Estimada Ministra,
Confiamos en que a la recepción de esta carta online y en estas fechas tan señaladas se encuentre bien. Quisiéramos expresar nuestro más sincero agradecimiento por las palabras tan alentadoras que hemos recibido los militares recientemente en relación con nuestro desempeño y dedicación en el ámbito de las Fuerzas Armadas. Saber que nuestro trabajo es valorado es, sin duda, motivador y gratificante; al fin y al cabo, no somos más que una parte de la Seguridad del Estado. Aunque haya diferencias económicas, sociales y profesionales entre los distintos cuerpos queda compensada esa diametral diferencia con sus cálidas palabras.
No obstante, en medio de este reconocimiento, no podemos evitar reflexionar sobre la conocida expresión "te quiero perrito, pero pan poquito". Aunque las expresiones de aprecio son recibidas con gratitud, también es imperativo que, como miembros dedicados y comprometidos de la sociedad, y así lo reconoce constantemente usted en cada ocasión, veamos reflejado ese reconocimiento de manera concreta.
Entendemos que las circunstancias pueden ser desafiantes, y apreciamos la transparencia y honestidad que siempre han caracterizado su tenaz opinión a ser impagables. Sin embargo, creo que ahora es un momento oportuno para abordar la cuestión de la compensación y el reconocimiento económico. Ese momento que nunca llega, para tratar con dignidad al profesional militar. Las circunstancias dilatorias hacen referencia a algo temporal, pero desde los informes del Observatorio de la Vida Militar y de la Comisión de Defensa de los representantes del pueblo ha derivado en una situación inexplicablemente permanente.
Nuestro compromiso hacia la defensa de los territorios (no nos atrevemos a decir España para no ser acusados de falta de neutralidad o de ser fascistas, lo que acaba siendo una excusa para no dotarnos de una retribución justa) ha sido constante, y nuestro deseo es contribuir no solo al éxito actual, sino a un crecimiento sostenible a largo plazo como demandan nuestros aliados. En consecuencia, nos gustaría debatir cómo podríamos alinear de manera más efectiva nuestra contribución, de la que usted hace gala en cada momento, con un reconocimiento económico, social y profesional adecuado.
Es fundamental subrayar que esta conversación no surge de la insatisfacción, sino del deseo compartido de construir un entorno laboral donde el esfuerzo y el rendimiento sean reflejados de manera justa y equitativa. Estamos abiertos a explorar soluciones que beneficien tanto a la institución como a sus profesionales.
Agradecemos su comprensión y estamos dispuestos, también, a programar una reunión para discutir este asunto en mayor detalle. Por alguna razón parece que la Secretaria Permanente del Consejo de Personal y su Gabinete Técnico esquivan nuestras solicitudes de audiencia, de ahí que haya que hacer uso de este medio menos ortodoxo.
Atentamente,
ASFASPRO
ASFASPRO exige medidas eficaces de prevención de riesgos laborales y el reconocimiento legal de la actividad profesional del militar como peligrosa.
Ineludiblemente llega el dolor a la familia y a los compañeros cuando se produce un fallecimiento. Pero el dolor aumenta cuando el hecho luctuoso se produce en determinadas fechas, como en estas fechas navideñas en las que se prodigan los encuentros familiares. El dolor también aumenta si la muerte hubiera podido ser evitada por la aplicación de medidas de seguridad adecuadas. Por ello queremos unirnos en un abrazo más fuerte si cabe a las familias de los militares fallecidos en estas fechas de regocijo familiar, en las que su ausencia se va a notar de forma desgarradora.
Desde algunos ámbitos interesados se ha querido dibujar la profesión militar como una profesión fácil, de poco esfuerzo o de sencillo desempeño; total para lo que hacen en los cuarteles… La realidad se empeña en demostrar lo contrario, y siempre que hay una crisis se acaba recurriendo a los militares para que se pongan al tajo sin importar horas, si es de día o de noche, si tienen medios o si tienen que hacerlo a mano… porque todos saben que lo van a hacer, y lo van a hacer gratis, porque total son militares, y comen rancho sentados sobre una piedra y duermen en el suelo sobre una esterilla de un centímetro de grosor y no pasa nada. Son militares y su tiempo, su formación y su sacrificio –y el de sus familias- se pagan con palabras de agradecimiento infinito que se lleva el viento y no con una nómina digna.
