Las asociaciones profesionales ASFASPRO, AUME y UMT consideran que el incremento anunciado de 200€ lineales en las retribuciones del personal militar se quedan muy lejos de un tratamiento digno del colectivo.
Madrid, 19 de febrero de 2025.
Tras el anuncio realizado en el día de ayer por parte del Ministerio de Defensa del incremento en 400 millones de euros destinados a aumentar de manera lineal las retribuciones del personal militar (200€), las tres asociaciones profesionales, en unidad de acción, consideran que, una vez más, se ha realizado un auténtico menosprecio hacia los representantes legales de los militares, por haberse hecho público el anuncio sin antes informar y tomar en consideración su opinión. Esta falta de información se viene repitiendo reiteradamente en el departamento que dirige Margarita Robles. Las asociaciones se enteran de los asuntos de su competencia por los medios de comunicación en lugar de la que debería ser una autentica mesa de diálogo social, que es el Consejo de Personal. Ha sido convocada la reunión previa sin entregar el borrador del real decreto.
La cantidad anunciada como incremento retributivo de 200€ lineales, se queda muy lejos de la reivindicación de las asociaciones profesionales, que ya en su momento reclamaron que debería llegar a los 800€. Nuestros soldados y marineros perciben salarios en torno al SMI, con independencia del horario y la peligrosidad de los trabajos que desarrollan.
Las tres asociaciones entienden que se trata de un auténtico despropósito este intento de calmar el malestar militar actual, antes de los esfuerzos futuros que se adivinan en el horizonte. Tras una Comisión de Retribuciones fallida y dos plenos extraordinarios sobre retribuciones, uno de ellos aún por convocar, nuestra ministra de Defensa se limita a dejar caer en prensa una escasa intención de incrementar las retribuciones de los militares, obviando de nuevo las propuestas de las Asociaciones Profesionales y viéndose obligada por terceros al incremento ridículo propuesto.
La dignificación plena mediante unas retribuciones justas, buscando similitud con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ha de ser prioritario y por ello instan a todos los grupos parlamentarios a firmar un Pacto de Estado en materia de Defensa, que nos lleve a que las exigencias de inversión establecidas por la OTAN no se queden únicamente en la industria de defensa y lleguen a quienes están en primera línea de defensa, el personal militar, y que estas mejoras lleguen tanto en materia retributiva como en condiciones de vida y trabajo.
SI la materialización de este primer paso se lleva a cabo, quedará patente nuevamente el trabajo de las asociaciones profesionales, de todas ellas, que vienen reivindicando estas mejoras a lo largo de ya demasiados años.
Asistiremos al pleno de Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas con ánimo colaborativo, pero con sentido crítico y sin renunciar a nuestras justas reivindicaciones.
Repercusión mediática:
21NOTICIAS: https://21noticias.com/2025/02/19/asfaspro-aume-y-umt-alzan-la-voz-los-militares-merecen-mas-que-un-aumento-de-200e/
EL MUNDO: https://www.elmundo.es/espana/2025/02/19/67b5aee4fdddff9c1d8b4599.html
LA RAZÓN: https://www.larazon.es/espana/defensa/militares-aumento-sueldo-que-prepara-defensa-queda-muy-lejos-reivindicacion_2025021967b5ba22500f96000111edd2.html
HUFFPOST: https://www.huffingtonpost.es/sociedad/este-nuevo-sueldo-militares-aprobacion-subida-salarial-espana-sale-ultimo-puesto-otan.html
EL FARO DE MELILLA: https://elfarodemelilla.es/asfaspro-aume-y-umt-piden-un-pacto-de-estado-en-materia-de-defensa-nacional/
INFOBAE: https://www.infobae.com/espana/agencias/2025/02/19/asociaciones-militares-critican-la-subida-de-sueldo-porque-se-queda-lejos-y-piden-un-pacto-de-estado-de-defensa/
EL PUEBLO DE CEUTA: https://elpueblodeceuta.es/art/103746/las-asociaciones-profesionales-ven-insuficiente-la-subida-salarial-para-los-militares
ESCUDO DIGITAL: https://www.escudodigital.com/defensa/militares-tachan-ridiculo-aumento-salarial-reclaman-pacto-estado-defensa_62352_102.html
ABC: https://www.abc.es/espana/militares-cobraran-subida-salarial-caracter-retroactivo-enero-20250219135825-nt.html
PROPUESTAS PRESENTADAS AL PRÓXIMO PLENO DEL CONSEJO DE PERSONAL
ASFASPRO ha presentado las siguientes seis (6) propuestas para su debate en el próximo pleno del Consejo de Personal.
La ministra de Defensa parchea el reclutamiento militar, pero se empecina en no solucionar ninguno de los problemas que convierten la carrera militar en la menos atractiva del mercado laboral.
El Ministerio de Defensa ha anunciado a bombo y platillo que va a lanzar una campaña publicitaria basada en el uso de globos aerostáticos para intentar atraer a las Fuerzas Armadas a una juventud que no encuentra atractivo en la profesión militar. ¿De veras se creen los promotores del proyecto que con cuatro globos, por grandes que sean, van a tapar las malas condiciones laborales que sufren los militares españoles? Los jóvenes pueden ser eso, jóvenes, inexpertos, pero no tontos. Y aspiran a una carrera digna, ilusionante y que les permita sostener en buenas condiciones una familia. Y esto no lo ofrecen las Fuerzas Armadas en el 2025.
