificación de la Ley de Personal en el que “La enseñanza de formación de la escala de oficiales se adaptará a la equivalencia de máster, la de la escala de suboficiales se adaptará a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y la escala de cabos y guardias se adaptará al nivel educativo de la formación profesional de grado superior.” Si bien el devenir de la pasada legislatura impidió que esta modificación cristalizara es muy posible su aprobación en la presente.

Publicado en Titulares

¿Qué incremento ha tenido el IPC entre 2018 (enero) y 2024 (mayo)?  21,7%

Si un soldado percibe actualmente 1.100€ y le han subido el 16,04% entre 2018 y 2024, en 2018 ganaba 948€. El porcentaje es engañoso cuando hablamos de míseros sueldos.

¿Qué incremento general han tenido los funcionarios de la Administración General del Estado entre 2018 y 2024 (incluidos)? 14,98% 

¿Cuál fue el super-incremento del año 2021 para las Fuerzas Armadas? 1,06%

¿Qué incremento han tenido los policías nacionales y guardias civiles? 38%.

 

 
Mª JESUS MONTERO (VPDTA. PRIMERA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE HACIENDA) 
PORCENTAJES ENGAÑOSOS CUANDO HABLAMOS DE SUELDOS MISERABLES.
 

 

 

PALOMA GÓMEZ ENRIQUEZ (VOX): "¡DEJE DE FAVORECER A UNOS POCOS Y DEDÍQUESE A MEJORAR LA VIDA DE LOS QUE PROTEGEN LA NUESTRA!"

 

Publicado en Noticias

ASFASPRO denuncia que, una vez más, el Ministerio de Defensa juega al despiste con las necesidades económicas del personal militar. ¿Por qué nos sorprende el anuncio de la gratuidad en plena campaña electoral?

MADRID, 7 de junio de 2024. – El Ministerio de Defensa acaba de anunciar a bombo y platillo la gratuidad de sus centros de educación infantil (0 a 3 años) a partir del próximo curso. Aparentemente un gran avance. Desde el prisma de las familias de militares con hijos de esa edad, un paso absolutamente obligado ante la amenaza de ver sus aulas vacías.

La realidad es que los militares sufren unas nóminas paupérrimas que la ministra de Defensa se empeña en mantener bajas, con lo que ante la disyuntiva de llevar a sus hijos a un centro gratuito –como sucede en numerosas autonomías- o a un centro del Ministerio de Defensa pagando, la elección de los padres y madres estaba clara. En enero de este año salió a la luz que en alguno de los centros educativos infantiles de Defensa se había pasado en cuatro años de una cobertura de plazas del 83% a otra, muy inferior, del 35%[1].

Durante el presente curso se ha producido un conflicto laboral en la empresa que gestiona los centros infantiles, dando lugar a huelgas de su personal que han acabado afectando a las familias de los niños y niñas hijos de militares y, como consecuencia, también a sus padres.

El proyecto de instrucción sobre criterios de admisión en centros de educación infantil del Ministerio de Defensa fue tratado por el antidemocrático Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas en el pleno del 3 de octubre de 2023. Ni dicho proyecto recogía la gratuidad de la matrícula ni la Subsecretaria de Defensa anunció tal medida. ¿Por qué nos sorprende el anuncio de la gratuidad en medio de una campaña electoral?

¿Qué avance quiere vender la ministra de Defensa cuando en varias autonomías estos centros ya son gratuitos?

¿Por qué no da un paso real para ayudar a los militares y a sus familias a llegar un poco mejor a final de mes y mejora las retribuciones? Esto sí sería un avance a destacar y no solamente humo.

[1] https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/defensa/defensa-amplia-familiares-militares-uso-guarderias-cuarteles/20240118000000705021.html#google_vignette

Publicado en Hablando Claro
Miércoles, 05 Junio 2024 16:32

Comisión de Defensa de 21 de mayo de 2024

XV Legislatura

Nº Sesión: 5
 
martes 21 de mayo de 2024 a las 10:00
 
 
ALBERTO ASARTA (VOX): "Desde 2011, 197 militares muertos en acto de servicio y 2312 heridos. ¿Profesión de riesgo?"
 

