ULTIMAS NOTICIAS

facebook twitter youtube instagram whatsapp telegram

Elementos filtrados por fecha: Abril 2025

Lunes, 17 Septiembre 2012 17:25

Convocatoria Asamblea General

LA ASAMBLEA YA SE HA CELEBRADO


El Presidente de  ASFASPRO  convocará próximamente Asamblea Extraordinaria, que tiene previsto celebrarse el próximo 27 de Octubre a partir de las  10:00 h. en la Residencia Militar “Don Quijote” de Madrid.

La Convocatoria se efectuará de forma oficial entre el día ocho y el día 12 de octubre, una vez que finalice el plazo de presentación de candidaturas para las elecciones de la nueva Junta Directiva.

Hemos querido adelantarles el anuncio oficial para que los que deseen asistir y tengan que desplazarse, tengan tiempo de planificar el viaje.

Un saludo.

La JD.

(Para conocer más detalles de la Asamblea, visitar el enlace correspondiente de la opción del menu de "Solo Socios")

Publicado en ASFASPRO

Un desfile militar «solo a pie» para ahorrar 1,8 millones el Día de la Fiesta Nacional de España. Tan solo se librará la patrulla acrobática Águila (por ahora tiene confirmada su presencia) y algún vehículo que trasladará a los veteranos que participen en la parada militar, informan a ABC fuentes solventes.

Con estas draconianas premisas (crisis obliga) el Ministerio de Defensa perfila ya el 12 de Octubre más austero desde que se estableció en la Ley 18/1987 de 7 de octubre. En total, el Gobierno prevé gastar poco menos de un millón de euros, lo que supone un 65 por ciento menos respecto a los 2,8 millones del pasado año.

Si en 2011 la entonces ministra de Defensa, Carme Chacón, anunciaba un desfile con 147 vehículos y 55 aeronaves, este año la tradicional parada militar, que recorre el centro de Madrid, no contará ni con carros de combate «Leopardo», ni con vehículos blindados «Lince» y «RG-31». Tampoco volarán los cazas de combate «Eurofighter» o F-18 ni medios aéreos de la UME lo que evitará un considerable gasto en combustible.

De Atocha a la Plaza Colón

Fuentes militares consultadas no recuerdan un desfile militar tan austero, «podemos hablar de la primera parada militar a pie en una fecha tan señalada». Aunque recuerdan que la Fiesta Nacional no es una festividad militar, para eso se estableció el Día de las Fuerzas Armadas a finales de mayo o principios de junio.

El desglose del gasto correspondiente a las Fuerzas Armadas este año se situará en torno a los 500.000 euros (del millón total), cinco veces menos de los 2,3 millones de euros de 2011 (del total de 2,8 millones).

La parada militar tendrá el mismo recorrido que el diseñado por el Ejecutivo socialista en 2011: entre la plaza del Emperador Carlos V (Atocha) y la Plaza de Colón de Madrid. La tribuna presidencial, con SS. MM. los Reyes y demás autoridades, se ubicará en la plaza Neptuno. En dicho eje, que consta de 1.800 metros aproximadamente, se colocarán como el pasado año pantallas para que los asistentes puedan seguir los detalles del desfile.

Habrá museos gratuitos

Como el pasado año se prevé que algunos museos e instituciones puedan abrir sus puertas a los ciudadanos para completar la jornada festiva. Así el Museo Reina Sofía ya confirma en su página web la gratuidad de la entrada el 12 de octubre. Museos como El Prado o el Thyssen esperan algún tipo de decisión al respecto en los próximos días.

La austeridad en este tipo de actos militares del Día de la Fiesta Nacional ya tuvo su primer episodio en el pasado Día de las Fuerzas Armadas celebrado en Valladolid cuyo acto central tuvo un presupuesto de 200.000 euros, frente a los 1,3 millones del pasado año, es decir, un 85 por ciento menos.

Fuente: ABC.es

Publicado en Noticias

MADRID, 13 Sep. (EUROPA PRESS) -

El presidente de la Comisión de Defensa en el Congreso de los Diputados, Agustín Conde, ha enviado este jueves una carta al presidente de la Cámara, Jesús Posada, para pedirle que inicie los trámites para constituir el Observatorio de la Vida Militar, cuyos miembros serán elegidos por las Cortes, han informado a Europa Press fuentes parlamentarias.