En los últimos años, y ya llevamos unos cuantos, los miembros de las Fuerzas Armadas (y no solo los de la UME) van encadenando servicios emergencia tras emergencia: nevadas, incendios, terremotos, pandemia, volcán de La Palma, DANA… El Estado tiene a mano un personal para paliar los efectos cada vez que se desata una crisis, un personal profesional, disciplinado, organizado, que es la respuesta perfecta para todo. A priori, estas características exigidas a los miembros de un colectivo laboral deberían tener unas contraprestaciones en carrera atractiva y retribuciones adecuadas, más bien altas si tenemos en cuenta que en determinadas condiciones este mismo personal debe estar dispuesto a matar o a morir en el desempeño de su misión. Pero no es así, y nos encontramos ante un personal sacrificado, dispuesto a los esfuerzos que se le requieren, a quien se dedican muchas palabras bonitas, pero a quien se tiene en muy poca consideración y se le falta al respeto.
Como consecuencia, tenemos unas Fuerzas Armadas menguantes, que han ido perdiendo más de 10.000 miembros en los últimos años, las unidades están en cuadro y el ministerio de Defensa quiere paliar la situación con campañas de publicidad que incluyen los globos anunciados por el Ministerio. No va a servir de nada mientras no se solucionen los graves problemas que afectan al personal, entre los que destacan:
La promoción interna de suboficial a oficial es meramente testimonial, un ascensor social deliberadamente saboteado.
En conjunto describen una profesión militar poco atractiva y nada ilusionante y eso tiene consecuencias. En la última convocatoria de personal para la escala de tropa y marinería, anunciada a bombo y platillo por el Ministerio de Defensa, solamente en el Ejército de Tierra se han quedado 400 plazas sin cubrir. 400 plazas son muchas plazas. Y no es por los carteles, la difusión o lo alto que suben los globos publicitarios, no, es porque el ministerio de Margarita Robles, sabiendo los graves problemas que sufre el personal día tras día, no hace nada por solucionarlos y cada vez nuestros militares están peor.
Un ejemplo muy actual del maltrato sufrido por nuestros militares. Han pasado ya tres meses desde el momento en que comenzó la DANA, ha pasado ya la situación de riesgo para las personas y las infraestructuras; sin embargo, para los militares que intervienen sobre el terreno parece que no adelanta el tiempo: jornadas de trabajo eternas, alojamientos de campaña, incómodas literas de lona… y cuando no están en el tajo se les mantiene encerrados en el campamento, como si en lugar de ser profesionales estuvieran acuartelados por la declaración de los estados de alarma, de excepción o de sitio. Cualquier profesional, cuando está franco de servicio puede hacer su vida, tiene libertad de desplazamiento y circulación, sin embrago eso no rige para nuestros militares en zona de DANA. Si no se les deja salir del campamento cuando han terminado su jornada de trabajo, eso significa que están trabajando las 24 horas del día, y esto debería tener una compensación, en la nómina o en la recuperación de ese tiempo. Ninguna de las dos cosas -más allá de unos escasos módulos económicos- reciben como compensación los militares que están al tajo de la DANA, cuando una semana de trabajo para ellos son 7 días por 24 horas, 168 horas trabajadas en una semana, cuando la semana laboral normal son 37’5 y la extendida 40. ¿Esto es atractivo para los jóvenes? No, ni para los menos jóvenes tampoco. Es una tomadura de pelo y una absoluta falta de consideración.
En estas condiciones, ¿quién va a venir a las Fuerzas Armadas?
¿Hasta cuándo seguiremos recogiendo algodón en los campos del desprecio, Sra. Robles?
[1] https://www.elconfidencial.com/espana/pais-vasco/2025-01-23/gobierno-vasco-y-sindicatos-pactan-una-subida-salarial-minima-de-4-200-por-ertzaina_4048663/
La política del personal de las Fuerzas Armadas comenzó el año 2025 en la misma penosa situación que finalizó el anterior. Pasados cuarenta y seis años desde que se aprobó la Constitución Española la vida del militar profesional (especialmente la de los suboficiales y la tropa) transcurre por unas vergonzosas vías de marginalidad totalmente ajenas al principio de igualdad, que teóricamente debería aplicarse a todos los ciudadanos españoles.
Además, y esto es lo más grave, estamos siendo sometidos durante todo este periodo de tiempo a la indiferencia, en algunos casos desprecio, de una clase política que nos ha “regalado” una sucesión de leyes de personal cargadas de injusticia, inseguridad jurídica y arbitrariedad, de aplicación imposible en cualquier otro ámbito o colectivo de trabajadores. Y todo rematado con unas insultantes retribuciones inversamente proporcionales al esfuerzo o las obligaciones y cometidos inherentes a la profesión militar. Nada que no se haya dicho con anterioridad, pero no por ello deja de ser una auténtica vergüenza.
Teniendo que convivir con estas injustificables condiciones profesionales, que afectan muy directamente tanto al plano moral como al material, nos ofenden todavía más si cabe los recurrentes y empalagosos halagos paternalistas de la ministra de Defensa y de otros políticos, e incluso periodistas, con los que nos deleitan cada vez que la cruda realidad se lo exige cuando son testigos de la entrega y dedicación con las que el personal militar afronta todo tipo de tareas. Ante situaciones extremas como las que hemos vivido recientemente en el Levante español todos dicen apreciar nuestro trabajo, y también querernos mucho, pero ninguno lo demuestra con hechos plausibles.
¡Ay, la mili!, tan denostada y, sin embargo, la excusa perfecta para otorgarnos este denigrante trato. Aunque no se atrevan a reconocerlo abiertamente, el pensamiento básico de los responsables de turno de los ministerios de Hacienda y Defensa o, lo que es lo mismo, de todos los gobiernos que hemos tenido hasta el día de hoy, es simple y demoledor: si el coste de aquellos “soldaditos amateurs” del siglo pasado era prácticamente gratis, ¿por qué vamos a tener que considerar a los de ahora como auténticos profesionales y tratarles y retribuirles igual que al resto de servidores públicos?
