ULTIMAS NOTICIAS

facebook twitter youtube instagram whatsapp telegram

Elementos filtrados por fecha: Abril 2025

Miércoles, 08 Junio 2022 14:48

Manifestación el 25 de Junio

“Quiero que la actividad y la profesión militar, desde el soldado y hasta el general, sea una actividad no sólo digna por lo que evoca de amor a España, no sólo por el uniforme que lleva sino también por la nómina que recibe."

Palabras del Ministro J. Bono (PSOE), Base General Asensio, Palma de Mallorca 14-6-2005.

La ministra Robles ¿no lo quiere en 2022?

 

#RetribucionesDignas

 

Monedas

Publicado en Te interesa Saber
Sábado, 04 Junio 2022 20:11

Manifestación el 25 de Junio

 Cartel_familia_12_con_logo_25J.jpg

 

 Carteles_asociaciones_B.jpg

Publicado en Te interesa Saber
Domingo, 29 Mayo 2022 11:55

Fuerzas Armadas, palabras vacías

Se repite el espectáculo, un año más el Ministerio de Defensa dedica buenas palabras al personal militar en el Día de las Fuerzas Armadas. Exclusivamente buenas palabras. El bagaje de actuaciones para resolver los graves problemas sigue igual a cero.

 

Hace pocos días la Ministra de Trabajo y Economía Social acusaba a algunas empresas de los sectores de la construcción, de la hostelería y del transporte de ahuyentar a los empleados por la baja remuneración y las peores condiciones laborales, por lo que quedaban miles y miles de puestos por cubrir. No se deba cuenta de que estaba describiendo la exacta situación del personal que depende de una colega del Consejo de Ministros. Nos referimos a la Ministra de Defensa y el personal militar de las Fuerzas Armadas. Hubiera sido un buen discurso para el Día de las Fuerzas Armadas.

 

No ha sido el caso, las palabras de la titular de Defensa, una vez más, han obviado los graves problemas y en lugar de solucionarlos lanza flores al personal, como si estas buenas palabras sirvieran para pagar la hipoteca, la electricidad de sus hogares o el pan de sus hijos.

 

La Ministra de Trabajo echaba balones fuera –de la Administración- pero si a su gobierno le preocuparan las trabajadoras y los trabajadores que desarrollamos nuestro trabajo en las Fuerzas Armadas, es posible que los adjetivos se le quedaran cortos. Porque a igualdad o similitud de trabajo, los militares siempre, siempre, recibimos mucho menos. Será que tenemos un descuento que se lleva el uniforme.

 

Si la Ministra de Trabajo aplica su análisis a las Fuerzas Armadas podrá comprobar que ha acertado de pleno con su diagnóstico. Las Fuerzas Armadas constituyen un ejemplo de manual de bajas remuneraciones y peores condiciones laborales (disponibilidad plena, movilidad geográfica, penosidad, peligrosidad, sin reconocer la nocturnidad o la festividad en la prestación de servicios, extensión de horarios sin límite… y a cambio de las peores retribuciones del sector público y privado). En las tres categorías militares, que se dice pronto. Si los que mejor están, los oficiales, resulta que en cuanto pueden se van a ofrecer su servicios a otros empleadores: es clásica la fuga de pilotos del Ejército del Aire a las compañías aéreas y en la actualidad los capitanes de los tres ejércitos se van a Amazon –que les triplica el sueldo-. Resulta que los tenientes coroneles no quieren ser jefes de unidad, con lo implica el ejercicio del mando, si eso implica cambiar el domicilio familiar (y eso que algunas son vacantes con beneficio de alojamiento y coche oficial). Si así están los que más cobran y no hacen guardias, cómo van a estar los suboficiales y la tropa, con sus nóminas paupérrimas. Si para estos dos categorías se añade el constante trasiego –y ausencia de la familia sin compensación- de maniobras, ejercicios, navegaciones, innumerables guardias –que no se pagan-, la perspectiva es una carrera con muchas exigencias y bien pocas satisfacciones. Todo ello se convierte en caldo de cultivo para depresiones y suicidios.

