ULTIMAS NOTICIAS

facebook twitter youtube instagram whatsapp telegram

Elementos filtrados por fecha: Abril 2025

Publicado por Esteban Villarejo el abr 19, 2013 - Blogs ABC - Por Tierra, Mar y Aire

La relación militar-periodista, periodista-militar no siempre es fácil. Y en una zona de operaciones como es Afganistán más aún (¿GUERRA?, ¿operación?, ¿misión?… cada matiz puede contar). La materia informativa es sensible (punto 1). En aras de la seguridad debe privarse al informador de muchos detalles (punto 2). Y más de un militar puede ver arruinada su carrera si mete la pata ante la cámara de televisión o periodista (punto 3). Estos tres puntos los suelen tener en cuenta los militares cuando se enfrentan al periodista que quiere saber… dice la teoría militar-informativa.

Justamente para tratar con los periodistas, tanto en suelo nacional como en las misiones en el exterior, las Fuerzas Armadas cuentan con oficiales de comunicación pública, encargados de lidiar y gestionar (y por qué no decirlo: ¡facilitar!) la curiosidad del entrevistador.

“En los últimos años la misión en Afganistán sufrió una política pasiva de comunicación, ahora es proactiva”, explica uno de los oficiales destacados en el país afgano, sintetizando de este modo el cambio comunicativo que se produjo con la llegada del presidente Mariano Rajoy y su ministro de Defensa, Pedro Morenés, en cuanto a misiones internacionales se trata. Hasta el Estado Mayor de la Defensa tiene una página web para ello. Ahora se informa, se pueden visitar con mayor facilidad las misiones y se puede preguntar… Entre otras cosas, por eso estamos en este mismo momento en Afganistán como empotrados.

Pero… ¿es esto positivo para los militares? En teoría sí. Es necesaria su transparencia y que la sociedad conozca qué hacen y en qué gastan el dinero de que disponen (máxime en tiempos como los de hoy). No obstante, poniéndonos en el pellejo del militar de turno, esta exposición ante los medios de comunicación puede entrañar riesgos “personales”, a veces mayores que los de la propia misión.

Con este motivo, en Afganistán a los militares recién llegados también se les advierte sobre el protocolo a seguir en caso de que sean entrevistados por uno de los periodistas empotrados con las tropas. Y en la primera reunión de toma de contacto se les entrega una “chuleta” (plastificada como las que pueden observar en las fotografías) con los consejos más notables a tener en cuenta, uno de los principales y más reconocidos: “Nunca valore decisiones políticas”.

Estos son los consejos para salir airoso del periodista de turno:

- “Los periodistas son profesionales que ejercen su derecho”.

- “Asesórese siempre que sea posible”.

- “Procure hablar de lo que hace, no de lo que no hace”.

- “No piense en el periodista, sino en los que van a leer lo que publique”.

- “Hable de lo que sabe y evite las especulaciones”.

- “Piense las respuestas: la rapidez no se refleja en la prensa escrita”.

- “Evite el uso de abreviaturas”.

- “No proporcione información clasificada”.

- “No dé información que pueda afectar a la seguridad de las operaciones”.

- “Si no puede dar información veraz es mejor que no conteste”.

- “No diga lo que no le gustaría ver publicado”.

- “No haga diferencia entre medios o se queje del tratamiento que recibe de los mismos”.

- “Nunca valore decisiones políticas”.

....

Fotografía: Jaime García

Ver artículo completo.

Publicado en Interés Profesional
Viernes, 19 Abril 2013 16:07

«Ahí fuera pegan tiros a diario»


"Aquí en la base estamos en una burbuja, pero ahí fuera pegan tiros todos los días". El teniente coronel Galdón se atusa el pelo y levanta la voz para advertirle al último remplazo que llega a Afganistán que la situación no es ni mucho menos apacible. Cae la canícula en el cuartel de la Fuerza de Apoyo Avanzado en Herat, al oeste del país, y una treintena de oficiales españoles recién aterrizados escuchan atento el parte de guerra de Galdón.

