ULTIMAS NOTICIAS

facebook twitter youtube instagram whatsapp telegram

Elementos filtrados por fecha: Abril 2025

Cinco buques de guerra europeos (cuatro fragatas y un buque de asalto) conforman la fuerza naval de Eunavfor en el Índico

El contralmirante Pedro Ángel García de Paredes asume este jueves el mando de la fuerza europea Eunavfor destacada en aguas del Índico para combatir a la piratería somalí, lo hará a bordo de la fragata «Méndez Núñez» (F-104) -primera de la serie F-100 que interviene en la operación Atalanta»- y sustituirá al contralmirante italiano Enrico Credendino.

Esta es la decimotercera rotación en la operación «Atalanta», siendo España la que más veces ha ejercido la jefatura. Concretamente, esta será la cuarta vez que España asume el mando de la Fuerza que está compuesta por: el buque de asalto anfibio italiano «San Giusto», la fragata alemana «Karlsruhe», la fragata belga «Louis Marie», la fragata francesa «Surcouf», y el buque español «Méndez Núñez».

«Hasta este relevo, España mantenía en la misión el buque de asalto anfibio "Castilla" y el buque de acción marítima "Relámpago"», informa el Ministerio de Defensa cuyo titular, Pedro Morenés, mantuvo ayer desde el Mando de Operaciones del Estado Mayor una videoconferencia con los jefes de los contingentes españoles desplegados en el exterior, entre ellos el contraalmirante García de Paredes.

A esta fuerza naval, países de la UE (España, Alemania, Suecia y Luxemburgo) mantienen en la base aérea de Yibuti destacamentos aéreos para la vigilancia de las costas y el Índico.

Además de la dotación del buque, la fragata española «Méndez Núñez» aporta al Estado Mayor multinacional del comandante de la Fuerza, una unidad aérea y un equipo operativo de seguridad de Infantería de Marina.

«En total, 236 hombres y mujeres cuya misión es contribuir a la protección de los buques del Programa Mundial de Alimentos, de la misión de la Unión Africana en Somalia, junto a la protección de los pesqueros españoles que faenan en la zona», explican desde Defensa.

Fuente: ABC.es

Publicado en Interés Profesional

VALLADOLID, 5 (EUROPA PRESS)

La Academia de Caballería de Valladolid ha recibido este miércoles la pintura de Augusto Ferrer-Dalmau Nieto (Barcelona, 1964) 'El Deber Cumplido', que albergará en su Museo Específico, en un acto que ha presidido el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.

El ministro ha descubierto el óleo realizado por su "gran amigo" Ferrer-Dalmau en un acto que ha calificado de "muy emocionante" debido a que nació en Valladolid y su padre estuvo destinado en la Academia, algo a lo que también ha hecho referencia el general director de la Academia, José Manuel López González.

Fernández Díaz ha destacado la figura de Ferrer-Dalmau que, junto a José Cusachs (1851-1908), es uno de los dos catalanes y "españoles de referencia" a con su arte ayudan a difundir la historia de las Fuerzas Armadas.

En el óleo sobre lienzo se muestra a un soldado del Regimiento de Cazadores de Alcántara --con destino en Mellilla--, en el Desastre de Annual (Marruecos), ocurrido el 23 de julio de 1961.

El ministro ha confesado que vio el boceto inicial de 'El Deber Cumplido' y el pintor le explicó que trataba de dar a jinete y caballo la imagen de cansancio de aquella "gesta" y en el mismo se refleja a un cazador "exhausto", herido con una mirada del jinete que muestra la "serenidad y orgullo" del deber cumplido mientras contempla a los caídos en combate.

Fernández Díaz, quien a lo largo de su discurso ha recordado una visita privada que ha realizado recientemente hasta Alhucemas con "todo facilidades" por parte de Marruecos, ha asegurado que el cuadro "plasma simbólicamente pero bellamente el reconocimiento que la Patria debe a su héroes".