No se quiere reconocer la militar como una profesión de riesgo o peligrosa (por eso ni se retribuye como tal ni cuenta con coeficientes para adelantar el pase a retiro, como sí tienen otras profesiones) aunque se trabaje con armas, con explosivos y tengan que ejercitarse y adiestrarse en malas condiciones… y esto conlleve accidentes, lesionados y fallecidos.
El primero que no quiere enterarse es el propio Ministerio de Defensa, que se resiste a dar datos numéricos sobre fallecidos, heridos o accidentados en acto de servicio, retirados o aptos con limitación a causa de accidente en acto de servicio o de suicidios, solicitados por ASFASPRO a través del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas.
Si no hay estadística parece que no es una profesión peligrosa. ¿Ya no se acuerda la ministra Robles de los graves accidentes aéreos y de otra índole acaecidos bajo su mandato? Pero, ¿qué ocurre con la supuesta política activa de prevención de riesgos laborales en las Fuerzas Armadas? Por ejemplo, en un salto paracaidista que tuvo lugar en noviembre pasado, realizado con lo que la prensa denomina “viento excesivo”, en el que hubo 12 lesionados y 7 hospitalizados, el responsable militar[1] afirmaba que era una cifra “asumible”. ¿Y si alguno de los hospitalizados se rompe el cuello? ¿también era asumible en un salto realizado no en combate sino en tiempo de paz? ¿Hasta dónde se puede asumir una baja? ¿y con qué mentalidad? ASFASPRO preguntó en el último pleno del Consejo de Personal sobre el asunto y las medidas preventivas a adoptar para garantizar la seguridad y salud del personal que debe realizar esta peligrosa actividad. Estamos esperando la respuesta.
En ASFASPRO llevamos mucho tiempo luchando para que los militares desarrollen su trabajo en unas condiciones de seguridad aceptables. El Ejército de Tierra se negó en su momento a abrir el Máster de Protección de Riesgos Laborales a los suboficiales, cuando se quedaban desiertas el 70% de las plazas, que se ofertaban a oficiales.
No, no hay interés en presentar la militar como una profesión de riesgo o peligrosa. Pero lo es, y no nos cansaremos de procurar que el militar desarrolle de la forma más segura su trabajo. Habrá accidentes, pero no se pueden producir por falta de las adecuadas medidas de seguridad. Porque la vida del militar es tan valiosa como cualquier vida humana. Aunque visto lo visto nos preguntamos ¿Son los militares asumibles, prescindibles… o solo carne de cañón?
[1] https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2023/11/24/trescientos-paracaidistas-saltan-de-noche-junto-al-aeropuerto-de-teruel-en-unas-maniobras-militares-1693344.html
Tres eran tres los hijos de la Tita,
Uno amante de lo ligero,
Otro fanático del sendero,
Y el tercero, un eterno viajero.
Todos ellos se perdieron en la vastedad,
un destino incierto, sin seguridad.
El amante de lo ligero, en su verdad,
el fanático del sendero, en su ansiedad.
El eterno del mar viajero, sin rumbo fijo,
caminó por horizontes, como un hechizo.
En la pérdida, encontraron su propio nicho,
un sendero nuevo, un extraño hechizo.
Aunque perdidos, hallaron un nuevo comienzo,
en la incertidumbre, cada uno halló su destello.
Caminaron, exploraron, como en un juego,
tres almas errantes, en su propio anhelo.
Forjar su carrera con tenaz destreza,
En el yunque del dolor de la vida ajena.
Queridos jefes,
Les enviamos todo nuestro cariño en esta Navidad y nuestros mejores deseos para el Año Nuevo. Que la magia de la temporada llene sus días de risas, amor y bondad a ustedes y a la Tita
Recientemente el ministerio ha convocado el curso de formación en modalidad ONLINE como apoyo a la preparación de las pruebas selectivas para el ingreso por promoción interna en la Escala de Oficiales de los Cuerpos Generales y de Infantería de Marina.
Se convocan 86 plazas y el curso comenzará el día 8 de enero de 2024 y finalizará el día 7 de diciembre de 2024, impartiéndose en horario de tarde.
El plazo finaliza en 15 días laborables contados a partir del 19 de diciembre y hay que inscribirse en SAPROMIL.
ASFASPRO denuncia que es necesario que la Constitución llegue definitivamente al personal militar actualizando su legislación.