Ahora justo hace un año que cayeron los últimos morteros en esta “ciudad burbuja” de 3.000 habitantes uniformados. Una suerte de ONU con italianos, españoles, albaneses, eslovenos, búlgaros, lituanos y estadounidenses. Desde en abril de 2012 el sonido estridente de las alarmas que rodean la base permanece como un volcán dormido, salvo algún simulacro nocturno. Pero no hay que bajar la guardia.

A diferencia de la vecina provincia de Qala-i-Now, donde permanece el grueso de las tropas españolas en Afganistán, unos mil efectivos, en Herat los 300 militares viven de puertas hacia adentro. El riesgo es inferior, ni patrullan ni realizan labores de seguridad del perímetro, que ocupa el acuartelamiento y el aeropuerto internacional. Una servicio que da buena muestra de la pujanza de esta ciudad de 400.000 habitantes dominada por las ruinas de Alejandro Magno.

"Somos un conjunto"

Con una temperatura superior a los 30 grados a las 12:00 de la mañana, y un polvo en el ambiente que penetra como agujas directas a los bronquios, se encontraron este miércoles el medio centenar de militares recién aterrizados. Parte vienen a auscultar los equipos aéreos. Un peritaje de seguridad durante las próximas semanas. Y otro grupo menor pusp rumbo en helicóptero a Qala-i-Now, a 150 kilómetros, para preparar el despliegue en mayo del último destacamento de la misión de Afganistán, el procedente de Canarias. Y es que la operación ISAF de la OTAN comienza a llegar a su final después de 12 años.

Así, mientras muchos preparan su salida bastantes menos llegan al polvoriento país asiático. Y entre los que se van en días está el coronel José Andrés Cuadra, jefe de la Fuerza de Apoyo Avanzado de Herat. En una reunión de bienvenida alecciona a los nuevos. Les invita a convivir con los soldados de otras nacionalidades y entre ellos mismos. “Somos todos conjunto, pero sobre todo españoles”, les recuerda.

En la cara del coronel se vislumbra el cansancio tras seis meses de misión. Lejos de su casa de Canarias y de su familia. Porque aquí, en Herat, las horas se pueden hacer largas y los días eternos si no fuera por ese tiempo libre en el gimnasio, el campo de fútbol, la sala de cine o los partidos de la Liga de Campeones. Una forma de desconectar de la rutina y de olvidar el miedo a un ataque de la insurgencia, que ahora en primavera sale de su letargo invernal para incrementar sus acciones.

“Esto es como una carrera de maratón. Hay que dosificar los esfuerzos ya que esto se puede hacer muy largo. Así que no salgan como caballos desbocados. Piensen antes”, advierte el teniente coronel Márquez a los nuevos.

Publicado en Noticias

MADRID, 17 Abr. (EUROPA PRESS) -

La subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, será la encargada de abrir y cerrar las comparecencias en el Congreso para abordar la reforma de la Ley de la Carrera Militar, para la que también se consultará a las asociaciones profesionales de miembros de las Fuerzas Armadas con representación en el Consejo de Personal.

Así lo ha explicado el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, Agustín Conde, nada más concluir la sesión en la que se ha constituido la subcomisión que se encargará de esta reforma, un mandato pendiente tras la aprobación de la Ley de Derechos y Deberes de los militares.

Todos los portavoces parlamentarios coinciden en la necesidad de cumplir con este mandato con celeridad para cambiar una ley que ha generado miles de recursos y "un problema gravísimo" a muchos militares.

Un total de 13 diputados forman parte ya de esta subcomisión, para la que se ha acordado un régimen de trabajo "público", de manera que las comparecencias no se llevarán a cabo a puerta cerrada.  

En concreto, se ha estimado que acudirán a la subcomisión "entorno" a diez comparecientes, aunque no es un "número cerrado", pues pueden ir "surgiendo" asuntos que requieran de más consultas.

Se ha decidido que la primera comparecencia será la de la subsecretaria, la encargada de asuntos de personal en el Ministerio de Defensa, que a su vez será también la última en acudir a la subcomisión para hacer una última "exposición del punto de vista del Gobierno sobre la posible reforma".