APORTACIÓN AL MUSEO

El director de la Academia ha destacado el enriquecimiento que supone para el Museo esta obra, que se suma a otras de distintos pintores que se pueden ver en el mismo y ha asegurado que se guardará "con mucho cariño". López González ha destacado la imagen que supone el soldado que se muestra en el cuadro, que en unos meses aprendió a dominar su caballo, manejar su sable y disparar su Mauser a lo que sumó diversas virtudes tras una "magnífica" instrucción.

En este sentido, José Manuel López González considera que la "belleza" del cuadro se "completa" cuando se conoce la historia de los hechos que refleja y ha destacado la figura de Ferrer-Dalmau, un pintor contemporáneo "magnífico" que transmite la "fuerza" de las antiguas unidades de caballería, "sensible y delicado" que es capaz de mostrar los rasgos del jinete y de su montura.

Este cuadro es la portada de un libro que también se ha presentado en el mismo acto titulado 'La última Laureada' (Galland Books) con motivo de la reciente concesión de la Cruz Laureada Colectiva al citado Regimiento por su sacrificio en los días posteriores al Desastre de Annual.

Al acto han asistido distintas autoridades civiles y militares, así como el del director general de Protección Civil, Juan Díaz Cruz, y la consejera de Cultura y Turismo de Castilla y León, Alicia García.

Precisamente la titular de Cultura, a petición del director de la Academia, ha mostrado el compromiso de acometer una nueva restauración --ya llevó a cabo una-- del monumento a los Cazadores de Alcántara, de Manuel Benlliure, que se encuentra a la entrada de la Academia de Caballería.

(EuropaPress)

Publicado en Noticias

Cinco militares de la unidad son distinguidos por acciones de combate en Afganistán.

Un capitán, un sargento 1º, un cabo 1º y dos cabos del Regimiento de Infantería Ligera (RIL) "Tenerife" nº 49 han recibido sus respectivos títulos al valor acreditado, que les ha sido reconocido en la Orden Ministerial 431/14202/12 (publicada en el BOD nº 189). Su citación como distinguidos en la Orden General está motivada por acciones de combate desarrolladas en Afganistán, en el marco de la Operación Romeo-Alfa, en agosto de 2011.

Por otra parte, por Resolución del Jefe del Estado Mayor del Ejército, de 29 de febrero de 2012, en cumplimiento de la Instrucción General 04/2011 del Estado Mayor del Ejército, se ha procedido a la anotación de 18 hechos de armas de otros tantos componentes de la unidad por el mismo motivo.

El acto de entrega de las acreditaciones y de reconocimiento a los mencionados militares tuvo lugar, el 30 de noviembre, en el acuartelamiento "Hoya Fría", sede del RIL nº 49. Presidido por el jefe de la Brigada de Infantería Ligera "Canarias" XVI, general Alfonso García-Vaquero, a él también asistieron familiares, compañeros y antiguos componentes del Regimiento. Tras la parada militar, en la que el Batallón de Infantería Ligera (BIL) "Albuera" II/49 formó al completo, el general jefe pronunció una emotiva alocución y la unidad desfiló ante los asistentes.

 Entrega de los títulos al valor acreditado

Entrega de los títulos al valor acreditado (Foto:MCANA)

Es la segunda vez en el presente año que el Regimiento rinde homenaje a parte de su personal por méritos conseguidos valerosamente en operaciones. En la anterior, celebrada el pasado junio, recibieron sus respectivas acreditaciones un teniente y 34 militares de tropa profesional. El balance actual de acciones distinguidas del RIL nº 49 es de 8 cruces rojas, 31 citaciones como distinguido en la Orden General, 35 acreditaciones del valor y 18 hechos de armas. El Regimiento volverá a aportar parte de sus componentes, esta vez al contingente ASPFOR XXXIII, que desplegará en Afganistán en mayo.