Y así, en este terreno minado por la hipocresía, el olvido y la intransigencia ministerial, transcurre nuestro servicio activo. Una vez tras otra, se intenta colocar un mensaje (más bien bulo) dirigido a la sociedad española cuya única finalidad es distorsionar la realidad, buscando la artificial equiparación de las Fuerzas Armadas a una ONG en la que todos sus componentes vivimos felices y contentos bajo la tutela de la ministra de Defensa. Ya solo falta sustituir las marchas militares de los desfiles por la banda sonora de “Los mundos de Yupi” para rematar la faena. Porque, según este malintencionado criterio interpretativo de la realidad, el enemigo (que lo hay) te recibe siempre con flores y pastelitos, cuando te dispara lo hace con pompas de jabón y las minas que utiliza son realmente cajas rellenas de confeti. Vamos, como la guerra de Gila o incluso más allá. Sin embargo, la cruda realidad es muy diferente a como la pintan.
Para nuestros legisladores y autoridades ministeriales, ejercemos una profesión tan exenta de riesgos que todos tenemos garantizado que las espoletas nunca fallan, que somos inmunes a los impactos de los proyectiles o los artefactos explosivos; que los paracaídas siempre se abren y en la que están terminantemente prohibidos todo tipo de accidentes, principalmente los de aviones y helicópteros en sus vuelos de combate o adiestramiento, además de, por supuesto, los de cualquier soldado de a pie. Tal vez estos sean algunos de los motivos que le impiden a la ministra de Defensa facilitar el número de fallecidos, heridos y mutilados en acto de servicio desde el inicio de la profesionalización de las Fuerzas Armadas. Ya sabemos que los muertos no hablan y que la memoria burocrática del ministerio es muy selectiva.
Es más, vistas en los medios de comunicación las “magníficas condiciones” de vida que viene “disfrutando” el personal militar en todo tipo de acciones y maniobras, no es de extrañar que a alguien se le ocurra implantar una tasa de participación. No vaya a ser que pueda cuajar entre la población civil la opinión de que estas “lúdicas actividades”, como las de estas últimas Navidades con los espectaculares menús que les han servido, son como una estancia en un hotel de cuatro o cinco estrellas con todo incluido. Eso no se puede consentir de ninguna manera y, por lo tanto, debe tener un coste para los afortunados participantes.
Pero dejando a un lado la ironía, porque lo que denunciamos con este artículo es de máxima gravedad, los mantras ministeriales tienen un alto porcentaje de eficacia y, debido a ello, todavía son muchos los que creen que nuestra profesión está efectivamente exenta de riesgos y no tiene especial dedicación. ¡Ay, la mili! Y, por otra parte, los bajos salarios, la nula compensación por la disponibilidad permanente, la constante movilidad geográfica, el exceso de jornada laboral o la insólita vigencia de un modelo de carrera injusto, segregador y con una significativa ausencia de promoción interna real del suboficial, no son motivos suficientes para que de una vez por todas deje de transmitirse este falaz discurso que tanto daño nos hace.
Así, en cada una de sus intervenciones públicas los “cariños” de la ministra pretenden enmascarar, además de todo lo expuesto, la miseria y las dificultades económicas que están viviendo miles de mujeres y hombres afectados por la exigencia de una movilidad geográfica que se impone sin dotarla de los recursos necesarios para evitar el sufrimiento y el desgaste psicológico de los propios militares y, de manera muy especial, el de unas familias que en la mayoría de los casos no pueden trasladarse al nuevo destino por falta de apoyos, de recursos económicos o por las circunstancias laborales y de escolarización del cónyuge y los hijos, respectivamente. Todo lo contrario de lo que se viene haciendo en los ejércitos de nuestro entorno.
La escena que relatamos a continuación es real y sucedió hace poco tiempo en el domicilio de un militar destinado forzoso en una lejana localidad, tras llegar a casa después de un largo viaje en tren para pasar un par de días con su familia. Algo que viene siendo habitual desde hace casi tres años cuando el servicio o las maniobras se lo permiten, siendo esta separación familiar forzosa la tercera que se produce en el corto plazo de diez años, con la sangría económica y emocional que conlleva.
Al entrar por la puerta, su hijo pequeño se dirigió a él entusiasmado y con la natural inocencia de los niños le dijo:
–Papá, papá, vuestra ministra ha dicho en la tele que os quiere mucho a los militares. ¡Qué bien!, ¿ya te va a dejar volver a casa para que estés siempre con nosotros?
Y lo más triste, es que la inocente pregunta de este niño es una muestra del mensaje sibilino que la ministra de Defensa y su coro mediático de propaganda ministerial están trasladando a una sociedad civil desinformada convenientemente sobre la realidad del estado de la Defensa Nacional y sus actores principales: los militares profesionales.
Pero para que esta hábil campaña de propaganda tenga el suficiente éxito se necesitan colaboradores activos, aunque también pasivos. Entre los primeros, dicho con todos los respetos, están los medios de comunicación, cuyos expertos en defensa o sus líderes de opinión no se atreven nunca a preguntarle a la ministra de Defensa, “¿por qué la militar no es una profesión de riesgo?” o “¿por qué los militares somos siempre excluidos de cualquier equiparación salarial?,” en ninguna de sus entrevistas. Durante estos años han sido muchas y a veces han dejado la impresión a los oyentes de una manifiesta falta de interés por nuestra situación profesional.
También, como si la ministra fuera la ejecutora de las peligrosas acciones en zona de operaciones o la que limpia directamente el barro de las calles o la lava de un volcán, todo suelen ser alabanzas para su gestión, no se le formula habitualmente ni una sola crítica y casi siempre se les presta una mayor atención a las cuestiones sobre la industria militar. Con la excepción de las horas y horas dedicadas a algún siniestro producido en determinadas unidades y el lógico seguimiento de las vicisitudes de la Princesa de Asturias a su paso por las academias y escuelas de formación, el resto importa muy poco.