RESPONSABLES DE PERSONAL EN LOS EJÉRCITOS Y LA ARMADA

También acudirán los tres responsables de personal de los dos Ejércitos y de la Armada y algún mando de enseñanza militar, así como los representantes de las asociaciones que forman parte del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas.

El presidente de la Comisión de Defensa ha apuntado que la primera comparecencia podría ser "a primeros de mayo" y ha recordado que el Pleno otorgó seis meses para que la subcomisión elabore la ponencia con la reforma de la Ley de la Carrera.

Según el texto aprobado por el Pleno, la subcomisión deberá analizar los resultados de la aplicación de la Ley de la Carrera Militar, aprobada en noviembre de 2007, en la estructura y funcionamiento de las Fuerzas Armadas, en especial, sobre la capacidad de cumplimiento de sus misiones y el régimen de personal.

Además, recabará la información necesaria que le permita "tener elementos de juicio suficientes" relativos a la promoción y cambio de escala, régimen de ascensos, antigüedad, pase a la situación de reserva, reconocimientos académicos de la formación adquirida y retiro del personal discapacitado. Para ello, podrá solicitar la comparecencia de autoridades, funcionarios públicos u otras personas competentes en la materia.

Finalmente, tendrá que elaborar un informe que será debatido y votado por la Comisión de Defensa en el que se expongan las conclusiones sobre el resultado de la aplicación de la Ley de la carrera militar y sugerirán las modificaciones a esta ley que consideren necesarias para mejorar el cumplimiento de sus fines. una propuesta de reforma.

Publicado en Noticias

 15/04/2013 - J. J. E - LA GACETA

Brigadas Orgánicas Polivalentes. Esa es la fórmula mágica. Así se llama el principal proyecto del Gobierno Rajoy en materia militar: una nueva estructura con la vista puesta en el futuro a medio plazo. Pero no todos son parabienes. El “Informe 2025”, que es su denominación oficial, despierta innumerables dudas en medios militares. Para empezar, exige una dotación presupuestaria muy superior a las posibilidades reales del Departamento. Además, ocasiona serios problemas a los propios militares, que tendrán que afrontar traslados familiares con una retribución bastante escasa. Y sobre todo: no termina de verse cuál es la finalidad de la nueva estructura.

Nuevos escenarios

Mariano Rajoy aprobó el pasado mes de julio la Directiva de Defensa Nacional. Consecuencia directa de ese documento es la Directiva 08/12 del Jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), encargada por el ministro de Defensa, y que entró en vigor el pasado mes de noviembre. Es ahí donde se contiene el plan de futuro para nuestro Ejército. El documento se filtró a la prensa y el ministro Morenés se subió por las paredes. Defensa se apresuró a decir en el Congreso que el plan “no presenta una atadura” para el ministerio. Pero el hecho es que el plan existe y que se está trabajando en él. El propio JEME, general Domínguez Buj, ha hablado de él públicamente –ya había poco que ocultar– y el asunto se ha convertido inmediatamente en materia diaria de conversación en los cuarteles.

¿De qué se trata? Básicamente, de reorganizar al conjunto de las fuerzas terrestres de manera que se garantice “el aseguramiento de una España fuerte –indican fuentes de Defensa– con la influencia necesaria en el contexto internacional y el mantenimiento de una capacidad de disuasión creíble y suficiente que evite la materialización de amenazas en nuestro entorno geográfico”. La doctrina de la nueva estructura apunta a “ofrecer una respuesta rápida y eficaz al empleo de las fuerzas terrestres por parte del Gobierno, lo que exigirá una organización adaptable y flexible, cuya característica fundamental será la polivalencia. Ésta supondrá una evolución en todos los órdenes: materiales e infraestructuras, mentalidad del personal y de la doctrina de empleo, organización y preparación para el combate”.

