El objetivo es encuadrarlos en las futuras Brigadas Orgánicas Polivalentes -reestructuración del Ejército de Tierra pendiente de confirmar- y compartir capacidad de proyección en tierra junto a los carros de combate Leopardo 2E, los vehículos blindado Pizarro o el RG-31 (siendo estos últimos solo válidos para caminos).
Con un fase inicial en 2015 y 2016 para el desarrollo tecnológico, el Ejército de Tierra espera elegir a fines de 2016 el proyecto ganador de la «lista corta» que maneja ahora de tres vehículos, según ha podido saber ABC. La producción, en España, comenzaría en 2017, para encontrarse finalmente operativos en 2018.
El «Piranha Evo» suizo -con el grupo industrial General Dynamics/Santa Bárbara Sistemas representándole en España-, el Centauro Freccia italiano -con Iveco/Oto Melara Ibérica como socio nacional- y el VBCI francés -GTD/EADS-CASA- son los vehículos con más posibilidades de hacerse con este contrato final cuya cifra de unidades en la fase inicial se sitúan en torno a los 350-400 vehículos, con un coste de 1.000-1.500 millones.
No obstante, las fuentes consultadas no descartan que el modelo final sea un híbrido de los modelos citados, teniéndose que formar una unión temporal de empresas (UTE) para el desarrollo de este programa industrial.

La Infantería de Marina utiliza ya los Piraña, en otra versión a la requerida por el Ejército de Tierra / ARMADA ESPAÑOLA
Junto al programa de las fragatas F-110, este es el programa de Defensa con desarrollo en territorio nacional que más visos tiene de desarrollarse en los próximos años. Empresas como Indra, Amper, Sapa, Pap Tecnos, Sistemas Faba de Navantia además de las citadas anteriormente podrían beneficiarse de su construcción. «El objetivo es que la producción industrial se quede en España», se reitera.
Aquí, una comparativa de los seis modelos principales que maneja el Ejército de Tierra. El alemán Boxer, el finlandés Patria y el sueco SEP se descartan al carecer de socio industrial en España.