Este organismo, cuya creación es un mandato de la Ley de Derechos y Deberes de los militares, debería estar en funcionamiento desde el pasado mes de abril, seis meses después de que la citada ley entrara en vigor. Sin embargo, su constitución sigue pendiente.

En concreto, el Congreso deberá elegir a cinco de los nueve integrantes del nuevo organismo, mientras que el Senado deberá designar otros cuatro. Todos serán elegidos para un mandato de cinco años.

"PERSONALIDADES DE RECONOCIDO PRESTIGIO"

Según establece la ley, sus miembros deben ser "personalidades de reconocido prestigio" en el ámbito de la defensa, de los recursos humanos o de "derechos fundamentales y libertades públicas", que no recibirán retribución por su pertenencia al Observatorio.

Serán nombrados por mayoría absoluta y además deben contar con el apoyo de "al menos" tres grupos parlamentarios en cada Cámara. El presidente será elegido "entre ellos mismos".

Entre sus funciones están las de elaborar, de oficio o tras una petición, informes y estudios sobre el régimen de personal y las condiciones de vida de las Fuerzas Armadas, así como proponer medidas que ayuden a la conciliación de la vida profesional, personal y familiar de los militares.

Además, deberá conocer los informes y actas del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, un organismo también de nueva creación que tampoco está en marcha todavía, pese a que los plazos que se establecieron para su constitución también se han cumplido ya.

REFORMA DE LA LEY DE LA CARRERA MILITAR

Por su parte, la Comisión de Defensa también ha decidido este jueves, durante una reunión de la Mesa y la Junta del órgano, constituir ya la subcomisión que se encargará de elaborar un dictamen sobre la reforma de la Ley de la Carrera Militar, también un mandato pendiente de la Ley de Derechos y Deberes de los militares.

Según han indicado fuentes parlamentarias, en la primera reunión de la Comisión de Defensa del Congreso tras el receso estival, que tendrá lugar el próximo 10 de octubre, se aprobará solicitar al Pleno de la Cámara la constitución de esta subcomisión.

Su dictamen deberá abordar los diferentes elementos del periodo transitorio de la ley, en particular los referidos a la promoción y cambio de escala, régimen de ascensos, antigüedad, pase a la situación de reserva y reconocimientos académicos de la formación adquirida, así como al retiro del personal discapacitado.

Fuente: EuropaPress

Publicado en Interés Profesional

La Subsecretaría de Defensa ha comunicado a la Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas, ASFASPRO, que obtiene representación en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas.

Al contar con representación en este nuevo órgano de interlocución entre las asociaciones profesionales de militares y el Ministerio de Defensa, ASFASPRO tendrá la posibilidad de nombrar un representante y dos suplentes de la asociación en el mismo.

La participación de La Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas en el Consejo le permitirá contribuir en el proceso de elaboración de proyectos normativos que afecten al régimen de personal, sus condiciones de vida y trabajo en las unidades, y el ejercicio de derechos y libertades.

De acuerdo con lo establecido en la Orden DEF/3217/2011 de 18 de noviembre, por la que se regula el Registro de Asociaciones Profesionales de miembros de las Fuerzas Armadas, RAPFAS, la asociación dispone del plazo de un mes para inscribir a sus representantes en dicho registro.

Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas

El Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas es un nuevo órgano de interlocución entre las asociaciones profesionales de militares y el Ministerio de Defensa, aprobado el 8 de junio de 2012 por Real Decreto y creado por mandato de la Ley de Derechos y Deberes de los Militares, aprobada en 2011.

Las asociaciones representadas podrán expresar su opinión sobre todos los aspectos que afecten al régimen social y profesional – estatuto y condición de militar, ejercicio de los derechos y libertades, el régimen de personal y las condiciones de vida y trabajo en las unidades – de los miembros de las FAS.

El Consejo de Personal está compuesto por igual número de representantes del Ministerio de Defensa y de las asociaciones que alcancen el grado de representatividad fijado en la Ley de Derechos y Deberes.