Polivalencia. Esta es la palabra. ¿Y qué quiere decir? En medios militares se bromea con la fórmula: “Nuestras brigadas ya son polivalentes: valen para todo lo que se les mande”, decía ayer a LA GACETA un general ya retirado. Y es verdad que las unidades militares españolas han demostrado una versatilidad asombrosa, con frecuencia muy por encima de lo que en rigor se les podría exigir. Pero la “polivalencia”, en el marco del proyecto gubernamental, responde a una doctrina específica que en inglés se ha llamado “Comprehensive Approach”, es decir. Enfoque Integral. “La inmensa mayoría de los conflictos en los que se reclama hoy la actuación de los soldados -explicaba en un documento reciente el Grupo Atenea- se encuadra en lo que se ha venido en llamar operaciones híbridas, una mezcla de diferentes formas de combatir frente a enemigos no convencionales, no representantes de un estado, mezclando actividades semiconvencionales con elementos de contrainsurgencia, contraterrorismo, lucha en poblaciones, seguridad de elementos civiles y vigilancia de decisiones de Naciones Unidas”.

Unidades muy completas

“Lo que se busca es una brigada que sea capaz de enfrentarse a un número más amplio de posibles amenazas. Que en sí misma una sola brigada pueda generar una capacidad acorazada, ligera y mecanizada”, explicaba a principios de año el JEME. Es decir que una unidad de infantería ligera –los paracaidistas, por ejemplo–, disponga de batallones de material pesado. Y una unidad pesada, de unidades ligeras.

El cambio de modelo bebe en la experiencia de las tropas españolas desplegadas en el exterior. Imaginemos que una unidad de carácter ligero –una bandera paracaidista, por ejemplo–, desarrollando una misión adaptada a sus características, ha de ser relevada y la única unidad disponible es una unidad mecanizada cuyos adiestramiento y material son completamente inadecuados para la misión. Eso dejará de ocurrir con las nuevas unidades.

Sobre el papel, estas Brigadas Polivalentes serán unidades que combinarán la potencia de combate, la adaptabilidad y la capacidad de proyección. Su configuración ideal –planea Defensa– sería un batallón de plataformas de tiro tenso, sobre ruedas o cadenas, dos batallones sobre el futuro vehículo de combate (tipo 8x8, según las tendencias actuales), un batallón dual con la capacidad 8x8 más los medios y el adiestramiento necesario para ser aerotransportado, y, por último, una unidad de reconocimiento, tipo grupo, con capacidades de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR). Unidades muy completas, sí. Además, siempre según el general Domínguez Buj, esto permitirá “hacer frente, de forma permanente, a las operaciones de proyección exterior y a los compromisos internacionales, mediante la rotación secuencial de las brigadas”. El problema es que España no tiene dinero para pagar esto, y menos en el actual panorama de duros recortes presupuestarios. En Defensa son ya seis años consecutivos de permanente reducción.

Cuestión de presupuesto

En efecto, el sistema de Brigadas Polivalentes es realmente caro. Una brigada es una unidad militar formada por dos o más regimientos o batallones con un total de unos 5.000 militares, aproximadamente. Según el modelo habitual de organización del Ejército de Tierra, para asegurar el ciclo de disponibilidad de las unidades hay que contar con al menos cuatro brigadas: una desplegada en acción, otra en disposición y dos en preparación, más las tropas dispuestas para afrontar misiones menores o complementarias en ese mismo periodo. Hay que añadir la Brigada de Canarias. Fuentes militares aseguran a LA GACETA que para cubrir todos estos requerimientos harían falta unas ocho brigadas polivalentes. Y eso ya exige más personal del que hay en el Ejército, que en los últimos años se ha reducido a unos 82.000 efectivos. Sólo en los últimos seis años la cifra de efectivos se ha reducido en 22.500 personas. No se puede reducir más.