 

 

RICARDO TARNO BLANCO (PP): "El problema es que llevamos 5 años sin hacer absolutamente nada, ha llegado el momento de actuar"

Publicado en Noticias

El día 21 de mayo ASFASPRO y otras asociaciones profesionales se reunieron con los Senadores del Grupo Parlamentario Popular Dª Ana García Rodríguez, D. José Antonio Monago Terraza y D. Fernando Adolfo Gutiérrez Díaz de Otazu para exponer problemas sobre retribuciones, carrera militar, movilidad geográfica y Consejo de Personal.

ASFASPRO hizo especial hincapié en el reconocimiento de la militar como profesión de riesgo -con objeto de adelantar voluntariamente la edad de retiro- y, también, en la discriminación que sufren los suboficiales con la actual configuración del complemento de empleo.

Los senadores del PP se comprometieron a presentar y aprobar proposiciones de ley que luego pasarán al Congreso de los Diputados instando al Gobierno a tomar acción. Están preparando varias mociones y proposiciones sobre retribuciones, la consideración de profesión de riesgo, el incremento de efectivos, el futuro acuartelamiento de Monte la Reina (Zamora) y el incremento del 2% del PIB en Defensa, para que repercuta también en el personal y no solo en la Industria.

Publicado en Titulares

ASFASPRO reclama que se deje de tratar al personal militar de las Fuerzas Armadas como si fueran voluntarios en una ONG que están sólo por altruismo.

Parafernalia, boato, colorido, fanfarrias, medallas, fajines, y todo el mundo encantado de conocerse. La realidad, la triste realidad de nuestros cuarteles va por otro lado. España en este 2024 tiene unas Fuerzas Armadas menguantes día a día. Un Ministerio de Defensa incapaz de ofrecer una carrera atractiva a aquellos jóvenes que se plantean su futuro en la milicia. Unas Fuerzas Armadas que no pueden elegir a los mejores para usar los cada vez más complejos sistemas de armas porque el número de opositores sigue disminuyendo.

Unas Fuerzas Armadas en las que los soldados no quieren ser suboficiales, en las que los suboficiales aspiran a quitarse los galones para ser guardias o policías, en las que los oficiales renuncian a ascender o abandonan las Fuerzas Armadas para no tener que sufrir la galopante movilidad geográfica no son unas Fuerzas Armadas con la moral y la motivación que se necesita. Las Fuerzas Armadas ofrecen una política de recursos humanos desoladora que debería preocupar y mucho a la ministra de Defensa, máxime en unos tiempos en los que el retronar de las armas lo tenemos más cerca cada día. A falta del necesario reclutamiento por insuficientes retribuciones y escasas posibilidades de carrera, ¿tendremos que volver al servicio militar obligatorio? Ante la falta de dedicar al personal de las Fuerzas Armadas los recursos suficientes, ¿deberán los ciudadanos y las ciudadanas contribuir a la Defensa de España permaneciendo en filas por un tiempo determinado?

Nuestros militares –y sus familias- sufren unas retribuciones paupérrimas, situación que se ve agravada por el hecho de que no disponen de alojamientos suficientes en condiciones dignas, porque el transporte hasta muchas bases y acuartelamientos tienen que realizarse con medios propios, sin ningún apoyo de la Administración, porque los comedores para los hijos de los militares no están subvencionados, a diferencia de lo que ocurre con los hijos de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en diversas autonomías. La enseñanza militar cursada no se ve reconocida como se debería. Los interminables excesos de jornada laboral no se compensan ni en tiempo ni en dinero. Paradójicamente, la carrera de las armas no se considera profesión de riesgo, y eso que lo primero que enseñan en los centros de formación es a utilizar un fusil. ¿Quién quiere tener que dar mucho, y durante mucho tiempo, a cambio de nada?

Por favor, no recurramos al manido discurso de los valores, que si los militares no ingresamos en los ejércitos por dinero sino por amor a la Patria, por altruismo… Bonitas palabras, pero completamente falaces, ¿acaso está reñido el amor a la Patria con percibir una retribución justa acorde al trabajo desarrollado?

Las Fuerzas Armadas no son una ONG en la que el trabajo es realizado por voluntarios a tiempo parcial que hacen buenamente lo que pueden. Las Fuerzas Armadas nos dedicamos a lo que nos dedicamos, a la defensa militar de España y de sus intereses y cumplimos nuestras misiones como corresponde, si es necesario usando armas y explosivos. Todo ello requiere de personal competente, bien formado y bien motivado, dispuesto a matar y a morir si lo requiere el cumplimiento de la misión encomendada. ¿A quién se le exige esto? A nadie más.