Fuente: www.ejercito.mde.es

Publicado en Interés Profesional

En la sociedad civil, tanto a nivel nacional como internacional, las empresas prefieren la promoción interna a un reclutamiento externo, principalmente por factores relacionados con la motivación. Es evidente que hay que incorporar nuevos recursos humanos pero al mismo tiempo aprovechar la formación y la experiencia de los que ya forman parte de las mismas. No se trata de regalar nada sino de premiar el mérito, la capacidad y el esfuerzo personal para adquirir determinados conocimientos, normalmente sin coste alguno para la empresa. Este ahorro de costes se ve reforzado porque el trabajador promocionado aporta experiencia y un conocimiento mayor de las normas y procedimientos, por lo que no requiere un período transitorio de adaptación.

Si aplicásemos esta filosofía a los componentes de las Fuerzas Armadas, habría que valorar lo que aportan en el momento en el que desea efectuar la promoción para cambio de escala: formación militar previa; cursos de especialización; tiempo de servicio en las diferentes unidades; conocimiento y manejo del armamento y material; alto nivel de adiestramiento adquirido en ejercicios tácticos o en zona de operaciones; conocimiento de idiomas o titulaciones universitarias y de formación profesional, etc.

Sin embargo, para el Ministerio de Defensa el bagaje profesional de un suboficial deja de existir cuando éste trata de efectuar la promoción a la Escala de Oficiales, dejándolo equivalente al de cualquier civil que pone un pie por primera vez en una academia militar. Debido a ello, la oferta de promoción es poco atractiva por los numerosos límites impuestos: inexistencia de cursos preparatorios para las pruebas de acceso; no se reconocen muchas titulaciones de licenciado, diplomado o ingeniero técnico; límites de edad demasiado bajos e injustificados, en algunos casos; nulo reconocimiento de la experiencia, preparación técnica o trayectoria profesional y por tanto, tiempos de formación excesivamente largos y desconsideración en las respectivas academias; ausencia de un deflactor por edad en las pruebas físicas para superar los planes de estudios, etc. Todos estos factores hacen que nos enfrentemos a una verdadera carrera de obstáculos, que prácticamente anula las legítimas expectativas de promoción de los suboficiales.

Publicado en Titulares
Lunes, 03 Diciembre 2012 12:30

Locos por las tabletas

ElMundo.es (01/12/2012)

Dos oficiales consultan internet a través de su teléfono móvil en el puesto de mando del campamento militar de Moqur, en el noroeste de Afganistán. Otro, el comandante David Cuesta, se pasea por todas partes con su tableta informática, y no para de cantar las maravillas de ese artilugio. "Es que aquí puedes meter de todo: mapas militares, fotos satélites, datos cartográficos... Hasta los lugares donde la insurgencia ha puesto artefactos explosivos en el pasado", justifica. "Sirve para ganar en seguridad. ¡Es fantástico!", insiste.

La Brigada de Infantería Ligera Aeorotransportable (Brilat), que ahora se encuentra destinada en la provincia afgana de Badghis, ha hecho una fuerte apuesta por las nuevas tecnologías, que llaman la atención aún más en un país como Afganistán, donde el Ejército nacional a duras penas tiene radios para comunicarse y lo hace con teléfono móvil. Eso cuando hay cobertura, que no es siempre. Y la población local difícilmente dispone de electricidad. En la provincia de Badghis sólo hay suministro eléctrico en la capital, Qala-e-now, y sólo durante cuatro horas al día.

"Nuestro General quería que cada jefe de sección tuviera una tableta", comenta el comandante Cuesta. Aunque al final, según parece, no pudo ser así. El presupuesto no daba para tanto. A pesar de ello, las nuevas tecnologías saltan a la vista en la Brilat. "Nosotros fuimos la primera unidad que tuvo una aplicación específica en el Apple Store", presume Cuesta, mientras la muestra con orgullo. La aplicación incluye el historial, las distinciones, el himno y el decálogo de la Brilat, entre otros apartados.