Las asociaciones de profesionales recuerdan que este no es sino uno más de los sucesivos planes de reestructuración que han conocido las fuerzas armadas: antes estuvieron los planes META, RETO, Norte, etc. En todos ellos hubo reducción de plantilla y traslado de unidades, “con el consiguiente pejuicio para todos los militares destinados en las mismas”, dicen en Asfaspro, asociación de suboficiales. El nuevo plan de las brigadas polivalentes obligará a ejecutar las correspondientes “reubicación de unidades, reasignación de material, ajuste de plantillas y nuevas especialidades o reespecialización”. Esto, al final, siempre se salda con un coste adicional para los profesionales, que guardan ya una larga lista de agravios: “pérdida de poder adquisitivo del militar, suspensión de determinadas prestaciones del ISFAS, reducción de 16,8 millones de euros en ayudas a la movilidad geográfica, dificultad para conciliar la vida profesional con la familiar”. Asfaspro pide que la nueva transformación de la estructura “venga acompañada por un Plan Integral de ayudas específicas para los afectados, que minimicen el coste económico, personal y familiar que genere su implantación”. El JEME, por su parte, asegura que todos estos cambios “se llevarán a efecto con calma, en un proceso no traumático, que tratará de minimizar el coste personal y familiar que pudiera generar”.

Además del capítulo de personal, la viabilidad de las brigadas polivalentes es también compleja en el aspecto del material. Una unidad de este tipo requiere, sobre el papel, un batallón de carros, dos o tres en blindados 8x8, capacidad de aerotransporte y unidades menores de reconocimiento igualmente motorizadas. El propio Ejército de Tierra reconoce que hoy por hoy es imposible satisfacer tales dotaciones, de manera que se ha pensado en un modelo de transición con dos tipos de brigadas polivalentes, ambas motorizadas o mecanizadas con los medios disponibles hoy: blindados BMR, vehículos Lince y Pizarro, TOAs, carros Leopardo, etc.

Hay otro elemento, en modo alguno irrelevante, y es que una transformación de este tipo obligará a revisar la propia esencia de muchas de nuestras unidades. “Se perderán estilos y valores –advierte el Grupo Atenea–, consagrados por los muchos años de existencia, de conjuntos orgánicos como La Legión, la Brigada Paracaidista, la Brigada de Caballería o las Brigadas Mecanizadas, con unos credos y unos valores que cualquier militar sabe que cuesta muchos años conseguir y que dan estilo a la unidad”.

El reto, por tanto, estaría en lograr que estas grandes unidades, aun contando con elementos distintos de los tradicionales, no perdieran tales valores, que le han dado un poso difícil de alcanzar”. La clave estaría en evitar que la transformación se plantee como una creación de unidades de nuevo cuño.

Los sectores más críticos con el nuevo plan añaden un último interrogante: con un Ejército así estructurado, con esas brigadas polivalentes, ¿qué ocurrirá si súbitamente es preciso disponer de grandes unidades en el propio territorio para un cometido de tipo convencional como, por ejemplo, frenar una invasión extranjera? No quedará ninguna unidad disponible.

Fotografía: EUROPA PRESS

Publicado en Interés Profesional

Hoy.es 14/04/2012

Un hombre ha fallecido esta mañana al intentar rescatar a dos piragüistas, un hombre y una mujer, que habían caído al agua cuando practicaban este deporte cerca del Club de Piragüismo en el azud del río Guadiana en Badajoz.

El accidente deportivo se ha producido sobre las 10:21 horas de este domingo, cuando el Centro de Emergencias 112 de Extremadura ha recibido una llamada en la que se alertaba de que dos personas habían caído al agua al volcar su embarcación en el río Guadiana.

En ese momento, un hombre, Ángel García Vázquez, también miembro del Club de Piragüismo y militar de la Base de Bótoa, se ha tirado al río para intentar salvar la vida de los palistas, especialmente la de la mujer que había quedado atrapada en el "torbellino" del azud, según ha explicado el presidente del club deportivo, Adrián Ribera Solís.

Desgraciadamente, precisa, ha quedado también atrapado en el mismo. La Policía Nacional y la Policía Local, con la ayuda de pescadores, lograron rescatarles del agua en estado de parada cardio-respiratoria por lo que agentes de ambos cuerpos policiales y voluntarios de Cruz Roja iniciaron maniobras de reanimación básicas, que se completaron con la intervención de los equipos médicos del SES.

Finalmente fueron trasladados al Hospital Infanta Cristina de Badajoz, donde se ha certificado la muerte por parada cardiorespiratoria del varón que había saltado al agua para salvar a sus compañeros.