Para poder acceder al Consejo, las asociaciones deberán contar, en relación a los efectivos de las Fuerzas Armadas con un mínimo de afiliados del 1%, si sus estatutos están abiertos a todas las categorías contempladas, del 3% de los miembros de su categoría si la asociación es exclusivamente de oficiales o de suboficiales, y del 1,5% en el caso de las asociaciones de militares de tropa y marinería.

Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas

Publicado en Titulares
Martes, 11 Septiembre 2012 19:36

De vuelta con los Especialistas

Artículo publicado en ASFAS que publicamos por considerarlo de interés.

Ser suboficial, es sinónimo de inseguridad jurídica en el desarrollo de su carrera profesional. Ser suboficial y de una especialidad que va a desaparecer genera frustración, porque los cometidos y habilidades que adquirieron con esfuerzo tras su paso por la Academia se han vuelto inútiles e innecesarios.

Los cambios en la organización de especialidades no han sido pocos, sin embargo, experiencias anteriores no se han tenido en cuenta para establecer medidas de acomodo que eviten la situación injusta del personal afectado.

La última modificación, efectuada por Real Decreto 711/2010 de 28 de mayo, es consecuencia de la Ley de la Carrera Militar, que, como en otros muchos aspectos, no establece ni normas ni periodo transitorio alguno de adaptación para los afectados.

La casuística es muy variada, pero como ejemplo podríamos fijarnos en las especialidades del Ejército de Tierra de Administración (ADM), Equipos y subsistencias (EQSUB) y Almacenes y parques (ALMPQ).

 

¿Qué les ocurre actualmente? Casi nada, se les impide el cambio de destino, no tienen cursos propios de perfeccionamiento e incluso se les discrimina salarialmente.

 

Suboficiales que obtuvieron estas especialidades tras tres años de formación en la Academia, son sustituidos por otros en su segundo tramo de carrera y con apenas unas semanas de Curso de Actualización para el Desempeño de los Cometidos de Brigada.

 

Supone una drástica disminución, casi desaparición, de vacantes, impidiendo los cambios de destino, provocando un agravio comparativo con el resto de especialidades del Ejército de Tierra.  Además, miembros de la Agrupación de Especialidades Operativas (AEO) ocupan destinos en los que desarrollan labores propias de estas especialidades, de naturaleza administrativa o logística, y a las que las especialidades citadas no pueden optar,  ¿no es incoherente?

Tampoco es banal que muchos de los destinos en los que los especialistas realizan su función, tienen menor puntuación en las evaluaciones para el ascenso, que aquellos en los que no se ejerce.

Por otra parte, la inexistencia de cursos de perfeccionamiento propios y la enorme dificultad de conseguir aquellos ofertados sin exigencia de especialidad, obstaculiza aumentar el currículum, con lo que se les impide competir en condiciones de igualdad en los futuros procesos de evaluación y ascenso.

El Complemento Singular (CSCE) es considerablemente menor para estas especialidades, ya que, al ser nula su enseñanza de perfeccionamiento, no existen vacantes que exijan un perfil de carrera determinado, es decir, que exija un curso concreto que justifique ese supuesto perfil. Por ende, su CSCE es menor, y lo que es peor, perenne en sus diferentes empleos.

Hay muchos más problemas con las especialidades, pero esto no puede ser la excusa del Ministerio de Defensa para no darles solución.

Fuente: ASFAS

Publicado en Interés Profesional

Utilizan perfiles falsos en la red social para obtener información de los militares como su rango, posición y otros datos personales.

El gobierno australiano realizó el pasado marzo un estudio de defensa y medios sociales que revela que los insurgentes talibanes utilizan perfiles falsos en Facebook para obtener información del personal militar.

Según el informe, una de las estrategias empleadas por los terroristas es hacerse pasar por «atractivas mujeres» que, una vez han conseguido hacerse amigas de los militares a través de la red social, pueden rastrear el paradero de los soldados a través de las opciones de etiquetado geográfico de Facebook.

«La mayoría no reconoce que las personas que utilizan perfiles falsos, quizá haciéndose pasar por un antiguo amigo de la escuela, podrían capturar su información y movimientos», indica el informe. «Pocos consideran las posibilidades de extraer datos y cómo los patrones de comportamiento pueden ser identificados con el tiempo», remarca.