 

No obstante, para el Ministerio de Defensa no hay problema alguno y Margarita Robles, como ministra, tiene la solución, muy sencilla, repetir incansablemente un mantra: “Que bueno es el personal militar, cuanto trabaja y que bien que hace su trabajo, que no tiene precio”. La técnica del avestruz, de esconder la cabeza, en este caso no bajo tierra sino entre buenas y bonitas palabras y golpecitos en la espalda. El golpe en todo caso , debería darlo en la mensa del Consejo de Ministros para que su ministerio tuviera el presupuesto adecuado para que sus Fuerzas Armadas tuvieran el material necesario, las instalaciones adecuadas y nóminas dignas y justas para el personal.

 

Un año más, la pantomima ocupa el escenario y los problemas reales siguen creciendo. Esperemos despertar de una vez de este sueño irreal, la defensa de España, como nos enseña Ucrania cada día desde hace tres meses, necesita de unas Fuerzas Armadas dispuestas, preparadas y motivadas, y para eso hace falta seriedad, destinar los recursos suficientes y dejar a un lado la palabrería superflua.

 

¡Feliz Día de las Fuerzas Armadas!

Publicado en Titulares
Sábado, 28 Mayo 2022 09:21

Manifestación el 25 de Junio

Manifestación por una Carrera y Retribuciones dignas

Madrid, 25 de junio de 2022, a las 12:00 horas

Desde la Puerta del Sol hasta la Plaza de las Cortes

 

 

 

No falles 25J                                                                                                                                              

Cartel familia 12 con logo 25J                                                                                                                                 

 

¿Es legal que un militar participe en una manifestación organizada por asociaciones profesionales militares para reivindicar derechos profesionales, económicos y sociales?

 

 

SÍ.

Para responder a esta pregunta debemos consultar la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas y dos importantes sentencias1, una del Tribunal Superior de Justicia de Madrid del año 2015 y otra del Tribunal Supremo del 2017.

El artículo 13 de la cita ley establece:

“1. El militar podrá ejercer el derecho de reunión, de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del Derecho de Reunión pero no podrá organizar ni participar activamente en reuniones o manifestaciones de carácter político o sindical.

Vistiendo el uniforme o haciendo uso de su condición militar, no podrá organizar, participar ni asistir en lugares de tránsito público a manifestaciones o a reuniones de carácter político, sindical o reivindicativo.”

¿Una manifestación organizada por asociaciones profesionales de militares para demandar derechos profesionales, económicos y sociales tiene carácter reivindicativo? Los tribunales han sido los que han aclarado esta cuestión:

“El término " reivindicativo" no puede comprender cualquier tipo de reivindicación pues ello excluiría toda reivindicación de carácter profesional, social o económico…”

“En todo ejercicio del derecho de reunión y manifestación que -no ha de olvidarse- es una manifestación a su vez del derecho a la libertad de expresión, hay inevitablemente un componente de reivindicación, pero para respetar un contenido mínimo del derecho fundamental que se ejercita (máxime si se trata de su ejercicio por una asociación profesional) se habrá de diferenciar entre la reivindicación meramente profesional, social o económica de la netamente sindical o política, pues en otro caso toda reunión profesional resultaría per se excluida del ejercicio del derecho y, por ende, se dejaría vacío de todo contenido el derecho esencial que se examina.”

En definitiva, la asistencia del militar a este tipo de manifestaciones es totalmente legal.

 

 

 Ven, haz visible tu situación salarial.

Acude con tu familia y amigos.

 

 ¿Por qué nos manifestamos?

1.- Nuestras retribuciones siguen en el furgón de cola de la Admimistración Pública.
2.- Equiparación salarial con los Cuerpos de Seguridad del Estado: Nuestro trabajo tiene igual o más valor.
3.- Las guardias, el trabajo a turnos, la nocturnidad, la extensión de horarios, la peligrosidad, la preparación técnica, la disponibilidad permanente y la movilidad geográfica deben retribuirse.
4.- Un militar no puede ganar menos que un guardia civil, policía nacional o local, que un mossos d´esquadra o ertzaina.
5.- Por una carrera profesional digna, con definición de cometidos, con titulaciones de ingreso adecuadas al grupo retributivo, con un sistema de ascensos justo, con promoción interna real y edad adecuada de pase a la reserva.