Y de este entorno mediático tan poco crítico la ministra de Defensa ancla la negación sistemática a cualquier equiparación salarial real o a la mejora de la carrera profesional del personal bajo su mando, así como el continuo desprecio al Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, al que considera un insignificante obstáculo para el trámite normativo de su ministerio. Ya sabemos lo que hay: buenas palabras ante los medios de comunicación e intransigencia y mano de hierro con las solicitudes y propuestas que formulamos, por ejemplo, las asociaciones profesionales.
La desatención es manifiesta y la distorsión tan escandalosa, que tras el apoyo unánime de todos los grupos políticos a las leyes que permiten a los bomberos y agentes forestales ser reconocidos como profesión de riesgo y tener acceso a la jubilación anticipada a partir de los 59 años, algunos informativos cubrieron la noticia con imágenes del personal de la UME actuando, precisamente, en incendios forestales. Y lo triste es que ninguno de estos comunicadores se preguntó por qué los “bomberos militares” quedaron excluidos de esta importante medida. ¡Ay, la mili!
Y haciendo un paréntesis en nuestra exposición, tenemos que decir que nuestra indignación y perplejidad se incrementó hasta límites estratosféricos cuando comprobamos que los legisladores aprovecharon este trámite para modificar, una vez más, la disposición transitoria séptima de la Ley de la carrera militar, sin que hasta el día de la fecha hayamos podido entender ni el texto, el alcance de la modificación o la urgente necesidad de la misma. También es muy significativo que este cambio no se haya producido tras debatirse en la Comisión de Defensa, sino en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico que, como todos sabemos, son los auténticos expertos en la milicia y su régimen de personal. Mientras tanto, la ministra de Defensa, como quien oye llover y no se moja.
Pero los principales colaboradores pasivos y, en consecuencia, con mucha responsabilidad en la degradación de la profesión, somos los 120.000 mujeres y hombres que integramos las plantillas de las Fuerzas Armadas. En esta asociación profesional tenemos muy claro lo difícil que resulta exigir derechos o reclamar mejoras en una institución en la que el régimen disciplinario y los chantajes emocionales y económicos están a la orden del día. Cuando tu estabilidad familiar y profesional depende de la caprichosa concesión de un complemento de productividad o de la firma de un informe favorable, te lo piensas dos o tres veces antes de pronunciarte sobre cualquier tema.
Sin embargo, ¿es lógico permanecer en silencio cuando ves que todos los colectivos avanzan en derechos y retribuciones y el militar se queda anclado en los del siglo pasado o incluso peor? ¿Es normal quedarse callado cuando la dignidad de la profesión y la tuya propia están sufriendo una degradación constante que te puede convertir en un paria de la sociedad? Aunque parezca increíble o exagerada esta afirmación, hacia esa condición nos dirigimos sin remedio si nada cambia.
En este país nuestro cada vez son más los declarados profesionales de riesgo, con todos los beneficios que conlleva esa categoría profesional, principalmente para la jubilación. Los policías nacionales y guardias civiles serán los siguientes, junto a algún que otro colectivo de trabajadores, y el Gobierno y las cámaras legislativas ya han anunciado en varias ocasiones que el trámite está avanzado.
Cuando estamos frente un auténtico ninguneo y la ignominiosa ausencia de mejoras retributivas y profesionales, ¿todavía hay quien se atreve a decirnos a los militares que no debemos ser reivindicativos o que las reclamaciones son sinónimo de mal militar y atentan contra nuestros valores? Efectivamente, en las academias militares nos enseñaron determinados valores, ¿pero acaso no lo son también la dignidad y la lealtad en una Institución que se define como unida, además de jerarquizada y disciplinada?
No se puede exigir la vigencia y el respeto de algunos valores cuando la dignidad y la lealtad, que siempre debe ser ascendente y descendente, están siendo pisoteadas sin ningún rubor. O todos son importantes o ninguno lo es. Por lo demás, también refleja una clara ausencia de valores cuando se prefieren ver los toros desde la barrera, que otros hagan el trabajo y luego recoger los frutos cosechados sin esfuerzo alguno
Después de todo lo expuesto, señora ministra, y estando usted perfectamente informada de que los militares hemos quedado al margen del progreso retributivo que han tenido en los últimos años colectivos de servidores públicos como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con su equiparación salarial. Pero tampoco estando dentro de sus prioridades el que se nos declare profesionales de riesgo, se modifique el plan de estudios de los suboficiales en la misma línea que el de los oficiales, se recupere la maltrecha promoción interna del suboficial o se mejore el modelo de carrera del personal de tropa y marinería:
¿por qué no presenta su dimisión de manera inmediata para dejar paso a otra persona que nos quiera de verdad y se dedique a mejorar, como debería ser, la carrera profesional y las retribuciones de las mujeres y hombres que estamos bajo su mando?
En las actuales circunstancias, no podemos seguir viviendo mucho más tiempo de sus cariños ni de sus ofensivas limosnas aleatorias y oportunistas.
ASFASPRO denuncia que las pésimas condiciones de trabajo y las malas retribuciones hacen que la militar sea una profesión con poco atractivo, repercutiendo en la pérdida continua de efectivos.
MADRID, 6 de enero de 2025 – La Pascua Militar, momento de hacer balance en el ámbito de las Fuerzas Armadas, no nos trae nada nuevo ni, lo que es peor, nada bueno. La ministra de Defensa sigue empeñada en tejerse un fajín a costa de los sacrificios del personal militar, que se llena de barro sacrificándose en la vuelta a la normalidad de las zonas afectadas por la DANA hace dos meses. La misma ministra que se niega a tratar en el Consejo de Personal las condiciones de trabajo de estos miles de hombres y mujeres, turnos de trabajo excesivos, alojamientos de circunstancias… El mismo personal a quien se regatea subir sus paupérrimas retribuciones. En cambio, no tiene problema en distraer miles de millones en materiales, naves que van o no van…Ya se pueden hacer planes para botar cuatro nuevos y caros submarinos, como si son una docena, ¿de dónde van a sacar las tripulaciones si no se consigue completar las plantillas?