Según indica el sitio web Mashable, el estudio del gobierno de Australia también señala que la familia y los amigos de los militares pueden poner en peligro las misiones de los soldados mediante el intercambio de datos confidenciales a través de los medios sociales.

Así, un alto porcentaje de los encuestados admitieron que no eran conscientes de los peligros de compartir demasiada información a través de los medios sociales. El 58% de los 1.577 que participaron en el estudio explicaron que no habían recibido un entrenamiento adecuado para el uso de estos social media.

Por su parte, el departamento de Defensa de Australia ha indicado que está trabajando en la elaboración de un guía de medios sociales para los soldados en misión de combate. Sin embargo, estas nuevas directrices no estarán listas hasta las Navidades de 2012. El estudio recomienda que los soldados no compartan datos personales como el nombre, rango y lugar a través de las plataformas sociales.

Fuente: ABC.es

Publicado en Noticias
Miércoles, 05 Septiembre 2012 18:55

Galería de imágenes

 

Galería de imágenes relacionadas con ASFASPRO:


 

  logo afaspro pequeo                       logo 

     Logo de ASFASPRO vertical                                                                                      Logo de ASFASPRO Horizontal

 

 Asamblea

 Asamblea de constitución de ASFASPRO


 Reunion Periodistas3

Presentación de ASFASPRO a los medios (26/10/2012)


Asamblea ASFASPRO

I Asamblea ASFASPRO (27/10/2012)

 


 

Publicado en General

"No, aún no he recibido el paquete. ¿Cuándo lo mandaste?", se oye que dice un militar que habla por uno de los teléfonos. Es difícil tener intimidad si no se conversa en susurros. Algunos soldados se amorran al auricular, dando la espalda al exterior, como si estuvieran abrazando a una novia y como si eso les pudiera conferir un poco de privacidad.

En la tienda casi siempre hay alguien, o al menos siempre que la actividad laboral del campamento permite tomarse unos minutos para llamar y en España no es una hora intempestiva. Entre Afganistán y España hay dos horas y media de diferencia horaria en verano, tres y media en invierno.

Todos los soldados mueven la cabeza de un lado para otro cuando se les pregunta si ellos explican a sus familias qué pasa aquí, en Afganistán. "No, no, yo no explico nada", es la respuesta más repetida. Y además, ¿qué explicar?

En la mayoría de bases militares españolas en Afganistán hay carteles en los locutorios que indican que hay que andarse con cuidado con qué se cuenta por teléfono. El enemigo puede estar escuchando, tener pinchadas las líneas telefónicas. La advertencia ya intimida.

En la mayoría de bases españolas, unos carteles indican que hay que andarse con cuidado con qué se cuenta por teléfono

"Desde el 13 de junio tengo un hijo en Moqur. Es muy joven, tiene 26 años. Me gustaría saber un poco más cómo están ellos allí, porque la verdad es que cuentan muy poco, por no decir nada, y a mí me preocupa saber cómo es su día a día, cómo están. Por eso, al saber que tú has estado allí, me gustaría, si es posible, que me pudieses contar algo". La madre de un militar, claramente angustiada, me escribía esta semana un mensaje por Facebook. No ha sido la única.

"Estoy aterrada. Nos casamos en junio y mi marido se va a Afganistán en dos meses. Me muero de miedo sólo de pensar que le pueda ocurrir algo. Por las noches lloro en silencio. No lo puedo evitar, no encuentro alivio. ¿Es todo tan horrible y peligroso como me imagino?", me preguntaba la esposa de un oficial, en este caso por correo electrónico.

"Mi pareja está en Afganistán, y de alguna manera se hace más ameno teniendo noticias cada día", era lo que la mujer de otro militar difundía por Twitter, haciendo alusión a mis crónicas. "Tengo un cuñado ahí. Gracias a tu reportaje hemos podido hacernos una idea de dónde está metido", afirmaba otra lectora.

Con los artículos que he publicado en las ediciones digital e impresa de El Mundo durante las últimas dos semanas, he intentado reflejar la vida y trabajo de las tropas españolas en Afganistán, y la situación en la provincia de Badghis, sin entrar a valorar la conveniencia o no de la misión española en este país.