 

Desde la Puerta del Sol hasta la Plaza de las Cortes

 

plano manifa

Publicado en Interés Profesional

Madrid, 11 de mayo de 2022.

Hace cinco años el Observatorio de la Vida Militar elaboró un informe sobre las retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas en cuyo dictamen la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados calificaba la situación de las nóminas militares como grave. Desde entonces hemos avanzado bien poco, el militar continúa siendo el servidor público peor pagado de la Administración. Con mucha diferencia.

 

Siempre que dos trabajadores públicos realizan una misma actividad, si uno de ellos pertenece a las Fuerzas Armadas cobra significativamente menos, sea piloto de helicóptero, mecánico, controlador aéreo o conductor. En el caso de los desactivadores de explosivos, por ejemplo, la formación recibida en el Centro Internacional de Desminado por policías o guardias civiles es impartida por profesores de las Fuerzas Armadas cuya nómina es bastante inferior a la de sus alumnos. El complemento por ocupar una vacante de desactivador puede ser de 500€ mensuales para un guardia o un policía, pero menos de 100 para un suboficial del Ejército, de una categoría profesional superior. Sirva también como ejemplo el de un soldado conductor de un carro de combate Leopardo 2E de más de 11 millones de €, que apenas cobra 1.100€ brutos mensuales.

 

Los militares somos los únicos que estamos obligados a entregar nuestra vida en cumplimiento de la misión que tengamos asignada, pero esto en lugar de suponer un plus en la nómina se ha convertido en un descuento, para percibir mucho menos.

 

En 2019 y en 2021 el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas celebró dos plenos extraordinarios sobre retribuciones que acabaron sin resultado alguno. La ministra de Defensa hizo creer a las asociaciones militares que se estaba estudiando la dignificación de salarios. Resultó ser humo y nada más que humo. Cuando en 2021, de un día para otro, se tramitó un Real Decreto de modificación de retribuciones el resultado fue descorazonador. Mientras que para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado -que ya en 2017 estaban mucho mejor que los militares- hubo en tres años un incremento mensual de entre 500 y 600 euros, para las Fuerzas Armadas solamente calderilla.(entre 20 y 95€ según empleo y puesto). El escalón que separaba a unos y otros ha ido aumentando hasta volverse un acantilado. Ese mismo año, la ministra Robles llegó a afirmar en un medio de comunicación, y sin ruborizarse lo más mínimo, que nadie le había pedido subir las retribuciones, cuando las asociaciones llevaban más de cinco años reclamando mejoras salariales.

 

 Las comparaciones son odiosas. Hace poco la Junta de Andalucía fue capaz de aumentar complementos a sus 130.000 docentes, que igual que los militares tuvieron que adaptar su trabajo al COVID. En cambio ayer mismo la prensa destacaba que el Ministerio de Defensa aumenta un complemento salarial a 976 militares. 976 de un colectivo de también 130.000 miembros, un 0’7%. Es decir, el 99’3% del personal de las Fuerzas Armadas se queda sin subida. ¿Dónde está la voluntad hacia el personal?

 

Para 2022 la ministra de Defensa, que reclama el diálogo con cualquier colectivo, no lo aplica en su ministerio, incluso se permite el lujo de rechazar una y otra vez reunirse con las asociaciones profesionales para tratar de este grave problema porque dice que no tiene nada que ofrecer. Para más inri, se saca de la chistera un vacío proyecto de Orden Ministerial para repartir subvenciones a las asociaciones profesionales que más parece un burdo truco para intentar comprar nuestras protestas con migajas. Las asociaciones aquí presentes no acudirán al próximo pleno del Consejo de Personal,  no serán comparsa de esta nueva maniobra de distracción del ministerio.