En las FAS hace años que hay problemas para cubrir las plantillas de personal. La falta de médicos militares lleva décadas en el candelero. El número de pilotos puede mantenerse a costa de aumentar el número de años necesarios para que puedan pedir la excedencia. Demasiados suboficiales ven que su especialidad es clasificada como crítica y tienen problemas para pedir vacante. Las vacantes ofertadas para ingresar de tropa no se cubren. Las unidades están en mínimos de personal, pero parece que aquí no pasa nada. Total, como cumplen con lo que se les ordena…
En los últimos años el número de personal en filas ha disminuido en 10000 militares, y ¿cómo reacciona el ministerio de Margarita Robles para aumentar el número y que las unidades dejen de estar en cuadro? Pues dedicando buenas palabras, que deben creer que son mágicas (quizás confunda por la fecha la Pascua Militar con la festividad de los Reyes Magos). Palabras, palabras y más palabras. El único ministerio que no ha llevado adelante ni una sola iniciativa legislativa desde que está en el cargo.
Tratar al personal militar como si siempre estuviera en campaña no es nada nuevo, pero no favorece el reclutamiento. En el siglo XXI los profesionales requieren un trato de profesional, no de la antigua mili. ¿Cómo explica la ministra a las familias del personal militar que, con ocasión del pasado Día de las Fuerzas Armadas, cada soldado de la Policía Militar desplazado fuera compensado por estar una semana lo mismo que un guardia civil en un día, realizando cometidos similares? Con el agravante que el guardia se alojaba en un hotel, del que podía entrar y salir a voluntad, mientras el policía militar compartía una gran nave en un cuartel y sometido al horario cuartelero.
El personal militar es el más sacrificado y utilizado siempre como último recurso en caso de catástrofe, y está dispuesto a ello sin una queja, pero la dejadez es otra cosa. Ahora mismo tenemos a miles de militares desplegados en la zona afectada por la DANA, los medios de comunicación se han hecho eco de sus penurias, y de cómo los particulares y los ayuntamientos han paliado en algunos momentos sus necesidades básicas. La ministra de Defensa se niega a oír y a hablar de los problemas que sufren los militares. No es la mejor postura para convertir las Fuerzas Armadas en una profesión atractiva de manera que los y las jóvenes se planteen ser los militares del futuro.
España necesita un buen golpe de timón en la gestión del personal militar, carrera, formación condiciones de trabajo, retribuciones… Seguir como estamos hoy sólo lleva a seguir perdiendo capital humano en los ejércitos que tendrán que intervenir mañana.
Repercusión mediática:
CRÓNICA BALEAR: https://www.cronicabalear.es/sociedad/militares-denuncian-que-la-pascua-militar-llega-sin-mejoras-en-sus-condiciones-laborales/
El día 17 de diciembre a las 09:30 horas dio comienzo el cuarto y último Pleno ordinario del año 2024.
Como ya es costumbre, el Pleno estuvo presidido por la Subsecretaria de Defensa, ya que finalizamos el año igual que lo empezamos, con la ausencia de la Ministra de Defensa, que es la Autoridad a quien por Ley le corresponde presidir el Consejo, demostrando una vez más que está más interesada en la política de inversiones y de compras de material que en la política de personal de su Ministerio, ya que, como es costumbre no tiene a bien participar del trabajo del órgano en el que los militares, a través de sus asociaciones profesionales, plantean propuestas en materias relacionadas con su estatuto y condición de militar, el ejercicio de los derechos y libertades, el régimen de personal y las condiciones de vida y trabajo en las unidades. Con ello se constata que la Ministra de Defensa mantiene su postura de no escuchar a su personal.
Y es que, esta delegación de funciones reiterada pleno tras pleno, no hacen sino constatar que la ministra Robles sólo tiene palabras bonitas ante los medios de comunicación y la sociedad en general para enmascarar su falta de preocupación, compromiso y empatía con el personal militar. Ni siquiera tuvo a bien felicitar las Fiestas y el Año Nuevo a todos los componentes del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas.
Comenzando con el Pleno, en el apartado de información sobre política de personal trimestral, datos sobre absentismo y siniestralidad y estudios sobre condiciones de trabajo. ASFASPRO manifestó que entendía que la mayoría de las bajas se producen como consecuencia directa o indirecta del ejercicio de la profesión, que, aunque no se quiera reconocer legalmente, es una profesión de RIESGO.
Después se trataron las Disposiciones legales y sus desarrollos a informar preceptivamente por el Consejo:
Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 711/2010, de 28 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de especialidades fundamentales de las Fuerzas Armadas.
Según manifestó ALPER, la Armada recogía las propuestas presentadas por ASFASPRO y las incorporaría al texto definitivo.
Por su parte, MAPER-EA manifestó que ahora mismo había un grupo de trabajo nombrado y era prematuro dar una respuesta a las propuestas presentadas.
Real Decreto, por el que se modifica el Real Decreto 456/2011, de 1 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de destinos del personal militar profesional.
Desde la Dirección General de Personal se aceptaron varias de las alegaciones presentadas por ASFASPRO:
Artículo 18.1. Se ampliará de 15 días hábiles a un mes desde la fecha de publicación en el BOD con el fin de evitar que al interesado se le pueda pasar un plazo tan corto y perder su derecho.
Artículo 21.9. La persona titular del Ministerio de Defensa podrá establecer, limitaciones específicas para la asignación de puestos de idénticas características a los que ya se están ocupando en la misma UCO de destino, pero siempre con criterios objetivos, y evitar así que pueda producirse ningún tipo de discriminación.
Artículo 24.3.c. Se mantendrá la redacción actual:
c. Treinta días naturales cuando el nuevo destino y el de origen den lugar a traslados entre archipiélagos, entre cualquiera de éstos y las ciudades de Ceuta o Melilla, entre la península y cualquiera de los archipiélagos o las ciudades de Ceuta o Melilla y entre ambas.