En el puesto avanzado de combate de Moqur, es fácil ver a militares con una maquinita dándole a la pantalla con los dedos. Hay conexión inalámbrica a internet en algunos puntos de la base. E incluso el páter de la brigada, David Sevilla, también se ha subido al carro de las nuevas tecnologías y hace la misa con una tableta. "La empecé a utilizar después de que en unas maniobras en Zaragoza lloviera tanto que mis libros quedaron destrozaditos. Entonces me metí en internet para al menos buscar el misal, y empecé a encontrar todo tipo de aplicaciones", explica.

"El Señor esté con vosotros...", recita el páter mientras da con los dedos a la pantalla de su tableta, que apoya en un banco durante el servicio religioso en el campamento de Moqur. La misa se celebra en una simple tienda de campaña, y asisten pocos: una quincena de personas. "Al principio la gente se extrañaba cuando me veía con la tableta en misa", reconoce Sevilla, "pero ahora ya se han acostumbrado". De hecho, el páter incluso la utiliza para hacer sonar las campanadas, a falta de unas de verdad. "Yo soy hijo de mi tiempo y, por lo tanto, es normal que aplique las nuevas tecnologías a mi trabajo diario", comenta, como si fuera la cosa más normal del mundo. Sevilla forma parte de la nueva hornada de capellanes castrenses, que acaban de salir del seminario. Se ordenó hace tan sólo dieciocho meses, y tiene 29 años.

Aún así el páter afirma que las nuevas tecnologías no lo son todo. Por ejemplo, explica que los soldados se vuelven locos por tener un "detente bala", una estampita pequeña en forma de huevo con la imagen de la Santa Inmaculada, patrona de la Brilat, y una inscripción que dice: "Detente, el Corazón de Jesús está conmigo". Los militares siempre llevan la estampita encima, con la fe de que eso les servirá para regresar a casa sanos y salvos.

"Ya he repartido mil doscientas estampitas, y el otro día el teniente que resultó herido, lo primero que me dijo cuando me vio fue: 'Pater, ¡el detente ha funcionado!'", explica Sevilla, en referencia al oficial que sufrió una herida en un brazo en Moqur, después de que un soldado afgano abriera fuego a quemarropa contra diversos militares españoles. Y eso que la estampita es un simple trozo de cartulina plastificada.

Publicado en Noticias

El jefe del Estado Mayor afirma que «en cuatro años el Ejército de Tierra ha reducido su plantilla en 22.500 puestos de trabajo»

ABC.es (02/12/2012)

En sus cuatro meses en el cargo solo se ha permitido un «capricho»: trasladar a su despacho uno de los relojes del Palacio de Buenavista -sede del cuartel general del Ejército de Tierra- en el que un militar experimentado vela por los sueños de un soldado joven. En una pared, se observa la lista de los 330 jefes de Estado Mayor del Ejército que han servido a España desde que en 1.475 Fernando de Zafra inaugurara el cargo.

El general de Ejército Jaime Domínguez Buj (Valencia, 1952) tiene ante sí el desafío de impulsar «la transición hacia el Ejército del futuro: flexible, económicamente sostenible y adaptable a las modificaciones que vayan sucediendo». Los recortes obligan. Tras una muy madrugadora clase de inglés, atiende a ABC en la que es su primera entrevista como general de cuatro estrellas.

-En su toma de posesión alertó sobre la pérdida de capacidades en el Ejército por los recortes. ¿La situación es tan crítica?

-Es muy preocupante. Aún no es crítica, algo que podría ser si persisten los recortes.

-¿Cómo se adaptará el Ejército? ¿Qué transformaciones se prevén?

-Bajo la dirección del ministro de Defensa, estamos definiendo un nuevo modelo de Ejército de Tierra. Debemos tener en cuenta a qué retos nos enfrentaremos dentro de veinte o treinta años. Lo que sí puedo decirle es que las unidades del Ejército serán mucho más polivalentes que las actuales, no serán tan especializadas. Capacidades y estructuras que podemos pensar que son indispensables deberán evolucionar o ser sustituidas por otras.

-¿Puede desarrollar el concepto de «brigada polivalente»?