Ayer, 4 de diciembre, se constituyó la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados. Mañana, 6 de diciembre, es el Día de la Constitución. Hemos querido aprovechar las dos acepciones de esta palabra, Constitución, porque los señores diputados de la Comisión de Defensa del Congreso –y también los del Senado- tienen por delante mucho trabajo para garantizar que la Constitución se aplique debidamente también a un colectivo que tiene los derechos restringidos después de 45 años de la promulgación de la Carta Magna: el personal militar de las Fuerzas Armadas.
Un personal que ha estado y está contribuyendo en primera línea a la defensa de los derechos constitucionales del resto de la ciudadanía, y ha estado y está sacando las castañas del fuego cuando no queda nadie más. Se ha podido comprobar en la anterior legislatura: pandemia, volcán de La Palma, avalanchas en las fronteras, nevadas, incendios… A cambio, el personal militar recibe huecas felicitaciones verbales, palabras y palabras, y alguna chapa, como la de la Operación Balmis, para lustre en el uniforme y sin remuneración… Los militares son los únicos empleados públicos a quienes se puede exigir entregar su vida cuando sea necesario, pero esto parece que no se valora. El personal militar sufre un importante recorte de sus derechos constitucionales que no se compensa con las justas condiciones laborales y retributivas que merece, como cualquier otro colectivo profesional. En la práctica los militares son ciudadanos de segunda y trabajadores de tercera. Y esto va en contra de lo que establece la Constitución.
Sus señorías, en el Congreso y en el Senado, deben velar para que el trato que recibe el personal militar sea justo y digno, y ello está en sus manos:
Señorías, tienen mucho trabajo por delante para hacer que la Constitución, que ahora celebramos, sea para todos, también para los militares de las Fuerzas Armadas.
Recientemente se ha publicado la Instrucción 48/2023, de 14 de noviembre, del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, por la que se desarrollan las funciones, cometidos y facultades del Suboficial Mayor en el Ejército del Aire y del Espacio.
La Audiencia Nacional, estimando el recurso interpuesto por ASFASPRO, anuló en su sentencia de 17 de octubre de 2018 (recurso 67/2017) por no ser conforme a derecho la Instrucción General 60-21, 3ª revisión, del 29/11/2016, del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, por la que se actualizan las normas relativas a las funciones del Suboficial Mayor en el Ejército del Aire. Inexplicablemente el Ejército del Aire y del Espacio ha tardado casi cinco años en revisar la citada Instrucción.
Es relevante que el porcentaje de renuncias de subtenientes a la evaluación para la selección de asistentes al curso de actualización para el ascenso a suboficial mayor supera el 60%. El empleo no resulta atractivo para un porcentaje muy importante de suboficiales principalmente por razones de cometidos, incertidumbre en la asignación de vacantes, movilidad geográfica y retributivas.
Trayectoria profesional truncada
Conviene recordar que fue la Ley 17/1989, de 19 de julio, Reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional la creadora de este empleo, eliminando el ascenso a teniente e incluso a empleos superiores. Al nuevo techo de acero creado hubo que dotarle de funciones, cometidos y facultades lejos del ejercicio del mando, salvo casos muy puntuales como la gerencia de centros deportivos, socioculturales y residencias militares. El teniente ejercía el mando de sección o escuadrilla, sus conocimientos técnicos y experiencia en su especialidad fundamental seguían revertiendo en la propia institución. El suboficial mayor pasa a tareas de representación y también de información y asesoramiento esencialmente en materia de personal. El subteniente especialista en mantenimiento de aeronaves, con 30 años de experiencia en motores, pasa a asesorar al mando sobre reducciones de jornada.
Sin duda el modelo actual requiere de reflexiones y cambios profundos, más aún si tenemos en cuenta que se están aumentando el número de puestos de teniente -especialmente en el Órgano Central- para subtenientes/suboficiales mayores que han pasado a la reserva y han ascendido a este empleo.
El techo de cristal de los suboficiales
Los problemas de la escala de suboficiales no se solucionan con el empleo de Suboficial Mayor, por mucha pompa y boato que se pretenda dar a su participación en actos y ceremonias o a sus destinos en los Mandos, sino que debe abordarse sin más excusas la modificación de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar.
Durante la tramitación de esta norma en el Consejo de Personal ASFASPRO presentó el siguiente informe, solicitando transparencia en los procesos de asignación de vacantes y mejoras profesionales para este último empleo de la Escala de Suboficiales:
. El proceso de asignación de vacantes no es transparente y otorga poca seguridad jurídica a los peticionarios.