Empotramiento 'real'

He estado en las bases militares de Qala-e-now y Herat, en los puestos avanzados de combate de Moqur, Ludina y Darr-e-bum, y la base de patrullas de la denominada carretera de la Luz. En ningún momento se me ha puesto ninguna restricción informativa más allá de la necesaria para garantizar la seguridad del contingente.

He podido moverme con total libertad, y hablar y entrevistar a quien he querido. Nadie ha supervisado mis escritos, ni mis fotos, ni mis imágenes de video. Ha sido un "empotramiento" real, como se dice en la jerga periodística. He acompañado a las unidades militares allá donde han ido, sin una agenda de visita predeterminada.

"¿Es todo tan horrible y peligroso como me imagino?", pregunta la esposa de un oficial

Quisiera agradecer al Ministerio de Defensa haberme dado la oportunidad de acompañar a las tropas españolas en Afganistán, por primera vez sin cortapisas. Especialmente, gracias a su director de Comunicación, Joaquín Madina, por su profesionalidad y confianza. Y al responsable del contingente español en Badghis, el coronel Luis Cebrián.

Mi trabajo sobre el terreno ha sido posible gracias a la inmejorable ayuda de los responsables de información pública, el comandante José Luis Cristóbal y el subteniente Juan Flores, y del jefe del puesto avanzado de combate de Moqur, el capitán Pablo Torres, que se ha desvivido por facilitarme información.

También reconocer el apoyo del comandante Alberto Fajardo, en Moqur; el teniente Pedro José Ruíz, en Ludina; y el teniente Flores y el sargento primero Del Campo, en la inhóspita base de patrullas de la ruta de la Luz.

Destacar especialmente al sargento primero Marcos Cuesta, por cuidar de mi seguridad en las patrullas por Darr-e-bum, y al brigada José Manuel Escudero, por estar pendiente de que no me faltara nada. Gracias también al comandante Jacinto Chozas y al sargento primero Pablo Lampkin, que se han encargado de las tediosas gestiones burocráticas de todo "empotramiento"; y al coronel Carlos de Palma, responsable de la base de Herat, por su apoyo.

Por último, mi más sincero agradecimiento a la Brigada Paracaidista, en especial las 12 y 11 compañías, por permitirme acompañarla y contestar con naturalidad a todas mis preguntas. Asimismo, a los lectores y lectoras que han seguido mis crónicas durante todos estos días o me han enviado mensajes.

"¡Por supuesto que la gente en Canadá sabe perfectamente quién es el gobernador del distrito de Panjwai! ¿Cómo no lo va a saber? ¡Nuestros soldados están Panjwai! El gobernador aparece cada dos por tres en la prensa", me contestó un periodista canadiense cuando en abril de 2011 acompañé durante dos semanas a las tropas de ese país en la provincia de Kandahar, sorprendido de que yo le planteara que la opinión pública en España no sabe quién es el gobernador de la provincia de Badghis, donde el grueso del contingente español está destinado, ni tan siquiera pueda reconocer su fotografía.

La misión española en Afganistán ha sido una gran desconocida durante todos estos años. Sólo ha aparecido en la prensa cuando un militar ha resultado herido o muerto, o cuando el ministro o ministra de Defensa ha viajado a Afganistán por unas horas con un séquito de periodistas. Muy pocas veces se ha explicado cómo los soldados viven, cuál es su rutina diaria. A veces no disponer de información puede ser peor que tenerla.

Fuente: ElMundo.es

Publicado en Interés Profesional

HERAT, 2 Sep. (de la enviada especial de EUROPA PRESS, Laura Caldito) -

Italia acaba de concluir su repliegue de la provincia afgana de Badghis, donde desde ahora las tropas españolas serán las únicas en apoyar a las Fuerzas de Seguridad de este país en su lucha contra la insurgencia y por llevar la seguridad a la provincia más pobre de Afganistán.

Los últimos de los 400 militares italianos que ocupaban el puesto avanzado de Bala-Murghab, en el norte de la provincia, llegaron este sábado a Herat, desde donde continuarán su retirada hasta su país. Desde hace semanas, han recorrido Badghis en convoyes escoltados por tropas españolas hasta Qala-i-Naw, donde se encuentra el grueso del contingente español.