-Como todos los Ejércitos de nuestro entorno, ahora tenemos brigadas especializadas: acorazada, paracaidista, aerotransportable... Lo que se busca es una brigada que sea capaz de enfrentarse a un número más amplio de posibles amenazas. Que en sí misma una sola brigada pueda generar una capacidad acorazada, ligera y mecanizada, hablando de un caso.

-¿Eso implica «fusiones»?

-Implica una modificación del material de las brigadas, que habrá que hacerlo más homogéneo. También generará un gran cambio en el adiestramiento del personal. De tal forma que el que ahora hace una cosa, haga dos o tres.

-¿Habrá cierre de cuarteles?

-No intentamos parchear lo actual, sino que intentamos definir un nuevo modelo de Ejército para 20-30 años. Este no es un ejercicio de inmediatez.

-¿Será un Ejército con muchos carros de combate, por ejemplo?

-Esa será una de las cuestiones a las que daremos respuesta. Pero el resultado de los ejércitos de nuestro entorno es el de mantener los carros de combate pero, probablemente, en menor proporción pero en más brigadas y dando mayor preponderancia a los vehículos blindados de ruedas. Por ahí pueden ir los resultados del estudio, pero lo digo más como una experiencia adquirida en los ejércitos de nuestro entorno que como una de las conclusiones en las que trabajamos.

-¿Cuándo tendrán pergeñado ese nuevo modelo de Ejército?

-En julio de 2013 podremos tener los primeros resultados.

-Las Fuerzas Armadas cuentan con 130.000 militares, de los cuales 80.000 pertenecen al Ejército de Tierra. ¿Se puede mantener ese número?

-Desde hace cuatro años las Fuerzas Armadas están haciendo una optimización de los recursos y han visto reducidos sus presupuestos. En concreto, el Ejército de Tierra ha reducido su plantilla en 22.500 puestos de trabajo. Ese ajuste ya se ha hecho.

-¿Qué opina del actual despliegue territorial del Ejército de Tierra?

-En su conjunto es coherente y válido. El Ministerio, en unión de los tres Ejércitos, está llevando a cabo un estudio detallado, instalación por instalación, para determinar sinergias y determinar aquellas que son necesarias y las que no lo son. Sabemos que hay instalaciones que no van a tener utilización en el futuro y algunas incluso no las tienen en el presente.

-¿Qué piensa de las quejas de los nacionalistas vascos y catalanes cuando hay maniobras militares en esas Comunidades Autónomas?

-El Ejército de Tierra está presente en todos los rincones de España para su defensa.

-¿Qué le dice la palabra «España»?

-España es mi gente, los que me precedieron y me seguirán, las tierras que conozco y que amo, una historia de la que estoy orgullosos y un futuro esperanzador. España es mi patria.

-Afganistán, Líbano, aguas del Índico, adiestramiento en Uganda de soldados somalíes, el año pasado misión en Libia, Haití hace dos años... ¿Ha habido una burbuja en misiones internacionales en la última década? ¿Puede España permitirse estar en tantos escenarios?

-Creo que no ha habido burbuja. Nuestra implicación ha sido equivalente a los países de nuestro entorno y nivel. Ahora se está rebajando nuestra implicación porque hay conflictos que acaban. En el futuro, probablemente, habrá menos misiones por razones de restricciones presupuestarias.

-Llega el momento más crítico de Afganistán: el grueso del repliegue de los aproximados 1.450 militares allí desplegados ahora, algo que acontecerá en 2013. ¿Cómo prepara el Ejército de Tierra tamaña empresa logística?

-Es un reto logístico. El planeamiento del repliegue corresponde al jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), el planeamiento logístico corresponde al Ejército de Tierra. Lo tenemos muy estudiado. Y estoy seguro de que no habrá ningún problema.

-¿Será mayor desafío que el repliegue atolondrado de Irak?

-El repliegue de Irak fue muy bien ejecutado por nuestras unidades a pesar del poco tiempo que tenían para prepararlo. El calificativo de atolondrado no creo que sea adecuado. Lo que sí es cierto que vamos a tener mucho más tiempo para planificar y ejecutar el de Afganistán.

