El Consejo de Ministros ha comunicado una serie de medidas de contención extraordinarias para frenar la propagación del Coronavirus COVID-19 que incluyen, entre otras, el cierre de centros educativos y de atención a mayores.
Pero en dicho marco se hace imprescindible adoptar otra serie de medidas que aúnen la protección de la salud en los centros de trabajo dependientes de la Administración General del Estado con la adecuada prestación de los servicios públicos.
ANDALUCÍA: 955 545 060
ARAGÓN: 061
PRINCIPADO DE ASTURIAS: 112
ISLAS BALEARES: 061
CANARIAS: 900 112 061
CANTABRIA: 112 y 061
CASTILLA-LA MANCHA: 900 122 112
CASTILLA Y LEÓN: 900 222 000
CATALUÑA: 061
COMUNIDAD VALENCIANA: 900 300 555
EXTREMADURA: 112
Si es mutualista de entidad concertada, el protocolo de la Junta de Extremadura determina que debe llamar, en caso de síntomas, a los teléfonos de su entidad:
Urgencias ADESLAS 900 322 237
Urgencias ASISA 900 900 118
GALICIA:
LA RIOJA: 941 298 333
MADRID: 900 102 112
Urgencias ADESLAS 900 322 237
Urgencias ASISA 900 900 118
MURCIA:
NAVARRA:
PAÍS VASCO: 900 203 050
CEUTA: 112
MELILLA: 112
https://www.defensa.gob.es/isfas/comun/Telefono_coronavirus.html
Teléfonos de información sobre coronavirus y otros canales de atención de las entidades de seguro concertadas – ADESLAS y ASISA
Si llama a los teléfonos de su entidad concertada, le indicarán cómo actuar, y en su caso deberán hacer el seguimiento de su situación. Tenga en cuenta que se trata de un asunto de salud pública global, por lo que todos los recursos están puestos a disposición de la autoridad sanitaria competente, esto es, el Ministerio de Sanidad.
SEGURCAIXA ADESLAS:
ASISA:
https://www.defensa.gob.es/isfas/comun/INFO_ENT_COVID.html
En dichos teléfonos darán las instrucciones a seguir, incluido el hospital al que ir, conforme al protocolo vigente determinado por las autoridades sanitarias.
Ya han sido varios los compañeros infectados por esta enfermedad y muchos más en cuarentena, extrema las precauciones y ten en cuenta las “RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN EN UNIDADES DE LAS FAS” que ha difundido el Ministerio de Defensa por vía oficial.
Información actualizada por el Ministerio de Sanidad sobre el Coronavirus:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.htm
Resolución de 13 de marzo de 2020, del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, sobre medidas excepcionales en la realización de trámites en las delegaciones del ISFAS como consecuencia del COVID-19.
Existe en la sociedad la preocupación por instaurar de manera real la igualdad hombre-mujer. Se recalca la necesidad de igual trabajo, igual salario, igual oportunidades. En general se pone el acento en la “necesidad de promover a las mujeres en su profesión”. A ella responde el convenio que con buena voluntad firmó el pasado 23 de octubre el Ministerio de Defensa con el Instituto de la Mujer1. Buena voluntad en el terreno de las ideas, porque lo malo es que mientras una mano del ministerio trabaja para abrir mentes y posibilidades, otra mano del mismo ministerio las cierra para algunas de las mujeres que visten el uniforme.
Pisando la realidad nos encontramos con que las mujeres de la categoría militar intermedia, las suboficiales de las Fuerzas Armadas, se ven frenadas en su promoción profesional, y mucho más negro es su panorama si osan compararlo con las suboficiales de la Guardia Civil. La diferencia es abismal. La limitación, curiosamente, no les viene por ser mujeres sino precisamente por ser suboficiales. El techo de cristal con el que se encuentran no tiene que ver con su género sino con los galones que lucen en su uniforme.
Disculpen las molestias pero este acto ha sido anulado.