 

Tras ver a los militares interviniendo en crisis de todo tipo, en epidemias y desastres naturales, ahora los medios ponen el foco en la guerra en Europa Oriental, que ha puesto sobre la mesa la necesidad de aumentar el presupuesto de Defensa. Pero de nuevo en este aumento se vuelven a olvidar de los profesionales de la milicia: muchos millones para la industria, pero nada para mejorar los  paupérrimos sueldos de sus militares, ni para incrementar las ayudas a la movilidad geográfica, ni para aumentar el número de efectivos que evite la sobrecarga de guardias y servicios, maniobras y navegaciones. El gobierno repite una y otra vez que el mayor valor de las Fuerzas Armadas es su personal, pero no quiere invertir en él y la crisis actual arrastrará sin remedio a la tropa y a los suboficiales a ser trabajadores pobres.

 

El Congreso diagnosticó los problemas del personal militar, pero pasan los años y más allá de buenas palabras, nuestra situación retributiva es cada vez peor. Estamos hoy a las puertas del Congreso para anunciar que tomamos el único camino que nos queda, y convocamos una manifestación el sábado 25 de junio exigiendo retribuciones y carrera militar dignas para todos los profesionales de las Fuerzas Armadas.

 

Queremos agradecer a los parlamentarios que nos acompañan su presencia, pues con ella manifiestan que no estamos solos. Gracias, muchas gracias.

Publicado en ASFASPRO

"A tonga da mironga do kabuletê"

 

"A tonga da mironga do kabuletê" es el título de una famosa canción compuesta en el año 1970 por el músico, diplomático y poeta brasileño Vinicius de Moraes y por el también músico de la misma nacionalidad mundialmente conocido como Toquinho, que puede servir para describir, de una manera sarcástica, los sentimientos de estupefacción, indignación e incredulidad que tienen los suboficiales de las Fuerzas Armadas –y una buena parte de los militares profesionales– por el modelo profesional y retributivo que se les viene aplicando desde hace décadas, con grandes dosis de arbitrariedad, la desidia de todos los grupos políticos y la indiferencia de  una convenientemente manipulada sociedad civil, a la que se le vende  reiteradamente la falacia de que podemos tener unas Fuerzas Armadas profesionales operativas y funcionales con presupuestos de Defensa ridículos, sometidos a complejos ideológicos y de todo tipo.

Aunque esta expresión de origen africano puede tener varias interpretaciones, la más aceptada es que se trata de una forma de protesta ante los que oyen, pero no escuchan y miran, pero no quieren ver. Y esta, por desgracia, es la actitud que han venido mostrando todos los actores políticos y los responsables ministeriales desde que en el año 1989 fuese aprobada la Ley 17/1989, reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional, en aras de una modernización  y profesionalización de las Fuerzas Armadas que, con el paso de los años y las sucesivas leyes de personal aprobadas con posterioridad, han supuesto un auténtico retroceso de los derechos y expectativas que hasta esa fecha tenían los suboficiales y, al mismo tiempo, denigrado  hasta límites injustificables la profesión militar.

Y de este constante retroceso de expectativas y derechos que ha afectado muy negativamente a la carrera profesional, a la promoción y a la propia dignidad de los suboficiales, se le han remitido exhaustivos informes a autoridades políticas y militares que fueron expuestos detalladamente tanto en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados como en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, la tónica general es que nadie quiere ver ni escuchar nada de lo que se les dice o, lo que es todavía más grave, niegan lo evidente.

Por un lado, está el mensaje de la ministra de Defensa y su equipo ministerial, de falso diálogo, imposición y trágala permanente, que se dulcifica en los medios de comunicación con enorme éxito a base de constantes halagos y mucho supuesto cariño hacia sus subordinados, pero que esconde una cruda realidad de descontento y desmoralización que está llegando a todos los niveles de la Institución. Por otro, tal vez el más hipócrita, están los que tratan de vender el mantra de que todo se soluciona con los manidos valores militares, que según parece son el milagro que da de comer a las familias y les compensa por normativas erradas o por una legislación disparatada que ha reducido sus carreras militares a esperar el “simple transcurso de los años”, como denominaba despectivamente al servicio activo una antigua subsecretaria de Defensa.