. Apoyo a la movilidad geográfica que conlleva el ascenso a suboficial mayor.
. Adecuar las retribuciones de complemento de empleo del suboficial mayor al de los empleados públicos de su mismo grupo retributivo A2 (nivel 26).
INFORME ASFASPRO_INS SUB MAYOR EA.pdf
Instrucción 48/2023, de 14 de noviembre, del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, por la que se desarrollan las funciones, cometidos y facultades del Suboficial Mayor en el Ejército del Aire y del Espacio:
PROPUESTAS PRESENTADAS AL PRÓXIMO PLENO DEL CONSEJO DE PERSONAL
ASFASPRO ha presentado las siguientes siete (7) propuestas para su debate en el próximo pleno del Consejo de Personal.
El pasado día 03 de octubre se celebró el tercer pleno ordinario de 2023, presidido por la Subsecretaria de Defensa ante la ausencia continuada de la ministra de Defensa.
Un pleno con un Gobierno en funciones que, una vez más, se ha convertido en un mero trámite (y van unos cuantos) en el que no hay voluntad de avanzar en asuntos importantes, especialmente por parte de los Mandos de Personal. El Consejo de Personal ha tomado la deriva de un órgano antidemocrático que no funciona y los máximos cargos políticos del ministerio son los responsables.
Aunque ASFASPRO presentó 5 propuestas para debate en el pleno, ninguna pasó el rodillo ministerial de la comisión preparatoria. Finalmente, la Subsecretaria de Defensa incluyó en el orden del día el debate de la propuesta sobre el aumento del CSCE de los controladores aéreos del Ejército del Aire que, como veremos más adelante, fue parcialmente estimada.
En este Pleno se contó con la participación de las Asociaciones de retirados y discapacitados de las Fuerzas Armadas.
ASUNTOS PROPUESTOS POR LAS ASOCIACIONES DE MILITARES RETIRADOS Y CON DISCAPACIDAD PARA SU DEBATE EN EL CONSEJO DE PERSONAL
Como propuestas reseñables se presentaron el copago de medicamentos a retirados y viudas, y la implementación de un acuerdo de inserción del personal con discapacidad, que fueron desestimadas.
También se presentó una propuesta de realización de un estudio sobre diagnóstico de accesibilidad, que fue estimada.
DISPOSICIONES LEGALES Y SUS DESARROLLOS REGLAMENTARIOS A INFORMAR PRECEPTIVAMENTE POR EL CONSEJO DE PERSONAL
A la mayoría de estos proyectos normativos ASFASPRO ha presentado informe con varias alegaciones y ninguna de importancia fue admitida.
El ministerio se niega a igualar las pruebas de ingreso a las escalas de oficiales de los Cuerpos Generales exigiendo una prueba adicional de Conocimientos Científicos a la promoción interna, prueba que no se requiere al aspirante que accede desde civil (ingreso directo).
De otro lado el Ejército de Tierra se niega a conceder ayudas a los suboficiales para que realicen el Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales.
En el caso de estos dos proyectos normativos, se admitieron las alegaciones de ASFASPRO sobre los criterios objetivos de otorgamiento de las ayudas, y serán incorporadas al texto definitivo.
DISPOSICIONES PRESENTADAS PARA CONOCIMIENTO Y SER OIDO POR EL CONSEJO DE PERSONAL (ART. 2.1.b. REGLAMENTO DEL CONSEJO)
ASFASPRO había presentado informe a las tres disposiciones.
Sobre el proyecto de Instrucción del AJEMA, ALPER informó que había recibido un único informe por parte de ASFASPRO y que para poder estudiarlo y encajar las alegaciones en un nuevo proyecto, retiraba la disposición. ASFASPRO explicó que el proyecto contraviene la normativa sobre la conciliación de la vida profesional, personal y familiar.
En cuanto a las otras dos disposiciones, el Ministerio ni siquiera informó si se habían tenido en cuenta los informes presentados para la redacción definitiva de las citadas Instrucciones.
PROPUESTAS PRESENTADAS POR ASFASPRO DEBATIDAS EN PLENO:
ASFASPRO presentó cinco (5) propuestas para su debate en el pleno, no superando ninguna de ellas el filtro arbitrario de la comisión preparatoria. Finalmente, la Subsecretaria de Defensa incluyó en el orden del día la relativa a los controladores aéreos.