Con su retirada, el Ejército afgano ha pasado a ocupar el puesto avanzado de combate que estaba en manos de los italianos, en Bala-Murghab, en el distrito de mayor actividad insurgente y talibán de toda la provincia. De hecho, Murghab es el único en el que todavía no se ha iniciado la transición prevista por la OTAN y el Gobierno del país para que sus fuerzas de seguridad asuman el control de su territorio.

El pasado mes de mayo, el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, anunció los territorios que debían comenzar la tercera fase de transición, entre los que se encontraban tres distritos de Badghis: Qadis, Jawand y Muqur. De esta forma, sólo Murghab quedaba al margen del proceso para una siguiente fase, por considerarse que no cumplía las condiciones necesarias para comenzar la transición.

Sin embargo, Italia ya ha sacado todas sus tropas de esta provincia y ha traspasado ya toda la responsabilidad al Batallón afgano al que ha estado formando y que deberá enfrentarse por sí solo a la insurgencia en el "gran feudo talibán" instalado en la zona.

Aunque oficialmente mandos militares españoles aseguran que la retirada española no ha supuesto una "sorpresa", porque ya se conocía, ni supondrá un cambio en la misión de las tropas españolas, también se reconoce que las condiciones para esta retirada no son perfectas.

SIN ACABAR SU PARTE DE LA 'RUTA LITHIUM'

Además, las tropas italianas se marchan sin cumplir su compromiso de apoyar la construcción del tramo de la ruta Lithium que, financiada con fondos españoles, quiere unir Qala-i-Naw con Bala-Murghab. Inicialmente, se preveía que las tropas españolas e italianas se encontraran a medio camino, en Mangan, apoyando las tareas de gravelado de la carretera.

Sin embargo, mientras las tropas españolas confían en concluir su tramo a finales de octubre, tras el parón esperado del mes del Ramadán, las obras desde la zona norte prácticamente no han avanzado. A partir de ahora, será el Ejército afgano quien deberá asumir las tareas de protección de los trabajadores que están construyendo la vía.

Estas tareas suponen un importante esfuerzo de protección y de seguridad, ya que la ruta Lithium es un objetivo de la insurgencia, que siembra de artefactos explosivos improvisados (IEDs) su recorrido, dificultando el tránsito y las obras de construcción.

A partir de ahora, las tropas españolas serán las únicas que patrullen Badghis y apoyen a las fuerzas de seguridad afganas en una presencia que cuanto más al norte se expanda más oposición encuentra por parte de los insurgentes. En esta última semana, tropas españolas han llevado a cabo una importante operación en la que resultó herido un paracaidista español y en la que acabaron con al menos 13 insurgentes.

España se retiró hace unos meses del puesto avanzado de combate que tenía en Darre i Bum, al norte del que mantiene en Muqur, a lo largo de la carretera Ring Road, pero continúa con patrullas hasta la zona, en las que siempre va junto al ejército afgano.

En cualquier caso, el repliegue italiano está sirviendo de 'ensayo' para el que comenzarán próximamente las tropas españolas, una vez vayan entregando la responsabilidad sobre la seguridad al Ejército y la Policía afganas.

Por el momento, el próximo relevo del contingente español, que llevará a Afganistán a la BRILAT, ya no cumplirá funciones de instrucción y formación de militares y policías afganos, sino que dará "un paso más" y se centrará en tareas de asesoramiento al Ejército y la Policía.

Publicado en Noticias

QALA-I-NAW, 29 Ago. (De la enviada especial de EUROPA PRESS, Laura Caldito) -

Un militar español ha resultado herido este miércoles en las piernas durante un enfrentamiento de varias horas con insurgentes al norte del puesto avanzado de combate de Ludina, en la provincia afgana de Badghis. La respuesta de las tropas españolas, que han contado con apoyo aéreo de la OTAN, ha acabado con cinco insurgentes muertos y ha dejado tres heridos, a los que hay que sumar otros ocho muertos en otro combate en Moqur, en el que los militares españoles han auxiliado a militares afganos, también con ayuda de helicópteros de ataque.