Pero, como ha sucedido en tantas ocasiones, no debemos engañarnos si a partir de ahora aparecen en los medios falsas promesas de mejoras futuras, porque tras más de treinta años del inicio de la profesionalización y otros diez desde la puesta en marcha del Consejo de Personal, no se ha producido ni una sola iniciativa ministerial dedicada a mejorar significativamente la profesión militar. Por el contrario, los pequeños avances que se han obtenido han sido fundamentalmente fruto de sentencias de los tribunales de justicia, tras los recursos presentados por las asociaciones profesionales o por militares a título individual, lo que es un claro ejemplo del inmovilismo recalcitrante que impera en el ministerio de Defensa.

La ignominia, porque así hay que definirla, es cada día más grande y parte de un fraude o engaño cometido mediante el Real Decreto 247/2001, de 9 de marzo, por el que se adelantó la suspensión de la prestación del servicio militar al 31 de diciembre de 2001, con los aplausos hipócritas de los que vendían una “exitosa” profesionalización y los que desde hacía años promovían un boicot de la llamada “mili”. En consecuencia, se pusieron en marcha las Fuerzas Armadas profesionales con militares mal retribuidos y con una carrera militar sometida a una legislación arbitraria manifiestamente mejorable en todos los aspectos. ¿Qué podía salir mal? Pues lo que le sucede a cualquier empresa que paga sueldos ridículos y que ofrece pocos incentivos a sus trabajadores: que el reclutamiento fue desde el principio muy dificultoso y se tuvieron que dedicar ingentes recursos económicos para publicidad y a incentivar el alistamiento de españoles y extranjeros.

Y, aun así, debido a la constante inseguridad jurídica, a que continúan las bajas retribuciones y al escaso reconocimiento profesional y de la formación militar, actualmente se están produciendo signos alarmantes en el colectivo que obligarían a actuar de manera inmediata a cualquier departamento de recursos humanos que tuviera un poco de sentido común y conocimiento de la situación real del personal de su empresa. Porque es una insensatez mirar para otro lado o taparse los oídos cuando eres plenamente consciente de que las mujeres y los hombres bajo tu mando contemplan como cada vez son más los servidores públicos que aumentan sus derechos profesionales y retributivos sin que sus jefes directos pongan la excusa del presupuesto para no concederlos.

De este modo, en los últimos años se ha aprobado la aplicación de coeficientes reductores aplicables a la jubilación de los policías locales (que ya disfrutaban de salarios y condiciones laborales muy ventajosas); se ha iniciado una importante equiparación salarial de policías y guardias civiles con los policías autonómicos y se han mejorado los ya de por sí excelentes sueldos y la carrera profesional de los mencionados policías autonómicos y del personal de  bomberos, que también tenían derecho a coeficientes reductores para la jubilación entre otros beneficios. Y también se están estudiando mejoras en la jubilación para los profesionales de la Sanidad.

Entonces, señoras ministras de Hacienda y Defensa, ¿cómo se pagan estas retribuciones y condiciones laborales de todos estos profesionales? Pues a cargo de unos presupuestos que tienen que retribuir adecuadamente a los que ejercen su profesión con ciertas singularidades, como son la peligrosidad, la penosidad, la turnicidad, la nocturnidad, etc. Así es y así se hace con todo tipo de trabajadores públicos o privados, menos con los militares.

Por tanto, en base a los argumentos utilizados públicamente por la ministra de Trabajo y otros miembros del Gobierno cuando hablan de legislación laboral y de derechos (también económicos) de los trabajadores, y aunque digan despectivamente una y otra vez que los militares no deben compararse con nadie (ya dirán algún día con quién se pueden comparar), estamos ante un caso flagrante de explotación laboral, arbitrariedad y fraude, porque no se incluyen en los Presupuestos Generales del Estado las partidas que deberían dedicarse a retribuir la singularidad de la profesión militar, que no debe ser ni más ni menos que la del resto de servidores públicos que la tienen reconocida presupuesto tras presupuesto sin que ninguna autoridad se atreva a negársela.

Para finalizar, dejamos unas preguntas retóricas dirigidas, sobre todo, a quiénes hoy tienen poder de decisión:

¿Qué dirían los funcionarios o el personal laboral de cualquier institución local, autonómica y estatal o los trabajadores de las diversas empresas públicas y semipúblicas, si cada dos semanas se les obligase a realizar un “trabajo continuado” de 24 o 48 horas sin salir de sus dependencias?

