ULTIMAS NOTICIAS

facebook twitter youtube instagram whatsapp telegram

Elementos filtrados por fecha: Abril 2025

Jueves, 21 Febrero 2013 20:44

Reto solidario en la Sierra de Madrid

RetoSolidario 

El sargento 1º Mora durante el recorrido (Foto:Mayayo)

El sargento 1º David Mora, con destino en el Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados nº 2 de Segovia, ha completado este fin de semana un desafío solidario tras recorrer el tramo madrileño del sendero GR-10, que cruza la Península Ibérica de este a oeste, recorriendo más de 170 kilómetros sin realizar escalas, en un tiempo de 29 horas y 25 minutos.

Tras superar un desnivel acumulado de más de 5.600 metros y atravesar zonas montañosas, como la cresta de la Fuenfría o la Peñota, el sargento 1º se ha convertido en el primer atleta en superar la prueba pese a las duras condiciones invernales.

El objetivo era conseguir que dos grandes marcas entregasen a Cáritas Segovia una cantidad de alimentos por cada uno de los kilómetros que el sargento 1º Mora debía recorrer durante la carrera.

Entre sus futuros desafíos, se encuentra participar en la categoría militar de la carrera Transvulcania (de 83 km y un desnivel acumulado de 8.500 m, en la isla de La Palma), la Gran Trail de Peñalara (de 110 km, a través de la Sierra de Guadarrama) o la Ultra Valle del Genal (de 90 km, en Málaga), entre otras pruebas.

Fuente: Web Ejército de Tierra

Publicado en Interés Profesional

MADRID, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -

Las Fuerzas Armadas españolas han entregado este jueves al Ejército afgano el puesto avanzado de combate en Ludina, la primera de las tres bases que mantiene España en la provincia de Badghis y de las que prevé replegarse este año.

"Nos vamos de Ludina", así lo ha anunciado el Ministerio de Defensa en su cuenta oficial de 'Twitter', donde ha explicado que los militares españoles han transferido esta mañana la base 'Bernardo de Gálvez II' "con el honor y la satisfacción del deber cumplido".

Después de que se arriara la bandera española del puesto avanzado de combate, un convoy traslada hasta la base 'González Ruy de Clavijo' en Qala-i-Naw, donde está el grueso del contingente español, los últimos materiales que España conservará de esta base.

Desde este jueves, el Ejército Nacional Afgano es el responsable de este puesto, donde no permanecerá ningún militar español. Serán ahora los militares afganos los encargados de dar la seguridad en esa zona, que atraviesa la Ruta 'Lithium', una de las dos vías de comunicación que cruzan Badghis.

Esta ruta, financiada con fondos españoles, une Qala-i-Naw con la localidad de Bala Murghab, en el norte, la zona más conflictiva de la provincia, de donde ya se retiró el Ejército italiano el pasado verano.

Desde esta base, las tropas españolas han tratado de garantizar la libertad de movimientos en la Ruta Lithium, han formado y asesorado a los militares de un batallón del Ejército afgano y han hecho presencia en las poblaciones de la zona, para ayudar a las Fuerzas de Seguridad afganas a ganarse la confianza de sus habitantes.

MOQUR, LA PRÓXIMA

Tras salir de Ludina, las tropas españolas en Badghis continuarán en el puesto avanzado de combate de Moqur, que se prevé abandonar en las próximas semanas o meses, y en Qala-i-Naw, de donde los militares españoles saldrán el próximo otoño, si las condiciones de seguridad lo permiten.

De esta manera, se adelantará la retirada conforme a los plazos previstos inicialmente, cuando la OTAN marcó 2014 como fecha final de salida. El anterior Gobierno fijó que en 2012 saldría un 10% del contingente, en 2013 el 40% y en 2014 el resto, pero los porcentajes van a variar con toda probabilidad.

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ya anunció en 2012 que si las circunstancias de seguridad lo permitían se aceleraría la salida de Afganistán. En concreto, ha apuntado que España podría estar fuera de Badghis este mismo año, con lo que el porcentaje podría alcanzar hasta el 75%.