Esta exigencia exige a cambio un trato digno y justo, comenzando por una retribución adecuada, una carrera prestigiosa e ilusionante. Esto no es gratis. No puede ser que el Ministerio de Defensa aumente su presupuesto en miles de millones de euros y no se dedique ni un céntimo para mejorar las insuficientes nóminas del personal. Esto es vergonzoso.

No nos gustaría tener que repetir el mismo discurso el año que viene, porque significará que estaremos todavía peor de lo que estamos ahora.

A quien corresponda, que mueva ficha, que ya va siendo hora.

¡Feliz Día de las Fuerzas Armadas!

 .

Difusión mediática:

RADIO Y TV:

TVE ASTURIAS. PANORAMA REGIONAL 2: Panorama Regional - 24/05/24 (rtve.es)  

              

RNE ASTURIAS: https://www.rtve.es/play/audios/asturias-informativos/

                             Corte seleccionado

CADENA SER: https://cadenaser.com/audio/ser_asturias_hora14asturias_20240524_140608_143000/?ssm=whatsapp

RTPA (Autonómica)https://www.rtpa.es/noticias-asturias:

Entrevista al presidente de ASFASPRO con ONDA REGIONAL DE MURCIA: https://www.orm.es/noticias-2024/asociaciones-militares-critican-que-se-han-perdido-unos-diez-mil-efectivos-por-los-bajos-salarios/

DIGITALES:

GALICIA 21 NOTOCIAS: https://21noticias.com/2024/05/24/asfaspro-difas-desmoralizacion-y-abandono/

INFOBAE:  https://www.infobae.com/espana/agencias/2024/05/24/la-asociacion-profesional-de-suboficiales-denuncia-la-precarizacion-de-la-carrera-militar/

MIGIJÓN: https://migijon.com/los-suboficiales-espanoles-alzan-la-voz-contra-defensa-tenemos-unas-fuerzas-armadas-menguantes/

EL DEBATE https://www.eldebate.com/espana/defensa/20240524/asociacion-profesional-suboficiales-denuncia-bajos-salarios-carrera-militar_199688.html

 

 

Publicado en ASFASPRO

PROPUESTAS PRESENTADAS AL PRÓXIMO PLENO DEL CONSEJO DE PERSONAL

ASFASPRO ha presentado las siguientes nueve (9) propuestas para su debate en el próximo pleno del Consejo de Personal.

 

 098.2022 Propuesta ASFASPRO Modificación art 12 Ley movilidad geografica

Actualización de las cuantías mínimas del complemento de dedicación especial (CDE) fijadas por la Subsecretaría de Defensa.

 

 098.2022 Propuesta ASFASPRO Modificación art 12 Ley movilidad geografica
Criterios generales de actuación en aplicación de la Ley 4/2023, de 28 de febrero.

 


 100.2022 Propuesta ASFASPRO Modificación normativa destinos  

Equiparación con ejércitos europeos de las edades de pase voluntario a la reserva y al retiro.

 

 101.2022 Propuesta ASFASPRO Orientaciones descansos EAE
Estudio económico de implantación de un coeficiente reductor del 0,20 para el pase voluntario a retiro del personal militar.

 


 100.2022 Propuesta ASFASPRO Modificación normativa destinos

Modificación de la Ley de Clases Pasivas del Estado para incluir coeficientes reductores de jubilación/retiro para el personal militar.

 

 101.2022 Propuesta ASFASPRO Orientaciones descansos EAE  

Limitación y armonización a la baja de los precios del servicio de comedor.

 

 101.2022 Propuesta ASFASPRO Orientaciones descansos EAE  

Publicación de las normas de distribución/asignación del complemento de dedicación especial (CDE) en el Ejército del Aire y del Espacio.

 

 101.2022 Propuesta ASFASPRO Orientaciones descansos EAE  

Puntuación en las evaluaciones para el ascenso de los cursos PERAM y las licencias LMAM B1.1 y LMAM B2.

 

 101.2022 Propuesta ASFASPRO Orientaciones descansos EAE  

Plan de rehabilitación y arrendamiento de viviendas militares desocupadas en Madrid.

 

Publicado en ASFASPRO

ASFASPRO y otras asociaciones profesionales exponen la mala situación retributiva de los profesionales de las armas y la necesidad urgente de cambios de calado.