En cncreto quedaron excluidas del debate las siguientes propuestas:
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/102.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Incremento%20CE%20PGE.pdf
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/104.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Modificaci%C3%B3n%20OM%20CDE.pdf
%20Prophttps://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/105.2023uesta%20ASFASPRO%20Pleno%20monogr%C3%A1fico%20Ley%20movilidad%20geogr%C3%A1fica.pdf
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/106.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Participaci%C3%B3n%20AAPP%20Patronatos%20Hu%C3%A9rfanos.pdf
Fue admitida a debate la siguiente propuesta:
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/103.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Incremento%20CSCE%20y%20CDE%20Controladores%20a%C3%A9reos%2002.pdf
La propuesta fue estimada parcialmente con el desacuerdo de la asociación de oficiales (APROFAS) y el reparo de ASFASPRO.
DIGENPER estimó la propuesta argumentando que el Ejército del Aire ya estaba estudiando la situación y buscando soluciones a la misma.
ASFASPRO presentó reparo porque no se puede estimar una propuesta diciendo que se estaba estudiando. No es aceptable estudiar durante años una situación sin dar soluciones y este acuciante problema no se puede demorar más.
Se ofrecieron datos de la escasez de personal y la falta de cobertura de las plazas de promoción en la ABA.
El MAPER-EA se mantuvo en silencio y no ofreció respuesta alguna sobre el asunto, dejando en manos de DIGENPER el debate.
PROPUESTAS DE OTRAS ASOCIACIONES:
De todas las propuestas presentadas ninguna fue estimada por parte ministerial excepto una sobre la homologación del Título de Técnico Militar en Seguridad y Defensa como Grado Medio de Técnico en Seguridad.
RUEGOS Y PREGUNTAS:
ASFASPRO presentó cuatro (4) preguntas y un (1) ruego.
A dos de las preguntas se contestará por escrito. Son las relativas a los avances de los CSCE en la Comisión Superior de Retribuciones Militares y las medidas adoptadas para eliminar o reducir las especialidades y perfiles críticos.
Las otras dos tuvieron respuesta en el Pleno.
- INCREMENTO DOTACIÓN PRESUPUESTARIA DE CONTRATOS ADESLAS Y ASISA
Según han publicado varios medios de comunicación, la dirección de MUFACE ha informado que se están buscando vías para poder incrementar la dotación presupuestaria del contrato público con las aseguradoras, en colaboración con la Abogacía del Estado.
El día 20 de diciembre de 2021 se firmó el Concierto del ISFAS con entidades de seguro para la asistencia sanitaria durante los años 2022, 2023 y 2024. El presupuesto se incrementó respecto a años anteriores en un 8% para el año 2022, un 8,75 % para el 2023 y hasta un 10% para el 2024 lo que supone un total de 1.620 millones de euros para los tres años. Sin embargo, el incremento generalizado de precios producido en el último año podría afectar la calidad sanitaria que recibe el colectivo de más de medio millón de personas protegido por el ISFAS,
¿Tiene previsto el ministerio/ISFAS incrementar la dotación presupuestaria de los contratos con las entidades ADESLAS y ASISA?
El Secretario General Gerente del ISFAS respondió que el Instituto tiene el mismo volumen de ayudas que MUFACE. Así mismo manifestó que para 2024 no está previsto ningún incremento en el presupuesto y que para 2025 se firmará un nuevo convenio y será el Ministerio de Hacienda quien concrete o actualice el nuevo presupuesto.
- VALORACIÓN DE LA PRIMERA CONVOCATORIA PROGRAMA FORMATIVO UNED.
¿Cómo valora DIGEREM y Mandos de Personal la 1ª Convocatoria de la fase de selección y acceso y la fase a distancia del programa formativo para el acceso de personal de las escalas de suboficiales a las escalas de oficiales de los Cuerpos Generales y de Infantería de Marina por promoción interna, sin titulación universitaria previa, con créditos adquiridos?
La respuesta de DIGEREM expuso que había tenido muy buena acogida y gran aceptación, por lo que la valoración era muy positiva.
- RUEGO
ASFASPRO presentó a la presidencia un ruego para que la comisión preparatoria no sea un filtro del trabajo de las asociaciones, desvirtuando así la participación de las mismas en el Consejo de Personal, que es el lugar para debatir y participar en la política de personal.