-Su anterior destino fue, durante tres años, comandante del Mando de Operaciones ¿El momento más delicado vivido en esa etapa?

-Los peores eran cuando me comunicaban una baja.

-¿Qué recuerdo se le viene a la cabeza al recordar la primera vez que vistió el uniforme militar?

-Recuerdo la tarde que me incorporé a la Academia General Militar con un sentimiento de alegría. Me preocupaba si sería capaz de superar el exigente plan de estudios y conseguir las estrellas de teniente.

-Porque los militares tienen que estudiar...

-Tienen que estudiar toda la vida. La Carrera Militar equivale a una carrera superior, equivalente a licenciado, ingeniero o arquitecto... sistemáticamente tenemos cursos de perfeccionamiento, de ascenso, de puesta al día, se nos exigen idiomas, conocimientos del mundo civil...

-¿Qué le parece el plan de estudios actual?

-Ahora es más exigente. Deben sacarse una ingeniería civil y seguir manteniendo el nivel de conocimiento militar. Lo que le puedo asegurar es que los cadetes actuales tienen el mismo espíritu militar que el que tuvimos nosotros.

-¿No teme que el espíritu militar pueda descafeinarse?

-No, porque hacemos hincapié en que lo primero es ser militar y después ingeniero. Y si son capaces de ser las dos cosas, mejor.

Publicado en Interés Profesional
Sábado, 01 Diciembre 2012 10:14

Historia Militar de España en ABC

El periódico ABC ha creado un apartado especial sobre la historia militar de España. En él se han recopilado los artículos rescatados de la hemeroteca del periódico y que están relacionados con la historia militar española.

 

Desde esta asociación se recomienda la lectura de estos interesantes artículos, que hacen un repaso de la historia militar desde sus principios, haciendo referencia a las grandes hazañas que llevaron a cabo algunos de nuestros más insignes militares, hasta la historia más reciente.

 

El enlace para poder ver estos artículos es el siguiente: http://www.abc.es/historia-militar/

Publicado en Noticias

Publicado en ASFASPRO
Viernes, 30 Noviembre 2012 20:45

Premios Armada 2012

MADRID, 30 Nov. (EUROPA PRESS) -

Morenés anima a los marineros a seguir sirviendo a España 

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, presidió anoche la entrega de los premios anuales de la Armada, ocasión que aprovechó para insistir en la importancia de la mar para España, que fue "un Imperio fundamentalmente gracias a la Armada" y para animar a los marineros a que sigan sirviendo a los intereses de España, una tarea que debería ser de "conocimiento de todos los españoles".

"España no se entienden sin la mar y tiene que proyectarse a través de la mar", recalcó el ministro, antes de que finalizara la ceremonia, que este año se trasladó a la Sala de Buques del Siglo XIX del Museo Naval, en el Cuartel General de la Armada. Morenés recalcó además que estos premios sirven para fomentar la cultura de la Defensa, que en España "cuesta" hacer llegar.

El ministro fue recibido a su llegada por el jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante Jaime Muñoz-Delgado, y estuvo acompañado también por el jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante Fernando García Sánchez, y el jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, general Jaime Domínguez Buj. También estuvieron el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, y el secretario general de Política de Defensa, Alejandro Alvargonzález.

Durante la ceremonia, el almirante Muñoz-Delgado destacó que todos los distinguidos en los premios de este año han "mostrado su inquietud y espíritu creativo bajo la inspiración de la mar en distintas facetas de la expresión artística, la literatura, la pintura, la poesía, la fotografía, el diseño web e incluso el deporte".

Creados en 1939, los Premios Virgen del Carmen reconocieron este año en su apartado de libros a Vicente Puchol por su obra 'La División de Operaciones del Mediterráneo (1849-50)', un estudio sobre la formación de una efímera flota (junio 1849-marzo 1850) que transcurre estrechamente unida a la expedición militar que se envió a Italia en ayuda del Papa Pío IX, seriamente amenazado por los revolucionarios.