El martes 7 de mayo tuvo lugar una reunión del Observatorio de la Vida Militar (OVM) con las asociaciones profesionales convocada a iniciativa del presidente del Observatorio. ASFASPRO agradeció la labor realizada por el Observatorio y la importancia de los informes elaborados hasta el momento, en tanto que órgano dependiente de las Cortes Generales para, precisamente, observar lo relativo a la situación del personal que integra los ejércitos. Situación que es percibida tanto por asociaciones como por Observatorio como bien poco halagüeña. Esta triste realidad del día a día de los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas –y por extensión de sus familias- que pretendemos cambiar a mejor.

ASFASPRO expuso la necesidad de que el Observatorio continúe estudiando las retribuciones de los militares y los posibles cambios que se produzcan en las mismas, así como la necesidad de dar a la carrera militar un atractivo y un prestigio que hoy no tiene, lo que exige cambios de calado en la legislación que afecta al personal militar.

Todos los asistentes coincidieron en que el diagnóstico de los males que afectan a las Fuerzas Armadas en el ámbito del personal está hecho y es conocido por todos los actores, la gran pregunta que está en el aire es ¿Quién le pone el cascabel al gato?

La respuesta –que no se dio en la reunión- la sabemos todos: la responsabilidad de poner el cascabel al gato es de quienes están en el Gobierno, el actor con facultades tanto para dignificar las paupérrimas retribuciones militares como para realizar las iniciativas legislativas adecuadas para diseñar una profesión atractiva. Lástima que el de Defensa sea el único ministerio de esta y de la anterior legislatura que no ha presentado iniciativa legislativa alguna.

Publicado en Titulares

El día 20 de marzo a las 09:00 horas se celebró el primer pleno ordinario del año 2024. Estuvo presidido por la Subsecretaría de Defensa ya que la presidenta titular del Consejo, la ministra de Defensa, no tuvo a bien introducir en su agenda participar en la reunión del órgano antidemocrático en el que los militares, a través de sus asociaciones profesionales, plantean propuestas en materias relacionadas con su estatuto y condición de militar, el ejercicio de los derechos y libertades, el régimen de personal y las condiciones de vida y trabajo en las unidades.

Otra ausencia, una más, que no hace sino constatar el nulo interés que tiene la ministra Robles en los hombres y mujeres que componen los Ejércitos a los que sólo dedica palabras vacías y recompensas sin valor.

 

En cuanto al desarrollo de la sesión, podemos destacar los siguientes asuntos de relevancia.

-Proyecto de Orden de Defensa por la que se aprueba el Plan Integral de la Actividad Física y el deporte:

Se van a introducir varias de las propuestas del Informe presentado por ASFASPRO, como el establecimiento de un tiempo mínimo de práctica físico-deportiva, que el ministerio ha decido que será de 180 minutos semanales.

 

De las propuestas presentadas por ASFASPRO:

-Celebración de un Pleno monográfico para modificar la Ley 26/1999 de 9 de julio, de medidas de apoyo a la movilidad geográfica de los miembros de las Fuerzas Armadas.

https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2024/004.2024%20Propuesta%20ASFASPRO%20Pleno%20monogr%C3%A1fico%20Ley%20movilidad%20geogr%C3%A1fica.pdf

El ministerio se opuso a la propuesta por no considerarla necesaria. Entre las excusas para su rechazo señaló que el Gobierno está elaborando una nueva Ley de educación que favorecerá el traslado de las familias, pero no supo explicar en qué consistía ese proyecto de ley y su impacto en el personal militar.

La movilidad geográfica va mucho más allá de los problemas de escolaridad de los hijos, por lo que esta respuesta es una cortina de humo para eludir cualquier avance que propongan las asociaciones en esta materia.

- Creación de un Plan de prevención de conductas suicidas en las Fuerzas Armadas.

https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2024/006.2024%20Propuesta%20ASFASPRO%20Plan%20antisuicidios.pdf

Fue desestimada. A pesar de los datos oficiales aportados por ASFASPRO, el ministerio se niega a abordar el asunto con la táctica del “avestruz”, creyendo que no viendo y reconociendo el problema, éste no existe. ¿Por qué al ministerio no le importan las familias y militares afectados por este problema? Intentar salvar vidas no está en la agenda ministerial.

Respecto al resto de propuestas presentadas y debatidas, significar por su interés las siguientes:

- Se aceptó incluir al Eurocuerpo como Fuerza en las normas de evaluación del ET, asunto que también apoyaba ASFASPRO.

- El ministerio va a estudiar la percepción de la compensación económica por cambio de destino entre las localidades de Toledo, Segovia y Guadalajara a Pozuelo de Alarcón.