Así, en 2014 continuarán en Afganistán los militares desplegados en Herat, donde España gestiona el aeropuerto civil y militar y un hospital 'Role 2'. Precisamente, durante su visita a las tropas españolas la pasada Navidad, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció la disposición de España a continuar con estas tareas más allá de 2014, cuando finalizará la actual misión de la OTAN en Afganistán.

España pondrá fin entonces a la misión más costosa llevada a cabo por sus Fuerzas Armadas en el exterior, que ha supuesto unos 3.500 millones de euros y ha costado la vida de 100 militares y guardias civiles y dos intérpretes españoles.

Publicado en Noticias

Recientemente el Juzgado Contencioso Administrativo nº 3 de Pamplona ha estimado el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Gabinete Jurídico Suárez-Valdés, en nombre de un sargento de la Guardia Civil,  que contaba con un crédito de vacaciones solicitadas para fecha concreta del mes de diciembre, las cuales no pudieron ser disfrutadas por haber causado baja el mismo en acto de servicio. El suboficial procedió a solicitar la acumulación de los días no disfrutados, con el crédito vacacional del año siguiente, pero la Dirección General de la Guardia Civil desestimó dicha pretensión.

Consultado Antonio Suárez-Valdés, letrado director de la causa y de ASFASPRO, el mismo informa que en la sentencia obtenida se prima la normativa europea vigente sobre la materia, reconociendo el derecho de los agentes de dicho cuerpo a poder disfrutar de sus vacaciones acumuladas en el crédito del año siguiente, cuando los mismos hubieran padecido una baja laboral y siempre que, con motivo de la misma, se hubiera superado el plazo reglamentariamente establecido para el disfrute del crédito vacacional en el año natural sin haberlo podido agotar. 

Es intención de ASFASPRO intentar que los beneficios derivados de la aplicación de esta sentencia para el cuerpo de la Guardia Civil, sean también extrapolables a los suboficiales de las Fuerzas Armadas y es por ello que se ha solicitado al Gabinete Jurídico, la confección para todos los afiliados de una instancia en reclamación de la acumulación al crédito vacacional del 2013, de los periodos de sus vacaciones que no hubieran podido disfrutar durante el año 2012, por encontrarse en situación de baja laboral, acaecida en acto de servicio.  


GABINETE JURÍDICO SUÁREZ-VALDÉS

C/ Bravo Murillo, 101, planta 11. 28020 MADRID

Tel.: 91 535 7770 – Fax: 91 535 7771

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

www.suarezvaldes.es

 

Publicado en Noticias Gabinete
Lunes, 18 Febrero 2013 19:46

Recuperar Usuario o Contraseña

Si ud. ya estaba registrado con anterioridad, sigue siendo socio de ASFASPRO (requisito imprescindible) y por algún motivo ha olvidado el usuario o la contraseña con las que se registró en su día, se le podrán facilitar si recuerda la dirección de correo electrónico con la que se registró, pulsando el botón BotonRecordarContraseña

Si lo que no recuerda es el usuario, seleccionar "Usuario" e introducir los datros solicitados. Le llegará un correo con el nombre del usuario.

RecordarUsuario

Si lo que no recuerda es la contraseña, seleccionar "Contraseña" e introducir los datros solicitados. Le llegará un correo con la contraseña.

RecordarContraseña

 

Publicado en General

Esteban Villarejo - Blogs ABC: Por Tierra, Mar y Aire

 

España ya cuenta con un museo de carros de combate como se merece nuestro Ejército. Y es que el antiguo museo al aire libre de la Brigada "Guadarrama" XII -situado en la madrileña base de 'El Goloso'- ha experimentado una renovación al habilitarse una nueva sala de exhibiciones cubierta en el que se exhiben "joyas" de la Historia militar acorazada.