Se solicitó que se justificase de forma razonada y trabajada la exclusión de las propuestas, y que no fuese la simple reiteración o argumentos sin justificación ni explicación alguna el motivo de que una propuesta no fuese a Pleno.
NÓMINA DE OCTUBRE
Para terminar, y antes de darse por cerrada la sesión, DIGENPER intervino para explicar que en la nómina de octubre aparecería un incremento del 0,5% para los militares, fruto del esfuerzo del Gobierno. También anunció un “pago único incentivo” de cien euros para todos los militares con destino.
El representante de ASFASPRO intervino para explicar al representante ministerial que la subida del 0,5% no era un logro del Ministerio ni un esfuerzo del gobierno, sino un acuerdo entre Gobierno y los sindicatos mayoritarios en la Función Pública, que se firmó en octubre del año 2022.
Para el año 2023 se acordó un alza fija del 2,5%, un porcentaje que se puede incrementar hasta en un punto adicional en función de variables vinculadas al Índice de Precios al Consumo (IPC) y al Producto Interior Bruto (PIB) nominal.
En lo relativo a la inflación, los Presupuestos Generales del Estado para 2023 recogen una subida de 0,5 puntos adicionales si la suma del IPC Armonizado (IPCA) de 2022 y del dato del IPC adelantado por el Instituto Nacional de Estadística del mes de septiembre de 2023 supera el 6%. El IPCA de 2022 fue del 5,5% y el segundo ha alcanzado el 3,2%, por lo que la suma (8,7%) cumple con la condición para llevar a cabo el incremento.
ASFASPRO da voz a las reivindicaciones del personal militar. Lo que los militares no pudieron gritarle a la señora ministra de Defensa en el desfile del 12 de octubre porque desfilaban de uniforme y con armas.
El jueves de la semana pasada tuvo lugar el tradicional desfile del 12 de octubre en Madrid. Las únicas voces y gritos que pudieron realizar los militares que participaron eran los reglamentarios: voces de mando y los vivas a España y al Rey. Nada que se saliera de las Reales Ordenanzas. Pero ello no puede tapar lo que realmente deseaban gritar los soldados que no llegan a fin de mes a su paso por la tribuna gubernamental: “¡Margarita, PÁ-GA-ME!”.
Desde el primer minuto en que la hoy ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, accedió al cargo, ASFASPRO y el resto de asociaciones profesionales le hemos transmitido la mala situación retributiva del personal militar y la enorme brecha salarial existente con el resto de personal del ámbito de la seguridad ylas FCSE, en las que también hay militares.
Se han sucedido dos plenos extraordinarios sobre retribuciones, una comisión temporal de trabajo en el seno del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas –ya cerrada-, propuestas y propuestas en el Consejo de Personal, concentraciones en ciudades de toda la geografía nacional, manifestaciones en Madrid con final en la puerta del Congreso (una de ellas con intento administrativo de que no llegáramos a ella, lo que nos obligó a recurrir a la tutela de los tribunales que reafirmaron nuestro derecho)…
El diferencial retributivo del personal de las Fuerzas Armadas con sus equivalentes de las FCSE va aumentando año tras año, a la vez que disminuyendo el número de opositores de tropa para promoción interna a suboficial. Hay fuga de personal cualificado en las Fuerzas Armadas (suboficiales y tenientes que dejan sus divisas para ser guardias rasosu opositar a RENFE) y falta de atractivo para captar a los mejores (la ratio de opositores en algunas oposiciones es inferior al número de plazas). ¿Qué hace la ministra ante la evidencia? Pues haciéndose la sorda, silbando y mirando para otro lado.
Las últimas declaraciones de la Ministra de Defensa intentando vender las Fuerzas Armadas a las mujeres son el mismo discurso tronado de siempre: honor, valores, heroísmo… Si no se acompañan de un trato digno, empezando por una retribución justa, son sólo palabras huecas, puro humo. Ni con el honor se paga la hipoteca ni con los valores la comida de los hijos.
¿Cómo no han de querer gritar los militares a toda voz “¡Margarita, PÁ-GA-ME!”?
Porque haber dinero en Defensa, haylo, lo que no hay es voluntad de tratar con dignidad al personal más disciplinado y sacrificado de la Administración: los militares de las Fuerzas Armadas. Como muestra un par de botones:
“¡Margarita, PÁ-GA-ME!”
“¡Margarita, PÁ-GA-ME!”