- El ministerio se ha negado a modificar su criterio sobre el disfrute proporcional de los asuntos particulares, por lo que se debe de tener en cuenta que, si antes de pasar a la situación de reserva se disfrutan más días de los que corresponden, puede haber un descuento de retribuciones.

 

ASFASPRO había remitido con la necesaria anticipación una serie de preguntas para que fuesen respondidas en el pleno. A pesar de ello, el ministerio decidió contestar con posterioridad por escrito a algunas de ellas.

 

PRIMERA. - Retribuciones

¿Qué incrementos retributivos para el personal militar ha propuesto incluir el Ministerio de Defensa en los próximos Presupuestos Generales para el año 2024?

¿Qué incrementos retributivos para el personal militar ha aceptado incluir el Ministerio de Hacienda y Función Pública en los próximos Presupuestos Generales para el año 2024?

El ministerio la derivó al pleno extraordinario sobre retribuciones:

https://www.asfaspro.es/component/k2/item/2955-resumen-pleno-extraordinario-de-retribuciones-cpe-24-01

 

SEGUNDA. - Legislatura

¿Qué modificaciones legislativas que afecten al régimen de personal militar tiene previsto promover el Ministerio de Defensa en la presente legislatura?

DIGENPER contestó posteriormente por escrito remitiéndose al Plan Anual Normativo correspondiente al año 2024 aprobado por el Gobierno el 26 de marzo (6 días después del pleno). El citado Plan solo recoge una norma, el Real Decreto por el que se regula el ruido en las actividades militares.

Con todos los problemas que aquejan al personal la ministra de Defensa se marca como objetivo único regular el ruido de las actividades militares.

 

TERCERA. – Acuartelamiento de Loyola.

En el pasado Consejo de Personal celebrado el 13 de diciembre de 2023, ASFASPRO realizó varias preguntas sobre el Acuartelamiento de Loyola de San Sebastián, recibiendo respuesta el 10 de enero de 2024. A la última cuestión planteada, sobre si se reservarán viviendas o terrenos para la construcción de viviendas para el personal militar, el Mando de Personal del Ejército de Tierra contestó que “El ET no dispone de información en relación con si se van a reservar viviendas o terrenos para la construcción de viviendas de uso militar en la propiedad enajenada Acto Loyola”.

Se reitera la pregunta para que la autoridad competente en la materia conteste a la misma.

En la contestación del ministerio se informó que el INVIED contempla la posibilidad de construir viviendas tanto para régimen de alquiler como de enajenación.

Además, también se informó que el Ayuntamiento de San Sebastián se ha comprometido a realojar a personal militar en régimen de alquiler en las viviendas que se construyan en la zona.

 

CUARTA. – Convocatoria promoción con titulación EO/CGEA.

En la próxima convocatoria de los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes militares de formación, mediante la forma de ingreso por promoción interna con exigencia de titulación universitaria previa, para la incorporación como militar de carrera a la escala de oficiales del Cuerpo General del Ejército del Aire y del Espacio, ¿se permitirá el ingreso con títulos universitarios oficiales vinculados con la Administración y Dirección de Empresas?

MAPER-EA dijo que sí, que en la convocatoria para este año se va a poder y en las siguientes está previsto que también.

 

QUINTA. – Huelgas en los Centros de Educación Infantil.

La situación de conflicto laboral en diversos centros de educación infantil del Ministerio de Defensa (empresa Kidsco) está afectando a muchas familias de militares ya que se producen huelgas varios días al mes.

1. ¿Es conocedor el Ministerio de Defensa del establecimiento de los servicios mínimos y si estos se respetan?

2. ¿Considera el ministerio que esos servicios mínimos son suficientes para atender a todos los menores del centro?

3. ¿Va a promover el Ministerio de Defensa alguna medida transitoria de conciliación que flexibilice el horario o reduzca la jornada de trabajo para que los progenitores afectados puedan atender a los menores en los días de huelga?

DIGENPER contestó que se ha intentado que el impacto en los menores sea el menor posible, y que los servicios mínimos eran los que marcan las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas para estos casos.

También manifestó que no estaba previsto la aplicación de ninguna medida que ayude a la conciliación mientras dure la situación. En su opinión, para eso están los días de vacaciones y de asuntos particulares. Además, de manera individual, siempre se puede coordinar con los jefes de Unidad del personal afectado.