Respecto a los dos ocupantes de la piragua, el hombre se halla en buenas condiciones; mientras que la mujer, I.L.C., se encuentra ingresada en la UCI en estado grave aunque estable, según han confirmado fuentes del Servicio Extremeño de Salud.

Publicado en Noticias

MADRID, 11 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves la creación de una subcomisión para reformar la Ley de la Carrera Militar, que dará voz a todas las partes implicadas con el objetivo de recabar todas las propuestas de mejora a una ley que ha generado miles de recursos y un "problema gravísimo" a muchos militares.

Así lo reconocen todos los grupos parlamentarios, que ya dieron luz verde por unanimidad a la puesta en marcha de este nuevo órgano en la Comisión de Defensa. La subcomisión se constituirá el próximo miércoles, según ha explicado a Europa Press el presidente de la Comisión de Defensa, Agustín Conde.

En ese momento, los partidos designarán a sus ponentes en esta subcomisión, que estará integrada por tres diputados de los grupos con más de 100 diputados, dos representantes de cada uno de los grupos con más de seis dipiutados y un representante del resto.

En su debate en la Comisión de Defensa el pasado 27 de febrero el portavoz del Grupo Popular, Vicente Ferrer, llamó al "consenso" al resto de grupos, para reformar una ley que ha creado una "situación extraordinariamente delicada" en la Carrera Militar.

EL PSOE QUIERE QUE COMPAREZCA LA SUBSECRETARIA

Entonces, el diputado socialista Luis Tudanca ya adelantó que su grupo pedirá que la primera comparecencia en la subcomisión sea la de la subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, responsable de los temas de personal en el Ministerio.

Según el texto aprobado, la subcomisión deberá analizar los resultados de la aplicación de la Ley de la Carrera Militar, aprobada en noviembre de 2007, en la estructura y funcionamiento de las Fuerzas Armadas, en especial, sobre la capacidad de cumplimiento de sus misiones y el régimen de personal.

Además, recabará la información necesaria que le permita "tener elementos de juicio suficientes" relativos a la promoción y cambio de escala, régimen de ascensos, antigüedad, pase a la situación de reserva, reconocimientos académicos de la formación adquirida y retiro del personal discapacitado. Para ello, podrá solicitar la comparecencia de autoridades, funcionarios públicos u otras personas competentes en la materia.

Finalmente, tendrá que elaborar un informe que será debatido y votado por la Comisión de Defensa en el que se expongan las conclusiones sobre el resultado de la aplicación de la Ley de la carrera militar y sugerirán las modificaciones a esta ley que consideren necesarias para mejorar el cumplimiento de sus fines.

La reforma de la Ley de la Carrera Militar está pendiente desde la aprobación de la Ley de Derechos y Deberes de los militares, que entró en vigor el 1 de octubre de 2011. Esta ley establecía que en un periodo de seis meses desde esta fecha el Congreso debía presentar una propuesta de reforma.

Publicado en Noticias

ASFAS 10/04/2013

Nuestros compañeros de ASFAS han publicado en su página web un artículo acerca de la trayectoria y formación previa de los suboficiales que, por considerarlo de interés, publicamos en nuestra web.


La trayectoria y formación previa de un suboficial, equivale a la nada más absoluta cuando quiere promocionar.

El Real Decreto 35/2010 no incluye un reconocimiento explícito de la formación académica de los suboficiales. Las 2.200 horas vigentes en la actualidad (Planes de estudios escala de suboficiales) no son suficientes para la convalidación de créditos a la hora de realizar la promoción a la escala de oficiales; y aunque, por ejemplo, un sargento de infantería llega al nivel II de topografía y NBQ no se lo reconocen. No obstante, la formación de los oficiales de complemento, de 1.140 horas de duración (CASI MIL MENOS), sí tiene reconocidos 80 créditos (Planes de estudios escala de complemento ET).