Entre ellas el carro soviético T-26 (empleado por ambos bandos en la Guerra Civil), el primer carro Fiat utilizado por el Ejército español, por ejemplo, en las guerras africanas, el carro de combate Renault de 1920, los alemanes Panzer I Ausf B o Panzer IV Ausf H, los norteamericanos M-48 (conocidos como "Patton) o M-60 y los franceses AMX 30.  Todos ellos símbolos dela evolución de nuestras unidades acorazadas.

Las nuevas instalaciones, que se pueden visitar previa solicitud al Ejército de Tierra, fueron inauguradas este viernes por el general jefe de Fuerzas Pesadas, Miguel Alcañiz Comas, y el general jefe de la Brigada de Infantería Acorazada "Guadarrama" XII, Fernando López del Pozo.

Una exposición de vehículos, el hangar, una sala histórica con uniformes, munición o cañones y otra exterior con las piezas de artillería contracarro son las principales atracciones de esta sala-museo que aspira a convertirse en referente de la Historia Militar española. Y a tan solo unos 20 minutos de Madrid. Así que ya saben, ¿plan de fin de semana? Pues contacten con el Museo (91 659 93 00), y a disfrutar con este pedazo de Historia desconocida (como tantas otros). 

Publicado en Noticias

MADRID, 17 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Ministerio de Defensa quiere que los militares contribuyan a difundir el mensaje de que "es preciso realizar inversiones en Defensa" y, en concreto, les pide en un argumentario que acaba de elaborar que transmitan que el gasto militar "merece el mismo trato que otras inversiones como las realizadas en infraestructura, educación o sanidad".

Ésta es una de las "ideas clave" que el Ministerio dirigido por Pedro Morenés quiere que los miembros de las Fuerzas Armadas tengan en mente cuando hablen en entrevistas, discursos, reportajes o en "cualquier otra actividad que pueda atraer la atención o interés de los medios de comunicación" y que les expone en la primera 'Guía básica de comunicación estratégica', a la que ha tenido acceso Europa Press.

El documento busca que los militares ofrezcan "unidad de criterio" en asuntos como el papel de las Fuerzas Armadas en la sociedad y temas de interés como la crisis económica, la industria de defensa y los repliegues de Afganistán y Líbano. La guía se incluye en una nueva directiva sobre comunicación estratégica, en la que el Ministerio proporciona "directrices básicas" sobre una cuestión a la que quiere otorgar una "prioridad equiparable" a áreas como la Logística y la Inteligencia.

Publicado en Interés Profesional

MADRID, 13 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno español está dispuesto a mandar militares a la fuerza de protección que deberá garantizar la seguridad de la misión de entrenamiento de la Unión Europea en Malí (EUTM Malí), pero se mantendrá "dentro del límite" de 50 efectivos autorizados por el Congreso de los Diputados.

Según han informado a Europa Press fuentes del Ministerio de Defensa, España finalmente ha accedido a "cooperar" en esta misión con sus socios europeos en "otras acciones más allá de la instrucción", para la que se había comprometido inicialmente y a la que hasta ahora había circunscrito su apoyo.

En concreto, durante la reunión celebrada este miércoles en Dublín, el secretario general de Política de Defensa, Alejandro Alvargonzález, ha ofrecido, en nombre del ministro, Pedro Morenés, la contribución de España a la fuerza de protección, una de las necesidades que permanecen pendientes de cerrar por completo para poder lanzar la misión.

Francia había anunciado ayer su disposición a hacerse cargo del grueso de la fuerza de protección, si ningún otro país estaba dispuesto a contribuir, pero este miércoles su ministro de Defensa, Jean Yves Le Drian, ha pedido de nuevo el apoyo de sus socios. Además de España, ha respondido positivamente la República Checa, que ayer ya trasladó la posibilidad de contribuir con unos 30 militares.