¿Qué dirían si después de ese “trabajo continuado” tuviesen que realizar otra jornada o jornadas de 24 o más horas extras y no ver a sus familias durante todo ese tiempo?

¿Qué dirían si por todos estos trabajos continuados o en festivos no percibieran retribución extraordinaria alguna?

Son muchas más las preguntas que se pueden formular, pero la respuesta sería siempre la misma (y unos cuantos improperios más): “A tonga da mironga do kabuletê”, por supuesto. Porque todos se reirían en la cara de la autoridad que se atreviera a plantearles semejante “oferta” de jornada laboral. Y ese debe ser el motivo de que no haya más casos como el de los militares profesionales en ninguna otra institución pública o empresa privada. Porque lo más grave del asunto es la consideración de parias de la sociedad y el desprecio que mantienen hacia los militares todos aquellos que justifican la ignominia que estamos denunciando.

Publicado en Hablando Claro
Domingo, 08 Mayo 2022 07:35

Llegar al límite y no poder más

Nos ha costado mucho decidir si publicábamos o no este artículo. Hasta que nos hemos preguntado “¿Si me hubiera pasado a mí, me gustaría que se publicara algo así?”. Y entonces, con dolor por los protagonistas involuntarios, hemos considerado que sí, que querríamos que un hecho luctuoso nuestro sirviera para tratar de evitar otros casos posteriores.

El fin de semana del primero de mayo ha pasado con muy mal sabor de boca para los militares, especialmente para los suboficiales. Dos compañeros brigadas, Pedro G., del Ejército del Aire, y Juan Carlos J., del Ejército de Tierra, decidían poner fin a su vida el sábado 30 de abril en Torrejón de Ardoz y el 1 de mayo en Melilla, respectivamente. Queremos unirnos a sus familias en el dolor y hacerles llegar el abrazo más sentido y más caluroso.

Dos compañeros, dos suboficiales de diferente ejército pero del mismo empleo que con unas horas de diferencia llegaron al límite. Existen las coincidencias, las casualidades, también las luctuosas, pero también existen factores que deberían ser estudiados para evitar, o al menos disminuir, estas situaciones que nadie desea. Son casos diferentes y deberían ser tratados de forma diferente, pero merecen atención.

María José, la esposa de Juan Carlos, ha hecho pública una carta desgarradora

http://copemelilla.com/actualidad/carta-de-maria-jose-avila-montanez-en-memoria-de-juan-carlos-jimena-melendez/117835

en la que describe cómo la trayectoria profesional de su marido comenzó prometedora y satisfactoria hasta que en su tercer empleo de suboficial se volvió gris y descorazonadora.

Hemos perdido dos brigadas, en este empleo se ha alcanzado una plenitud y una experiencia profesional que permiten entender el entorno y vislumbrar el futuro. Para los suboficiales un futuro con perspectivas poco halagüeñas, desarrollando habitualmente un trabajo de superior categoría que ni es retribuido ni es reconocido, lo que es peor todavía. A menudo, cuando se cumple en el puesto de superior categoría se les exige eficiencia plena pero no se les reconoce el nivel ni se les aceptan planteamientos a que obliga el desempeño de ese puesto.

El reconocimiento del trabajo realizado, el valorar al profesional como se merece no es sólo un acto de justicia, es imprescindible para mantener la moral y la autoestima a la vez que puede evitar o disminuir el riesgo de sufrir situaciones límite. Hace años en la Guardia Civil sufrieron una oleada de suicidios, pero atacaron el problema y aumentó la motivación del personal. Hoy la desmotivación cunde en las Fuerzas Armadas, nos sentimos despreciados: los soldados no quieren ser suboficiales, los sargentos (y ya los tenientes) se van a ser guardias civiles o policías rasos, los capitanes se van a Amazon, los tenientes coroneles no quieren mandar unidad si eso les supone cambiar de localidad… Los cambios implican pérdidas e inestabilidad familiar que ni de lejos se quiere compensar con una adecuada retribución. Este último factor, el económico, la estrechez de los salarios, es uno más a tener en cuenta porque resulta ser también una importante forma de presión profesional sobre el individuo.