Según han informado fuentes militares en la base española de Qala-i-Naw, donde está el grueso del contingente español, el convoy militar en el que se encontraba el caballero legionario paracaidista herido "sorprendió" a la insurgencia en una operación de reconocimiento que comenzó la pasada madrugada, y en la que han permanecido cerca de 12 horas recibiendo disparos de manera interrumpida, hasta su regreso a Ludina.

El paracaidista, de 27 años y cuyas iniciales son J.F.F, fue evacuado por medios aéreos a la base de Qala-i-Naw, donde ha sido intervenido quirúrgicamente y estabilizado, antes de ser trasladado al hospital ROLE 2 español en Herat. El militar se encuentra fuera de peligro y ya ha podido hablar con su familia. Se está valorando la posibilidad de repatriarlo a España.

El convoy militar, formado por la 13ª Compañía de la III Bandera de la Brigada Paracaidista, reforzada con la unidad de mando de esta Bandera, salió a las 4.00 horas (hora local, 1.30 horas en España) de Ludina para una operación de reconocimiento de la zona norte de Ludina, con el objetivo de asegurar el territorio para el reinicio de las obras de construcción de la ruta Lithium que se construye con fondos españoles, después del parón con motivo del mes del Ramadán.

El fuerte despliegue militar español sorprendió a la insurgencia presente en esa zona, que a las 5.00 horas comenzó los primeros ataques a los vehículos con disparos aislados que no frenaron el avance de la caravana militar, que continuó su operación hacia al norte.

Ya a las 10.30 horas, cuando parte de la Compañía se encontraba realizando una patrulla a pie, el paracaidista fue alcanzado por disparos en las piernas, en un nuevo ataque. Los militares españoles respondieron con el armamento pesado de los vehículos blindados, con disparos de los militares que patrullaban a pie y con disparos de mortero, mientras pudo completarse la evacuación del compañero herido.

El resto de la unidad continuó el combate con los insurgentes, para el que recibió apoyo aéreo de la OTAN, que mató en ese lugar a un insurgente y dejó a otros tres heridos. El convoy inició después el regreso al puesto avanzado de combate y durante el trayecto continuaron recibiendo disparos, a los que se siguió respondiendo con el armamento de la unidad y con los medios áereos, dejando a otros cuatro insurgentes muertos. Finalmente, el convoy pudo llegar a Ludina alrededor de las 16.00 horas.

OTRO ATAQUE CERCA DE MOQUR

Mientras tanto, militares del otro puesto avanzado de combate español, en Moqur, tuvieron que acudir también esta mañana en apoyo a militares afganos de un puesto de observación situado en la Ruta Opal, que sufrieron un ataque a primera hora por parte de insurgentes que se sirvieron de ametralladoras, fusiles y granadas.

Una unidad de reacción rápida salió de la base 'Rickets' para ayudar a los militares afganos, mientras que se solicitaba apoyo aéreo que ha sido dirigido desde este puesto avanzado de combate.  Los insurgentes han huido inmediatamente de la zona en cuanto han llegado los helicópteros de ataque.

Un militar del Ejército afgano ha muerto y otro ha sufrido heridas y ha sido atendido por la célula de estabilización situada en la base española de Moqur.  Además, han muerto al menos ocho insurgentes.

HOSTIGAMIENTOS FRECUENTES A LAS TROPAS

Las patrullas que realizan los militares de los dos puestos avanzados de combate españoles reciben hostigamientos frecuentes. Normalmente son disparos efectuados desde la distancia, debido a la superioridad de medios militares de las tropas internacionales, por parte de los insurgentes, que huyen en cuanto se responde con armamento pesado.

El objetivo de estas patrullas, en las que siempre van acompañados de militares del Ejército afgano, es extender la presencia de las fuerzas de seguridad en la provincia de Badghis. Además, garantizan la protección a las tareas de construcción de la ruta Lithium.

   En la actualidad, España mantiene desplegados en Afganistán alrededor de 1.500 militares de los que unos 1.200 se encuentran en la provincia de Badghis. El trigésimo primero contingente español -ASPFOR XXXI-- está formado principalmente por miembros de la Brigada Paracaidista (BRIPAC) Almogávares VI del Ejército de Tierra, que finalizarán su despliegue el próximo mes de noviembre.

Publicado en Noticias