Según han indicado fuentes del Ministerio, todavía no se ha concretado el apoyo que prestará cada país y se ha emplazado esta conclusión a una próxima reunión, en la que también deberán cerrarse otros asuntos pendientes. De hecho, según estas fuentes, existen todavía otras tareas, de tipo logístico entre otras, por asignar en las que España también se ha ofrecido a participar.

En cualquier caso, fuentes de Defensa han precisado esta tarde que la contribución española a la misión de la Unión Europea se va a mover "dentro del límite" de los 50 militares fijados en el acuerdo que el Gobierno presentó al Congreso de los Diputados el pasado mes de enero.

En un principio, los ministros de Defensa y Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, aseguraron que todos los efectivos se dedicarían a labores de adiestramiento, y descartaron su implicación en las labores de protección a los instructores. Sin embargo, finalmente se ha accedido a aportar militares también a estas labores.

De hecho, fuentes militares han asegurado a Europa Press que el Ejército de Tierra está preparado para enviar "una unidad de protección", que podría situarse entre los 20 y los 30 efectivos, por si finalmente se confirma este envío. Además, se está seleccionando a "una veintena de instructores", que procederán de distintas unidades.

Se están preparando militares de diferentes procedencias para cubrir varias áreas de formación en las que va a trabajar la misión de entrenamiento. Entre ellos, habrá efectivos de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra, en labores de instrucción a los militares malienses.

La EUTM Malí comenzó a prepararse en 2012, pero la 'operación Serval' lanzada el pasado 11 de enero por Francia contra los islamistas radicales del norte de Malí aceleró su planeamiento. España también participa en la operación francesa con un avión de transporte militar y medio centenar de militares, que tienen su base en Dakar.

RETRASOS POR FALTA DE MEDIOS

En un principio se había marcado la fecha de ayer martes para comenzar la misión de entrenamiento, pero las carencias en la fuerza de protección y en la logística sanitaria obligaron a posponer su lanzamiento. En concreto, después de que  Alemania, Austria, Hungría y Bulgaria se hayan comprometido a contribuir con los dos hospitales militares de campaña necesarios, falta por cubrir el transporte aéreo para evacuaciones médicas, que se espera que Bélgica aporte con dos helicópteros.

La misión que la UE va a poner en marcha en Malí contempla el envío de unos 200 instructores y una fuerza de protección de unos 150 efectivos para garantizar su seguridad.

También son necesarios otros 150 militares repartidos entre el Cuartel General de la misión en Bamako y el personal de apoyo administrativo, logístico, de comunicaciones y personal médico en Kulikoró, al noreste de Bamako, donde se llevará a cabo el entrenamiento, según han avanzado fuentes europeas.

La misión europea, que tiene un mandato de 15 meses, se propone entrenar a cuatro de los ocho batallones con los que cuenta el Ejército de Malí, unos 3.000 efectivos, y también contribuirá a su reestructuración asesorando al Estado Mayor de Malí en mando y control, cuestiones logísticas y en el respeto de los Derechos Humanos, incluido el tratamiento de presos.

Los efectivos europeos tendrán derecho a la autodefensa, pero en ningún caso participarán en operaciones de combate sobre el terreno contra grupos islamistas, según han insistido fuentes europeas.

 

Publicado en Noticias

¿Cuál es el concepto de escalafón dentro de las FAS? Esta pregunta, que parece obvia, y que cualquier militar sabría contestar por la sencillez de su definición, resulta ser, en la práctica, un quebradero de cabeza debido a las diferentes lecturas que se pueden dar.

Cuando el legislador inserta frases innecesarias en la redacción de un artículo o disposición de determinada ley por la que se modifica el orden de escalafón, deja abierta la puerta a interpretaciones interesadas y da lugar a situaciones que, hasta ese momento, son totalmente inimaginables y difíciles de entender por el colectivo afectado.