La situación de los destinos, la movilidad geográfica, las retribuciones, las indemnizaciones con razón del servicio que cada vez son menores, el mal uso de los IPEC (informe personal de calificaciones), del CDE (complemento de dedicación especial), de las evaluaciones (para el ascenso), que en demasiadas ocasiones son percibidos por los subordinados como cacicadas... son caldo de cultivo para estos desenlaces. Estas circunstancias negativas pueden potenciar otras circunstancias particulares, íntimas y personales, y quien las sufre puede no encontrar otra salida.

Es necesario que el Ministerio de Defensa reaccione, por un lado, con planes tangibles de valoración del personal que vayan más allá de las buenas intenciones y de las buenas palabras, pues los elogios no sirven para nada sin actos que los materialicen. Necesitamos poner en valor la profesión militar, reconocer, dignificar al personal para que se sienta realizado y comprendido. Y, de forma más específica, el ministerio debería tener un programa o protocolo que trate de detectar este problema entre el personal y actuar para tratarlo. Nos hacen IPECS, PAFAS (pruebas de aptitud física), ICCS (capacidades básicas comunes del combatiente), tomas de muestras en el Plan anti Droga todos los años…, pues además del reconocimiento médico a lo mejor vendría bien uno psicológico... medidas de prevención por parte del ministerio para evitar suicidios.

 

Que Pedro y Juan Carlos sean los últimos compañeros que pasen por esa puerta de salida. DEP.

Publicado en Titulares

La entonces flamante nueva ministra de Defensa, Margarita Robles, explicó a las asociaciones profesionales militares en 2019, en el primer pleno extraordinario sobre retribuciones, que el Ministerio de Defensa tenía un plan para mejorarlas, pero que no podía hacerles partícipe del mismo para no caer en electoralismo semanas antes de las elecciones generales tras las que revalidó el cargo. Desde entonces, y pese a las continuas solicitudes, quejas, reivindicaciones –incluidas concentraciones y manifestaciones en la vía pública-, otro pleno extraordinario, una comisión de trabajo… el Plan de Retribuciones Militares (PRM) no ha dado señales de vida. El secreto mejor guardado del Ministerio de Defensa.

 

Tras salir a la luz el robo de documentos realizado por Pegasus a la ministra Robles se aclara la sospechosa desaparición del Plan de Retribuciones Militares ministerial. Fuentes bien informadas pero que por secretas no podemos desvelar afirman que no es que no existiera, es que todas sus copias fueron robadas por Pegasus, con lo que el golpe dado por este sistema habría llegado al lugar considerado como más inaccesible en Defensa. Esto explica que el ministerio continúe dando largas y creando continuas cortinas de humo respecto a las retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas, por lo que este sufrido personal sigue con sus paupérrimas nóminas.

 

Quitándole al Ministerio de Defensa la posibilidad de implementar el PRM la potencia que está detrás de Pegasus se garantiza que los militares sean el personal peor pagado de la Administración y que no tengan muchos motivos para sentirse valorados por su Estado, con lo que la operación de sustracción busca socavar la moral del personal militar.

 

¿Reaccionará el Ministerio de Defensa al robo diseñando un nuevo plan para dignificar el salario de las tropas y subir su moral?

Publicado en ASFASPRO

Habrá quien diga que en las Fuerzas Armadas no se trabaja. Unos porque no lo consideran una actividad laboral –como si los militares no computaran su salario en la casilla “rendimientos del trabajo” de la declaración de la renta-, otros porque dicen que servir a la Patria es un honor y por ello no hace falta que los miembros de esa religión de hombres honrados tengan un sueldo digno. Materia filosófica para discusiones bizantinas en la que no merece entrar al trapo.