Una vez más, el ministerio es incapaz de comprender que una situación extraordinaria requiere de medidas transitorias y puntuales para que los menores no queden desatendidos.

 

SEXTA. – Previsión de zonas de evaluación para el ascenso EA.

El MAPER EA ha difundido vía SIMENDEF e INTRANET la previsión de zonas de evaluación para el ascenso al empleo superior.

1. En el caso de los capitanes de las Escalas de Oficiales CGEA, ¿en qué ciclo está previsto que entre en vigor la reducción de un año de los tiempos de ascenso a comandante?

2. En la Escala de Suboficiales, para el ascenso a algunos empleos hay más vacantes que evaluados, ¿por qué no se valora disminuir el tiempo de ascenso a sargento primero tal y como se ha estimado para los oficiales?

3. Se ha producido un cambio de criterio respecto al ascenso a suboficial mayor, repitiendo la zona de evaluación en el ciclo 2024/25. Esta repetición junto a otras razones y, especialmente, la eliminación del pase voluntario a la reserva a los 58 años (DT8 LCM) disminuirán notablemente las vacantes para el ascenso en los próximos ciclos, limitando las expectativas de carrera de los subtenientes. ¿Está previsto autorizar cupos para el pase a la situación de reserva para el empleo de suboficial mayor en los próximos años? ¿Y para los subtenientes?

MAPER-EA contestó en el sentido siguiente:

  1. Aunque está pendiente de aprobación está previsto disminuir el tiempo de ascenso a capitán para el ciclo 2026/2027
  2. No está previsto disminuir el tiempo de ascenso a sargento primero.
  3. No están previstos cupos para el pase a la reserva para los empleos de Suboficial Mayor ni Subteniente.

 

SÉPTIMA. – Vacantes de suboficiales mayores EA.

El apartado tercero de la Instrucción 48/2023, de 14 de noviembre, del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, por la que se desarrollan las funciones, cometidos y facultades del Suboficial Mayor en el Ejército del Aire y del Espacio dispone que los destinos de Suboficial Mayor están exentos de tiempos mínimos de permanencia para la petición de vacantes.

¿Existe un cambio de criterio sobre los tiempos mínimos obligando a los Suboficiales Mayores a permanecer al menos un año en su primer destino como Suboficial Mayor de Grupo y dos años como Suboficial Mayor de Unidad?

El MAPER-EA contestó que tal y como se establece en la Instrucción a que se hace referencia, no hay tiempos mínimos de permanencia en los destinos del empleo de Suboficial Mayor, pero, que como es un empleo tan importante y se considera de tal relevancia, se va a obligar a un tiempo mínimo de UN año en el destino de Suboficial Mayor de Grupo y DOS años en el de Suboficial Mayor de Unidad.

¿Qué seguridad jurídica se ofrece a los afectados si la Instrucción del JEMA fija un criterio y el MAPER-EA aplica otro?

 

OCTAVA. – Reuniones de trabajo jubilación Guardias Civiles.

El artículo 9 de la Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil, sobre los Ministros de Defensa y del Interior, establece:

“Los Ministros de Defensa y del Interior dirigen la política de personal y de enseñanza en la Guardia Civil de acuerdo con la siguiente distribución de competencias según la naturaleza de la materia:

a)       Corresponde al Ministro de Defensa el ejercicio de la función directiva en lo concerniente al régimen de ascensos y situaciones administrativas del personal.

b)       Corresponde al Ministro del Interior la dirección de la política de personal relativa a los destinos y las retribuciones.

c)       Conjuntamente ejercerán sus competencias directivas en todo lo relacionado con la selección, la formación y el perfeccionamiento.

En particular, ejercerán las competencias que se le asignan en esta Ley en relación con la propuesta o aprobación de disposiciones de carácter general y con la decisión sobre los aspectos básicos en las materias antes mencionadas.”

El citado artículo no establece una competencia específica sobre el pase a retiro, pero es posible inferir la competencia de ambos ministros, de Defensa y del Interior.

El Ministerio del Interior anunció públicamente en el mes de febrero la creación de un grupo de trabajo para incluir a policías y guardias civiles como profesión de riesgo y mejorar su jubilación.

Teniendo en cuenta las competencias del ministro de Defensa en relación a la Guardia Civil ¿Hay algún representante del Ministerio de Defensa en ese grupo de trabajo?

A fecha de cierre del presente resumen sigue pendiente de respuesta.

Publicado en ASFASPRO