Los nuevos planes de estudios de la enseñanza de formación de oficiales para la integración en los Cuerpos Generales e Infantería de Marina publicados durante el mes de agosto 2010, sólo reconocen a los suboficiales entre 3 y 8 créditos por su formación militar  (¡¡INCREÍBLE!!). Esto supone que la formación y trayectoria de un piloto de helicópteros, un diplomado en operaciones especiales o un especialista en administración, tiene prácticamente el mismo reconocimiento que la de un soldado o marinero con 520 horas de formación militar (Plan de estudios tropa y marinería), e incluso la de cualquier civil que pisa por vez primera un centro de formación.

La mayoría de las asignaturas se podrían estudiar a distancia y solo el capricho de alguien hace que se igualen a cero la formación y la trayectoria previas…. DE LOS SUBOFICIALES, CLARO.

Y luego dicen que no existe una mano negra con nuestra Escala. ¡¡Así nos va !!

Documentos publicados en ASFAS:

Formación de los Suboficiales

La nueva enseñanza militar

Formación y promoción interna

Publicado en Interés Profesional

M.Ángeles Moya / Madrid   miércoles, 10 de abril de 2013 ATENEA DIGITAL

El Ministerio de Defensa no convocará una reunión extraordinaria del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas como había solicitado ASFASPRO (Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas) a raíz del arresto, por un mes y un día, del presidente de la AUME (Asociación Unificada de Militares Españoles), el subteniente Jorge Bravo.

Según fuentes del Departamento que dirige Pedro Morenés consultadas por ATENEA, la próxima reunión del Consejo se celebrará cuando corresponda, pero, en ningún caso, antes de lo previsto.

ASFASPRO, una de las tres asociaciones que forman parte del Consejo, había solicitado una reunión extraordinaria para que sus miembros fuesen informados "de las circunstancias concretas en las que se ha producido" la sanción de Bravo, así como de los límites al derecho a la libertad de expresión que Defensa "pretende aplicar a los miembros del Consejo en el ejercicio de sus funciones como tales y en su relación con los medios de comunicación".

El arresto a Jorge Bravo se produjo hace una semana (desde entonces se encuentra en el establecimiento disciplinario militar de la base 'San Pedro', en la localidad madrileña de Colmenar Viejo) por una declaraciones que efectuó en julio de 2012 criticando los recortes llevados a cabo por el Gobierno.

En sus declaraciones, el subteniente, en calidad de presidente de AUME, apuntaba la posibilidad de recortar en gastos superfluos (festejos, celebración de aniversarios, actos públicos, etcétera) para evitar recortes de otro tipo en las retribuciones de los militares.

Sus palabras, pronunciadas públicamente, y de las que se hicieron eco diversos medios de comunicación, fueron consideradas falta grave en virtud del artículo 8.18 del Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas (que data del año 1998 y que se encuentra en proceso de revisión).

En dicho artículo se especifica que es falta grave "hacer reclamaciones, peticiones o manifestaciones contrarias a la disciplina o basadas en aseveraciones falsas" y "realizarlas a través de los medios de comunicación social o formularlas con carácter colectivo". Tras producirse el arresto, AUME convocó una concentración, frente al Ministerio de Defensa, que tendrá lugar el próximo 27 de abril, para protestar por la sanción impuesta a su presidente.

Fotografía: Ministerio de Defensa

Publicado en Interés Profesional

Madrid, 10 abr (EFE) - EL CONFIDENCIAL -

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha adelantado hoy que la futura ley sobre régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas que elabora su departamento mantendrá el régimen sancionador actual.

El titular de Defensa, ante el pleno del Congreso y en respuesta a una pregunta sobre el régimen disciplinario militar formulada por la diputada de UPyD Irene Lozano, ha recordado que el Gobierno tiene un mandato legal que le obliga a presentar a las Cortes un proyecto de ley para adaptar la norma de 1998 a la realidad actual de las Fuerzas Armadas.

En este sentido, ha anticipado que esa futura ley mantendrá el régimen sancionador actual, que ha servido para sancionar con un mes y un día de arresto al presidente de la asociación de militares AUME, el subteniente Jorge Bravo, por unas declaraciones en los medios de comunicación contra los recortes a los miembros de las Fuerzas Armadas.