La realidad es que la militar es, con sus singularidades, una actividad profesional tan digna como cualquier otra, porque todas las ocupaciones laborales son necesarias para la sociedad. Los militares siempre hemos estado y seguimos estando cumpliendo con nuestro deber hacia nuestra sociedad. Nuestros conciudadanos han sido testigos de cómo los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas hemos estado apartando nieve o ceniza volcánica a paladas para facilitar el paso o evitar el derrumbe de edificios, cómo las lanchas neumáticas militares han socorrido a sus parientes en inundaciones, cómo hemos levantado hospitales de campaña para atenderles en lo más duro de la pandemia, cómo hemos custodiado y trasladado los cadáveres de sus deudos cuando nadie más podía hacerlo… 3000 militares están desplegados en Bulgaria, en el Báltico, Turquía, Bosnia-Herzegovina, el Golfo de Adén y Cuerno de África, Somalia, Mali, República Centroafricana, Colombia, Iraq y Líbano para luchar contra la piratería, el terrorismo, evitar enfrentamientos armados entre territorios o proteger el espacio europeo más cercano de la amenaza rusa. Los militares también seguimos protegiendo 24 horas al día y 7 días a la semana nuestras aguas territoriales y nuestro espacio aéreo de cualquier amenaza externa. La sucesión ciudadanía comprueba que pueden contar con las Fuerzas Armadas y que éstas están formadas por un personal competente, formado y motivado para cumplir con su deber. Esta es la cara A.

La cara B es que a este personal militar, obligado y dispuesto a entregar su vida si es necesario en cumplimiento de su deber, se le discute su profesionalidad y se le niega el derecho a una retribución justa y digna. La triste realidad es que se desprecia el trabajo del militar, su formación y su desempeño. De varias maneras, la principal de las cuales es recompensar su trabajo con una paupérrima nómina, la más baja del sector público, muy alejada de la de cualquier trabajador público o del sector privado que realice un trabajo igual o parecido. Sirvan algunos ejemplos:

- ¿Por qué un piloto de un helicóptero de combate gana muchísimo menos que el piloto de un helicóptero de control de tráfico al que nadie va a disparar?

- ¿Por qué un controlador aéreo militar en un aeropuerto de uso civil y militar (el de Zaragoza, por ejemplo) no gana lo mismo, ni siquiera parecido, que su compañero de silla civil?

- ¿Por qué los suboficiales de las Fuerzas Armadas que imparten clase en el Centro Internacional de Desminado (Hoyo de Manzanares) a los desactivadores de explosivos policías y guardias tienen una nómina inferior en mucho a la de sus alumnos siendo éstos de una categoría profesional inferior?

- ¿Por qué nadie discute que un bombero de cualquier municipio cobre unas buenas retribuciones, tenga los días de descanso que tiene tras 24 horas de servicio y disfrute de un coeficiente reductor para adelantar la edad de jubilación pero, en cambio, a un militar –incluyendo a los bomberos de la UME o los retenes contraincendios de cualquier base aérea- se le ratea el sueldo, se le dificulta la compensación de los excesos de jornada laboral y se le alarga la edad de pase a la reserva?

Pues porque no hay respeto ni por la profesión militar ni por quienes la ejercen. Porque pagar el sacrificio y el trabajo realizado con palmadas en la espalda y buenas palabras, o incluso con medallas que no cuentan para nada, es estafar a los militares y a sus familias. Sin embargo, las autoridades políticas y militares responsables no son capaces de solucionar el problema de las retribuciones y la carrera profesional que lleva a oficiales (tras cinco años de academia) y suboficiales (tras tres años de academia) a abandonar la milicia para ser guardias civiles o policías locales rasos.

20 años después del final del servicio militar obligatorio los militares no pueden seguir en estas nefastas condiciones laborales (malos sueldos, jornadas laborales interminables y no compensadas ni retribuidas, sin cobrar nocturnidad, festividad, desplazamientos… y la peligrosidad y penosidad de los puestos con complementos de risa, promoción profesional del suboficial prácticamente desaparecida…). La situación de crisis actual, con una subida de precios brutal, nos hace aún más vulnerables con sueldos mileuristas y poco más que mileuristas, por eso ahora más que nunca procede la aproximación o equiparación salarial con otros empleados públicos como policías y guardias civiles. No se puede pedir más sacrificio económico a las ya sacrificadas familias militares que no llegan a fin de mes

El Día del Trabajo es un buen marco para exigir bien alto, bien fuerte y bien claro CARRERA Y RETRIBUCIONES DIGNAS PARA EL MILITAR.

Publicado en Hablando Claro