Con la aceptación de la alegación de ASFASPRO, única Asociación que alegó sobre este asunto, se recuperan los treinta días naturales para el traslado entre la península y cualquiera de los archipiélagos tal y como aparecía en el texto presentado.
Artículo 22.1. Los plazos máximos de incorporación se podrán prolongar más allá de la fecha de efectividad en el nuevo destino.
Nuevamente fue ASFASPRO la única Asociación que presentó alegaciones a los Artículos 24.1,24.2 y 24.3 que presentaban dudas para aprovechar los plazos máximos de incorporación.
En general, en el debate establecido en el Pleno, DIGENPER aclaró que:
La fecha de cese es la fecha en que se causa baja administrativa en la Unidad de origen y la fecha de efectividad es la fecha en que se causa alta en una Unidad de destino.
La fecha de despedida es el día en que el militar se despide de la unidad de origen. Si el BOD fija una fecha de efectividad del nuevo destino, es la Unidad de origen la que debe correr con los plazos de incorporación. Si no fija fecha de efectividad, y no hay plazo posible para respetar los plazos de incorporación, estos podrán prolongarse más allá de la fecha de presentación o incorporación al nuevo destino, que no tiene porqué coincidir con la fecha de efectividad.
Con este planteamiento queda claro que puede ser posible incorporarse al nuevo destino y después utilizar los plazos previstos para realizar el traslado al nuevo destino y que esos plazos nunca se pierden.
Orden DEF por la que se modifica la Orden DEF/368/2017, de 4 de abril, por la que se aprueba el Régimen del Alumnado de la enseñanza de formación y se modifica la Orden DEF/1626/2015, de 29 de julio, por la que se aprueban las directrices generales para la elaboración de los currículos de la enseñanza de formación para el acceso a las diferentes escalas de suboficiales de los cuerpos de las Fuerzas Armadas.
Aunque el hecho de NO solicitar la HPS ya es motivo suficiente para dar la baja del curso que se realiza, tras el debate de la alegación de ASFASPRO, el Ministerio va a suprimir el Artículo 41 bis, por lo que, no obtener la HPS ya no será motivo de exclusión.
Orden DEF, por la que se modifica la Orden DEF/810/2015, de 4 de mayo, por la que se aprueban las directrices generales para la elaboración de los currículos de la enseñanza de formación para el acceso a las diferentes escalas de oficiales de los cuerpos de las Fuerzas Armadas, la Orden DEF/1626/2015, de 29 de julio, por la que se aprueban las directrices generales para la elaboración de los currículos de la enseñanza de formación para el acceso a las diferentes escalas de suboficiales de los cuerpos de las Fuerzas Armadas y la Orden DEF/711/2022, de 18 de julio, por la que se establecen las normas de evaluación, progreso y permanencia en los centros docentes militares de formación para la incorporación a las escalas de las Fuerzas Armadas.
En este caso, no se aceptaron ninguna de las alegaciones presentadas por ASFASPRO.
En el Apartado de Disposiciones presentadas para conocimiento y ser oído el Consejo de Personal, ASFASPRO volvió a reclamar que se debatan e informe en el Pleno las propuestas, alegaciones y sugerencias presentadas.
La Asociación manifestó su preocupación por los siguientes asuntos:
Proyecto de RD por el que se fijan las plantillas reglamentarias de oficiales generales, oficiales y suboficiales de las FAS para el periodo 2025-2029 y el Proyecto de RD por el que se fijan las plantillas de tropa y marinería para el periodo 2025-2029
Los RD presentados terminan con la posibilidad del pase voluntario a la reserva con 58 años, lo que traerá un parón importante en los ascensos y también el envejecimiento de la escala de suboficiales. En el informe presentado por ASFASPRO se apuntan varias posibles soluciones, por lo que el Ministerio está a tiempo de evitar perjuicios y truncar carreras.
Asimismo, se expuso que para aumentar el reclutamiento se deben mejorar las retribuciones y la carrera profesional.
Además, se expuso la preocupación por la falta de interés de la Tropa y Marinería en promocionar a suboficial u oficial y que prefieran irse a la Guardia Civil.
Instrucción del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio por la que se reduce el tiempo mínimo de servicios necesario para el ascenso al empleo de comandante de los capitanes de las escalas de oficiales de los Cuerpos Específicos del Ejército del Aire y del Espacio y para el ascenso al empleo de teniente coronel de los comandantes de la escala de oficiales del Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Aire y del Espacio.
Este asunto es, cuanto menos, signo de un evidente desprecio de la escala de Suboficiales en el EA. ASFASPRO manifestó que lo mismo que hay vacantes para el ascenso a comandante y los capitanes no tienen los tiempos mínimos, hay vacantes para el ascenso a brigada y los sargentos primeros no tienen los tiempos mínimos. Faltan comandantes y brigadas, pero sólo se soluciona el problema de los oficiales. En el informe presentado se explica que faltan un 15,4% de brigadas y que no llegar a los efectivos máximos que permite la plantilla reglamentaria es un recorte retributivo encubierto además de suponer el aumento de la carga de trabajo para iguales y subordinados.
Instrucción del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, relativa a la asignación de puestos de la estructura del Ejército del Aire y del Espacio por el sistema de concurso de méritos.
ASFASPRO manifestó que el IPEC no es un mérito, sino una valoración, tal y como establece la LCM, por lo que se manifiesta totalmente en contra de incluirlo a la hora de signar vacantes por el sistema de concurso de méritos. el IPEC como mérito, porque no lo es, sino que, es una valoración.
En su informe se dan 8 oportunas razones para no incluir los IPEC. Y lo más importante es que se va a generar un problema y un malestar donde no lo hay. El EA traslada el descontento que generan los IPEC en las evaluaciones a los cambios de destino. Algo totalmente innecesario.