La Ley 39/2007 de la carrera militar, en su artículo 23.3, define con exactitud el concepto de escalafón recogiendo, en una redacción impecable, la tradición que históricamente se ha mantenido en las Fuerzas Armadas:

Publicado en Titulares
M.Ángeles Moya / Madrid   jueves, 07 de febrero de 2013 - ATENEA DIGITAL

La Comisión de Defensa creará, "cuanto antes y de manera urgente", la subcomisión que se encargará de elaborar el "preceptivo" informe para la reforma del régimen transitorio de la Ley de la Carrera Militar, según ha confirmado a ATENEA el presidente de dicha comisión, Agustín Conde.

Conde, que ayer se reunió con representantes de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME), es consciente de que la Ley de Carrera es un tema que preocupa, "y mucho", al colectivo castrense, por lo que está decidido a poner en marcha el procedimiento parlamentario necesario para la reforma de esta controvertida normativa.

"No se pueden aventurar fechas", afirma, "porque -y así lo reconoce- el procedimiento parlamentario es un tanto farragoso", pero ayer les aseguró a los representantes de AUME que dicho procedimiento "podría comenzar en el plazo de un mes".

De momento, la Comisión de Defensa ya ha dado un primer paso: "Hemos estado dilucidando de qué manera abordar este asunto, según el reglamento del Congreso de los Diputados, y hemos concluido que hay que crear una subcomisión en el seno de la Comisión de Defensa que sea la encargada de elaborar el informe".

Publicado en Interés Profesional

ROTA (CÁDIZ), 6 Feb. (EUROPA PRESS) -

Su Alteza Real el Príncipe de Asturias ha presidido este miércoles en la Base Naval de Rota (Cádiz) la ceremonia de despedida del portaaviones 'Príncipe de Asturias', cuya entrada en servicio en 1988 supuso "un hito fundamental en la historia moderna de la Armada Española".

Acompañado por el ministro de Defensa, Pedro Morenés, el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada y otras autoridades militares, el Príncipe ha recordado "con cariño" su primera estancia a bordo del portaaeronaves en 1989, siendo él alférez de fragata, cuando contaba con 31 años de edad.

Don Felipe de Borbón también ha destacado que la entrada en servicio de este barco "nos puso de largo en construcción naval militar, logrando un prestigio y un éxito muy importante en el mercado mundial que hoy continúa con fuerza dando sus frutos".

Ha detallado que desde 1989, cuando el buque recibió la Bandera de Combate de manos de su madre la Reina Sofía hasta hoy el portaaviones ha anotado en su cuaderno de bitácora más de 2.000 singladuras, recorriendo casi medio millón de millas y "llevando nuestra enseña nacional a decenas de países de los cuatro continentes", acumulando en su cubierta cerca de 35.000 tomas de aeronaves.

Entre las misiones que ha llevado a cabo, el Príncipe Felipe ha destacado dos "importantes" operaciones; una en aguas del Mediterráneo durante la primera Guerra del Golfo, y otra en el Adriático durante el conflicto con la antigua Yugoslavia, "demostrando igualmente su valía actuando como buque insignia de diferentes 'Task Force' multinacionales así como el continuo alistamiento, adiestramiento y desempeño de sus misiones".

Tras agradecer "como Heredero de la Corona" el trabajo de "muchos" españoles que "han hecho de su vida un compromiso con el honor y el servicio a la nación" y el de las Fuerzas Armadas, Don Felipe de Borbón ha lanzado también "un mensaje de esperanza" en estos "tiempos difíciles". "Con vuestras cualidades, preparación y profesionalidad y, sobre todo, vuestro sentido de la responsabilidad, permanente entrega y vocación de servicio a España, estoy seguro de que las Fuerzas Armadas serán capaces de superar todas las dificultades y seguirán haciéndose merecedoras de la confianza y el aprecio del pueblo español", ha enfatizado.

PARADA NAVAL

 En su última salida a la mar antes de partir rumbo a Ferrol, donde se someterá a la segunda fase de desactivación, que se prolongará hasta finales de junio, el Príncipe de Asturias ha presidido a bordo del portaaviones, que ha salido a navegar en aguas de la Bahía de Cádiz, un parada naval en la que han participado tres fragatas --'Victoria', 'Reina Sofía' y 'Santa María'-- y el Buque de Proyección Estratégica 'Juan Carlos I'.