Morenés ha señalado que "el Gobierno garantiza la libertad de expresión de los miembros de las Fuerzas Armadas", si bien ha concretado que el artículo 12 de la ley de derechos y deberes establece límites a la libertad de expresión.

Ha defendido que las sanciones que se aplican en este ámbito están bajo la ley de régimen disciplinario, de sentencias del Tribunal Supremo, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

La diputada de UPyD ha pedido al ministro que ordene la suspensión inmediata de sanción de prisión para Jorge Bravo, un "ciudadano de uniforme cumpliendo pena por sus declaraciones".

Bravo ingresó el pasado 3 de abril en un cuartel madrileño para cumplir la sanción de un mes y un día de arresto impuesta por el Ejército de Tierra por hacer declaraciones a la prensa relacionadas con reivindicaciones de los militares.


Fotografía: Europa Press

Publicado en Noticias

M.Ángeles Moya / Madrid lunes, 08 de abril de 2013 - ATENEA DIGITAL

Cinco días después del ingreso en el centro disciplinario militar de la base 'San Pedro', en Colmenar Viejo (Madrid), del presidente de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME), Jorge Bravo, el debate sobre la libertad de expresión de los militares continúa abierto, si es que alguna vez dejó de estarlo.

Una de las cuestiones relacionadas con este arresto (de un mes y un día) que está suscitando polémica, incluso entre diferentes asociaciones de militares, tiene que ver con la concentración convocada por AUME el próximo 27 de abril para protestar por la sanción impuesta a su presidente.

La manifestación, que tendrá lugar ante la sede del Ministerio de Defensa, no es bien vista por la Asociación de Militares Españoles (AME), que ha afirmado, a través de un comunicado, no compartir "en absoluto" esta forma de quejarse, y ha instado a AUME a "recurrir por los cauces establecidos" el arresto de Bravo.

Esta asociación, que ha lamentado la sanción "desde el punto de vista personal", cree que este tipo de hechos hacen "un flaco favor" al movimiento asociativo de los militares, "ya que ahuyenta" a muchos de asociarse, porque, a juicio de AME, consideran que el asociacionismo "es sindicalero y conflictivo", cuando en realidad "está perfectamente reglado".

ASFASPRO pide una reunión extraordinaria del Consejo

También la Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas (ASFASPRO) se ha posicionado, y aunque dice desconocer "las circunstancias y hechos exactos" del mismo, han pedido, en un comunicado, que se convoque una sesión extraordinaria del Consejo de Personal.

ASFASPRO, que es una de las tres asociaciones que forman parte de este órgano, considera que los miembros del Consejo deben ser informados "de las circunstancias concretas en las que se ha producido" la sanción de Bravo, así como de los límites del derecho a la libertad de expresión que Defensa "pretende aplicar a los miembros del Consejo en el ejercicio de sus funciones como tales y en su relación con los medios de comunicación".

A ASFASPRO le "preocupa", y así lo hace constar en su comunicado, "lo que pudiera resultar, indiciariamente, un intento de limitación de la necesaria libertad de expresión que debe suponerse a los miembros del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, en el ejercicio de sus legítimos derechos de defensa de los intereses profesionales de sus representados, y una posible disminución de la relación de los mismos con los medios de comunicación".

Si estas limitaciones se "objetivasen", ASFASPRO considera que "no beneficiaría precisamente a la incipiente democratización y apertura de la institución". A esta asociación le sorprende, además, "la escrupulosidad en el cumplimiento de la ley para sancionar unas simples declaraciones y que, sin embargo, no se actúe con igual esmero con los miles de problemas de los militares".

La Asociación de Suboficiales de las Fuerzas Armadas salió bastante descontenta (al igual que el resto de asociaciones) de la última sesión plenaria del Consejo de Personal, y "lamentó" que se "ignorasen" la mayoría de las propuestas planteadas por las asociaciones militares. "Consideramos -señalaban a través de una nota de prensa- que este órgano de interlocución entre asociaciones militares y Defensa se ha convertido en un mero trámite para la aprobación de normativa, ignorando la mayoría de las quince propuestas presentadas por las asociaciones profesionales".

Publicado en Interés Profesional