A continuación, se trataron los asuntos propuestos por las Asociaciones:
Se van a reponer todas las prendas deterioradas a todo el personal que lo solicite y que lo justifiquen como tal con sólo un informe de su jefe de Unidad.
El ET lo hará dando puntos en la aplicación de vestuario.
El EA y la ARMADA repondrán las prendas acudiendo a sus servicios de vestuarios.
Lo mismo ocurrirá con las prendas deterioradas en la participación de los trabajos de reparación de la DANA.
El Ministerio considera y así manifestó el representante de DIGENPER que, desde mayo de 2014, la Comisión de Defensa dio por cerrado los periodos transitorios de la Ley de la Carrera Militar, por lo que, en su opinión no procede modificación alguna.
Hubo que afearle al representante ministerial que dijese eso y sin embargo se haya modificado dicha Ley el 9 de noviembre de 2024 y en base a una propuesta legislativa de otro Ministerio, en este caso el de Transición ecológica y reto demográfico.
En opinión de ASFASPRO esta es la forma en que el Ministerio se preocupa del personal bajo sus órdenes.
Se ha solicitado que el ministerio aclare la interpretación del actual texto de la disposición, especialmente las consecuencias sobre el personal que ya estaba acogido o que se podía acoger a la misma.
El Ministerio ha aceptado establecer permisos específicos para el estudio a partir de los 25 ECTS superados.
Asimismo, va a estudiar la conveniencia de aumentar a cinco cursos académicos el máximo general para alcanzar los créditos mínimos.
La propuesta fue desestimada en todos sus términos. Otra vez más, el Ministerio se opone a la posibilidad de establecer una titulación de grado para la escala de suboficiales de las Fuerzas Armadas.
La propuesta fue desestimada en todos sus términos. El Ministerio se niega a reconocer y paliar el problema de la vivienda para el personal destinado en Madrid y parece que delega sus responsabilidades en los Ejércitos y la Armada.
En el apartado RUEGOS y PREGUNTAS, ASFASPRO había presentado ocho preguntas y un ruego, de las cuales siete se contestaron en Pleno, quedando una, la relativa a “medios de comunicación electrónica” pendiente de respuesta por escrito.
PRIMERA. - Retribuciones.
¿Qué incrementos retributivos para el personal militar va a proponer incluir el Ministerio de Defensa en los próximos Presupuestos Generales para el año 2025?
Se solicitó al representante ministerial, DIGENPER, que dijese algo, pero la respuesta fue totalmente vacía y otra vez dijo, y ya hemos perdido la cuenta, no poder responder puesto que ahora mismo no era un momento oportuno.
SEGUNDA. – Dietas.
¿Hay algún avance en la actualización del importe de las dietas de alojamiento y manutención?
Se informó de que el Ministerio de Hacienda había respondido a un requerimiento del Ministerio de junio de este año y en dicha respuesta el Ministerio de Hacienda decía conocer la problemática y la necesidad de actualizar las cuantías destinadas a las dietas de alojamiento y manutención.
TERCERA. – Concierto ISFAS 2025-2026.
Según el representante del ISFAS, actualmente el concierto está asegurado con las entidades SEGURCAIXA ADESLAS y ASISA. El hecho de que exista una suspensión cautelar del procedimiento de contratación no evita que el concierto salga adelante.
CUARTA. – Pleno extraordinario sobre retribuciones.
El Ministerio informó que, dado que no han cambiado las condiciones desde el último Pleno extraordinario sobre retribuciones, no tiene intención de convocar uno nuevo. Se solicitó que responda por escrito a la solicitud del pleno extraordinario.
QUINTA – Pleno extraordinario sobre condiciones de vida y trabajo con motivo de la DANA.
El Ministerio informa que no va a convocar el Pleno de referencia al no estar dentro de las atribuciones de las Asociaciones Profesionales según la Ley de Derechos y Deberes 09/2011. Se pidió respuesta por escrito, al igual que para la solicitud del pleno extraordinario sobre retribuciones.
SEXTA. – Ofrecimiento del EA de puestos de trabajo a tenientes en reserva.
El EA respondió que se trataba de una medida puntual de apoyo de personal para puestos de jefe de sección y jefe de unidad sección.
SEPTIMA. – Incentivo inundaciones DANA.
DIGENPER contestó que los incentivos de referencia estaban basados y en las mismas condiciones que los módulos de la UME. Que no era un incentivo cómo tal, sino una indemnización por empleos.
RUEGO:
Se solicita al Ministerio que eleve una consulta a la Dirección General de Tributos, ya que, como explicó ASFASPRO hace más de dos años, el Ministerio de Defensa es el pagador y como tal puede declarar las rentas como exentas. Para calificar las rentas el ministerio puede efectuar como parte obligada (ya que es pagador) una consulta a la Dirección General de Tributos sobre cada una de las misiones internacionales con su justificación documental. En su respuesta deben contestar si corresponde la exención.
A la finalización del pleno, DIGEREM informó sobre acciones futuras y dio a conocer dos nuevos títulos de Técnico Superior dirigido a Suboficiales. Constarán de dos años lectivos y se impartirán en la Academia Central de la Defensa (Madrid). Son los títulos de Técnico en laboratorio y Técnico en diagnosis por imagen.
Las asociaciones profesionales ASFASPRO, AUME y UMT consideran que tras la urgencia de las intervenciones vitales el personal militar debe realizar su trabajo con las adecuadas medidas de descanso y protección ante los riesgos del entorno.
Madrid, 11 de diciembre de 2024.
Transcurrido más de un mes desde la catástrofe producida por la DANA, el personal militar sigue sobre el terreno esforzándose en aquellas actuaciones que permitan cuanto antes la vuelta a la normalidad de la población afectada. Un trabajo sin pausa que debe realizarse garantizando a quien lo desempeña unas adecuadas condiciones de seguridad.