Uno de los momentos más emotivos se ha vivido cuando el 'Juan Carlos I' ha rendido honores al 'Príncipe de Asturias' navegando ambos en paralelo con la marinería en cubierta.

Además, Don Felipe de Borbón ha asistido a una demostración aérea protagonizada por varios 'Harrier', que han aterrizado y despegado en varias ocasiones desde la cubierta del portaaviones, ofreciendo un espectáculo que incluso el Príncipe ha estado grabando en su propio móvil.

Un total de 21 salvas de honor daban la bienvenida a las 11,00 horas al buque a Don Felipe de Borbón, que ha abandonado en torno a las 16,00 horas la cubierta de vuelo del portaaviones que lleva su nombre a los mandos de un helicóptero de la X Escuadrilla.

Ahora el buque insignia de la Armada realizará el tránsito desde la Base Naval de Rota a Ferrol con una dotación de unas 220 personas. El resto desembarcarán, es decir, dejan de pertenecer a la dotación del buque, que aún no ha causado baja en la Armada.

VEINTE VECES LA VUELTA AL MUNDO

En sus 25 años de servicio, el 'Príncipe de Asturias', que sustituyó al antiguo 'Dédalo', ha navegado más de 400.000 millas náuticas, "el equivalente a 20 vueltas al mundo", según han detallado a Europa Press fuentes de la Armada.

Bajo el mando del Comandante Alfredo Rodríguez Fariñas desde el 21 de septiembre de 2011, el 'Príncipe de Asturias' conforma el Grupo-2 de la Fuerza de Acción Naval de la Flota --junto con los buques anfibios 'Castilla', 'Galicia' y 'Juan Carlos I'-- encargado de proporcionar a la Armada la capacidad de proyección sobre tierra.

Respecto a sus principales características, el buque tiene una eslora de 198 metros y un desplazamiento de 16.700 toneladas. Una de sus características diferenciales respecto a otros buques de su clase es la rampa de proa, más conocida como 'Sky-jump', de 12 grados de inclinación, lo que permite disminuir la carrera de despegue de los aviones y aumentar la carga de combate de éstos en el despegue.

Su dotación la componen 596 personas de las cuales, actualmente, 74 son mujeres. Esta cifra puede alcanzar los 800 efectivos en operaciones en las que embarca la Unidad Aérea y el Estado Mayor.

De origen estadounidense, en 1977 una comisión técnica de la empresa nacional Bazán se reunía con la empresa Gibbs & Cox para adquirir el proyecto del buque. Posteriormente, Bazán rehizo todo el proyecto original para construir un portaaviones ligero de escuadra, que era lo que buscaba la Armada española, para que fuese capaz de llevar a cabo misiones antisubmarinas, antiaéreas y de alerta temprana, así como proporcionar apoyo a operaciones anfibias.

Cuatro años antes, en 1974, la Armada había bautizado al futuro portaaviones como 'Almirante Carrero', pero dicho nombre, "por cuestiones políticas", fue cambiado en varias ocasiones hasta que en 1982, apenas una semana antes de su botadura, se le dio el actual de Príncipe de Asturias.

Diversos problemas políticos y laborales retrasaron la terminación final del barco, alargándose varios años más de lo esperado, hasta que el 30 de mayo de 1988 se entregó oficialmente el portaaviones a la Armada.

No estaría completa la biografía del 'Príncipe de Asturias' sin hablar de un sucedáneo suyo: el 'Chakri Naruebet'. Y es que el "éxito" del diseño del portaaviones español llevó a que, por primera vez en la historia, un país encargase a otro la construcción de un portaaviones. En esta ocasión fue Tailandia, que firmó un contrato en 1992 con IZAR para la construcción de un portaaviones para patrulla costera basado en el diseño del 'Príncipe de Asturias'.

Publicado en Noticias