El miércoles 11 de marzo a las 18:00 tendrá lugar en el CESEDEN la presentación del libro de Jerónimo Naranjo titulado Los Suboficiales de la Armada: contra viento y marea (1940-1999). Aplicando el mismo rigor y la misma metodología con la que anteriormente había abordado la historia de los suboficiales del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire, el doctor Naranjo nos ofrece la vida y los esfuerzos de sus homólogos del mar, dando por cerrado de forma brillante el ciclo investigador que el autor se había planteado.
Por fin todas las especialidades de la categoría militar intermedia tienen acceso de forma fácil a los orígenes de su escala, pueden aprender de dónde vienen y esto les facilita saber a dónde van. No podemos más que agradecer el trabajo, la dedicación y el esfuerzo del autor. Bravo Zulu.
El gabinete jurídico de ASFASPRO ha conseguido sentencia estimatoria del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que obliga al Ministerio de Defensa a abonar a un Suboficial del Ejército de Tierra, el componente singular del complemento específico por el puesto de trabajo desempeñado con carácter ACCIDENTAL como Teniente Coronel Jefe. La cuantía total asciende a 1.174 € más los intereses legales correspondientes.
Hay dos novedades respecto a las numerosas sentencias anteriores. Ha sido la Sala Tercera, en lugar de la Octava, la que ha sustanciado el asunto, por tanto, hay unificación de doctrina. En segundo lugar, la sala conoció y no consideró al caso la Resolución 434/193/2019 del Subsecretario de Defensa, de 11 de octubre, por la que se establecen criterios para la asignación del componente singular del complemento específico que corresponde por el desempeño de puesto de forma interina.
ASFASPRO lamenta la pérdida del Comandante Eduardo Fermín Garvalena Crespo el pasado 27 de febrero.
En seis meses se han producido tres accidentes mortales aéreos en la Academia General del Aire, porque hay que recordar que el 26 de agosto nos dejó el Comandante Francisco Marín Núñez y el 18 de septiembre el Comandante Daniel Melero Ordóñez y la Alférez Alumna Rosa Almirón Otero.
Cuatro militares que fallecieron en el cumplimiento de su misión, de su trabajo. Esta labor profesional conlleva muchos riesgos impagados que, por desgracia, algunos tratan de quitar importancia asumiendo con toda normalidad los muertos.
El domingo 23 de febrero tuvo lugar en Zaragoza la Carrera del Ebro, prueba cívico-militar organizada por UNESCO Aragón Deporte y la Brigada Aragón, con tres modalidades: trail de 25 Km, carrera popular y andada, ambas de 12 Km. En esta edición los 3000 participantes la realizaron luciendo en el dorsal el logo de ASFASPRO, con los del resto de patrocinadores de la prueba. El esfuerzo de todos se vio recompensado con la alegría de finalizar la prueba y los merecidos aplausos del público asistente a las instalaciones del Centro Aragonés del Deporte.
En esta ocasión ASFASPRO estuvo presente desde el momento de la presentación de la XIV edición, con un stand en la recogida de dorsales y finalmente en la entrega de premios a los primeros clasificados en las diferentes modalidades, correspondiendo al presidente de la asociación hacerlo en la categoría femenina (+40-49, 12K).
Apoyando el deporte y la cultura de defensa, el patrocinio de la Carrera del Ebro ha permitido normalizar y visibilizar el asociacionismo militar y materializar el apoyo de ASFASPRO al colectivo militar.
Felicitamos a la organización por el éxito de la Carrera y el gran esfuerzo realizado en la preparación y en su desarrollo, agradeciéndole el cordial trato recibido y el contar con nosotros en todos los actos de la Carrera. Estaremos orgullosos de seguir colaborando en el futuro.
No es nuevo que desde diferentes asociaciones y colectivos acogidos a la Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), a la Mutualidad General Judicial (MUGEJU) y al Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) intenten, y con razón, la eliminación del pago farmacéutico al pasar a la condición de jubilado o retirado.
El funcionario o militar paga durante toda su vida (activo y retiro) el 30% del precio de los medicamentos, a diferencia de los acogidos al Régimen General de la Seguridad Social que en activo aportan el 40%, 50% o 60% según renta, y jubilados el 10% o 60% con topes máximos mensuales según renta (cuadro nº 1).