Tanto la ministra de Defensa como el jefe de la UME han realizado declaraciones en las que informan que las Fuerzas Armadas, sus mujeres y sus hombres, están trabajando durante 24 horas, sin descanso y que permanecerán en la zona todo el tiempo que sea necesario. Esta permanencia en la zona deber ser compatible con una gestión adecuada del personal, turnos de descanso, condiciones de trabajo, medios de protección adecuados a cada caso, alojamiento y alimentación, en resumen, debe ser compatible con su salud, seguridad y derechos.
Todo esto agrava la preocupación de las tres asociaciones (ASFASPRO, AUME y UMT) que han solicitado, hace ya dos semanas, un pleno extraordinario, del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas para tratar de todo ello, pues no estamos en misión de guerra y el personal militar no puede ser tratado como si estuviera en una trinchera del frente. Preocupa más aún tras las últimas noticias de compañeros ingresados en centros hospitalarios como consecuencia de heridas e intoxicaciones producidas en las labores de limpieza de garajes, que la propia ministra de defensa ha reconocido en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional en el Congreso, hospitalizaciones resultado de la no adopción de protocolos de seguridad específicos.
Al tratarse de más de la mitad de las asociaciones con representación en el Consejo de Personal, la ministra de Defensa está obligada a convocarlo. Aunque parece que no tiene muchas ganas, pues tras la presentación de la solicitud ha convocado un pleno ordinario para el próximo 17 de diciembre, pero sin rastro del extraordinario sobre las condiciones de los militares en la DANA ni tampoco, y ya van muchos meses, de otro pleno extraordinario sobre retribuciones solicitado en abril por cuatro asociaciones profesionales.
Los problemas del personal militar no solo parece que no preocupan a la ministra, todo indica que no quiere ni oír ni que se hable de ellos.
Repercusión mediática:
EL CONFIDENCIAL DIGITAL: https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/defensa/asociaciones-militares-exigen-defensa-reunion-despliegue-dana/20241211120002894035.html
THE OBJETIVE: https://theobjective.com/espana/2024-12-11/asociaciones-militares-robles-trabajo-valencia/
EL FARO DE MELILLA: https://elfarodemelilla.es/asfaspro-aume-y-umt-exigen-un-pleno-extraordinario-del-coperfas-sobre-las-condiciones-de-trabajo-de-los-militares-en-la-dana/
H50: https://www.h50.es/piden-analizar-las-condiciones-de-trabajo-de-los-militares-en-la-dana/0
El miércoles se celebró la entrega del Premio ASFASPRO, que viene a reconocer la labor o acciones de cualquier particular, asociación, institución u organismo en pro de los suboficiales.
En esta III edición el galardonado ha sido D. Jerónimo Francisco Naranjo García, Teniente del Ejército de Tierra en reserva, por la dedicación y entrega demostradas en la investigación y la publicación de la historia de los suboficiales de los tres ejércitos, así como por sus obras dedicadas al estudio de la problemática sobre la consideración y promoción que ha venido afectando a esta escala.
La Subsecretaria de Defensa, Dª Adoración Mateos Tejada hizo entrega del premio, consistente en diploma y estatuilla policromada de un Suboficial de granaderos de las Reales Guardias Españolas de Carlos III, producto de la obra pictórica que D. Augusto Ferrer-Dalmau ha dedicado a la asociación.
El premiado agradeció el galardón e hizo entrega a la asociación de un ejemplar de cada uno de sus libros. Después dedicó unas palabras a explicar las dificultades en la investigación y redacción de su obra literaria, ensalzando la figura del suboficial. A continuación, el presidente de ASFASPRO, D. Miquel Peñarroya i Prats, tomó la palabra para esbozar la complicada situación actual del suboficial.
Además de la Subsecretaría de Defensa, asistieron numerosas autoridades del ministerio de Defensa, los Mandos de Personal de los Ejércitos, el Secretario General Gerente del ISFAS y el Suboficial Mayor del EMAD, así como el presidente del Observatorio de la Vida Militar, ADSyD y asociaciones profesionales militares. También asistieron civiles de diferentes ámbitos como el periodístico, del derecho, del universitario y de la empresa privada.
El premio ASFASPRO cumple con uno de los fines recogidos en los estatutos de la asociación que es la difusión de la cultura de la defensa, tan necesaria en los tiempos que vivimos.
Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes para el impulso del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024:
“3. Se disponen las siguientes medidas para asegurar el acceso a la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud al colectivo del Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS).
a) En el ámbito del Régimen Especial del Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) se excepciona en la provincia de Valencia, desde el 28 de octubre y durante 45 días, la obligación de estampillar el sello de visado de recetas de aquellos medicamentos sometidos, según la legislación vigente, a reservas singulares consistentes en la imposición del visado previo a su dispensación por oficinas de farmacia.
b) En el mismo ámbito, y al objeto de garantizar la dispensación de la medicación y la continuidad de los tratamientos crónicos activos actualmente, entendiendo por tales aquellos de esa naturaleza que cuenten con una prescripción por un profesional sanitario autorizado y que haya sido dispensada en 2024, serán válidas las prescripciones que se realicen en otros soportes documentales, físicos o electrónicos, además de las realizadas en la receta oficial del ISFAS, y se autoriza, en consecuencia, la dispensación en oficinas de farmacia de los medicamentos y productos sanitarios incluidos en dichas prescripciones.
c) Para aquellos afiliados que no reciban asistencia sanitaria a través de sistema público, se faculta al ISFAS para que pueda adoptar en su ámbito de organización las medidas necesarias para garantizar el acceso a tratamientos con aquellos medicamentos sin cupón-precinto y que son dispensados en los servicios de farmacia de los hospitales privados concertados, con cargo al presupuesto del Instituto. Los hospitales dispensadores deberán colaborar con el ISFAS para la consecución de este fin, con el objetivo de asegurar la asistencia.”