Cristina Alonso del Hoyo, del colegio Patrocinio de San José de Madrid, recogió el premio en su categoría de Juventud, destinada a los mejores trabajos escolares que reflejen la vinculación de la Armada con España; Ricardo Márquez y Juan Lorenzo Collado recibieron el galardón en su modalidad de Poesía, y Estefanía Cano, en la de Pintura.

Los Premios de la Revista General de Marina reconocen los mejores trabajos aparecidos en esta publicación, con más de 130 años de antigüedad. El galardón principal, el Premio 'Álvaro de Bazán', recayó en el capitán de navío Alejandro Mackinlay, por su artículo  'Una visión del escenario marítimo para las próximas décadas'.

Los galardones a los mejores deportistas de la Armada han correspondido al marinero Álvaro Sánchez-Ferragut y al equipo de la Armada de Salvamento y Socorrismo.

El marinero Sánchez-Ferragut se ha proclamado este año campeón absoluto en los campeonatos nacionales militares de pentatlón naval y triatlón, así como subcampeón de la Armada en la prueba de fondo corto. Además, ha formado parte del equipo nacional militar de pentatlón naval que participó en el campeonato mundial militar de pentatlón naval celebrado en Berga (Suecia) y en el torneo internacional militar celebrado en Toledo.

Por su parte, el equipo de Armada de Salvamento y Rescate se ha proclamado campeón absoluto en el campeonato nacional militar en esta categoría.

Por último, el capitán de navío Luis Delgado recibió la mención especial a la difusión de la Imagen de la Armada en reconocimiento a su dilatada obra 'Una saga marinera española', en la que, ha mostrado la mejor semblanza de la vida en la mar y de los marinos de guerra a través de la historia de España.

Publicado en Interés Profesional

Los militares españoles ya van a la guerra. Así por lo menos quiere reconocerlo el PSOE, que solicitará en la comisión de Defensa del Congreso de los Diputados que se modifique el texto de las Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas, para que se reconozca que la guerra es uno de los escenarios en los que los militares realizan su trabajo.

Lo rocambolesco del asunto es que estas Reales Ordenanzas se aprobaron en 2009, cuando el socialista José Luis Rodríguez Zapatero estaba en el Gobierno y Carmen Chacón al frente del ministerio de Defensa, y entonces el propio PSOE fue el encargado de que el término "guerra" no apareciese ni mucho menos en la redacción de las mismas.

En una iniciativa registrada por el ex secretario de Estado Diego López Garrido, los socialistas recuerdan que en la última gran ley sobre materia militar aprobada en la Cámara Baja, la Ley de Derechos y Deberes en 2011, se hacía "referencia explícita a los diferentes escenarios de crisis, conflicto o guerra en los que el militar puede desempeñar sus cometidos y tener que afrontar situaciones de combate".

Este escenario no aparece reflejado en la Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas, que fueron aprobadas en 2009. La razón es que para la elaboración de las mismas se utilizó un párrafo de la Ley de Carrera Militar, exactamente, su artículo 4, en el que se señala que el militar debe estar "preparado para afrontar, con valor, abnegación y espíritu de servicio situaciones de combate, cualesquiera que sean las misiones de las Fuerzas Armadas en las que desempeñe sus cometidos y ejerza sus funciones".

La Ley de Carrera Militar y las Reales Ordenanzas fueron aprobadas cuando el Gobierno Zapatero vendía en lado más pacifista y promocionaba las misiones de las Fuerzas Armadas en el exterior, entre ellas, la guerra de Afganistán, como misiones únicamente humanitarias.

Por el contrario, la Ley de Derechos y Deberes fue aprobada en la recta final de su mandato, cuando la propia Chacón ya reconocía, aunque con eufemismo, que las tropas españolas desplegadas en Afganistán se encontraban en un escenario bélico y cuando el Ejecutivo de Zapatero negociaba, por ejemplo, la participación española en el escudo antimisiles de la OTAN.

Fuente: LibertadDigital

Publicado en Interés Profesional