ULTIMAS NOTICIAS

facebook twitter youtube instagram whatsapp telegram

Elementos filtrados por fecha: Abril 2025

Martes, 13 Marzo 2012 17:10

Informe campaña calificación 2011

ASFAS ha tenido acceso a un documento en el que, el mando por primera vez, y haciendo referencia al Informe Campaña Calificación 2011, reconoce:

“la disparidad de criterios aplicados por los Mandos para la calificación del personal subordinado”

y solicita:

“la aplicación de un factor de corrección que normalice las mismas”, o bien, que “las calificaciones correspondientes al año 2011 tengan exclusivamente un carácter experimental y no tengan ningún valor para Evaluaciones y clasificaciones y/o asistencia a Cursos de Capacitación y Superiores”.

En este documento (solo visible para los socios), se refieren únicamente a los IPEC,s correspondientes al año 2011, pero… ¿qué ocurre con los años anteriores?. ¿Han sido menos injustos los IPEC,s de años pasados?. ¿Se soluciona con esto la injusticia que suponen los IPEC,s?. Desde ASFAS aseveramos que no es así, tal y como ya se anticipó en nuestro informe titulado “Problemática de la Escala de Suboficiales”, y del que se puede ver un resumen a continuación:

“No podemos finalizar este apartado sin hablar del IPEC. Hasta el 1 de enero del 2011, fecha de entrada en vigor del la O.M. 55/2010, el sistema utilizado era torticero, injusto, subjetivo por definición y falto de transparencia; ya que puntuaban sobre determinados aspectos de las personas que, refutados especialistas en psicología, hubieran tenido dificultades en valorar y apreciar.

La Orden Ministerial 55/2010, de 10 de septiembre, por la que se determina el nuevo modelo y las normas reguladoras de los informes personales de calificación (IPEC), racionaliza determinados aspectos del sistema de calificación, pero sigue siendo un informe subjetivo, y por tanto injusto.

Se ha pretendido dar un formato más racional y ahora, al menos, se permite conocer las calificaciones, formular alegaciones y ser asesorado en aquellos aspectos que, a criterio del evaluador, se deban mejorar.

Explicado así, podría parecer que por fin se ha encontrado la solución ideal. Nada más lejos de la realidad. Desde la Jefatura de los diferentes Ejércitos, han dimanado normas de cómo se debe cumplimentar el IPEC. Cada Jefe de Unidad, a su vez, está interpretando esas normas a su particular criterio y llegamos al esperpéntico caso de que se deben cumplir, como máximo, un determinado número de porcentajes.

Citamos literalmente un párrafo recogido de una de esas normas ―De manera que la Junta, por ejemplo, determina primero CUANTOS Tenientes va a calificar y si son 10, por ejemplo, fija que 1 deberá ser Excelente, 4 serán Muy Buenos, 3 serán Buenos y 2 Serán Normales‖. El número de cada calificación viene determinado por el empleo que se ostenta.

Por último y no menos importante, está el tema de las alegaciones. A pesar de que se pueden hacer, estas se manifiestan ante el mismo evaluador, con lo que a nivel práctico, que es lo que le interesa al evaluado, no tienen ninguna repercusión efectiva.

La gravedad se acrecienta cuando estos informes, por su peso en la nota final de las evaluaciones, son la base sobre la cual se sustenta el futuro de los militares para su ascenso, destinos y realización profesional.

Aplicando el sentido común, desde ASFAS proponemos lo siguiente:

  • El estudio de la normativa sobre evaluaciones en el futuro Consejo de Personal y su posterior reforma, teniendo en cuenta especialmente el empleo al que se asciende.
  • Las evaluaciones deben basarse en métodos objetivos que valoren realmente el mérito y la capacidad profesional del interesado, como los cursos de capacitación y sus exámenes correspondientes o la trayectoria profesional: cursos de especialización, ejercicios tácticos, días de mar, misiones, mando de unidades, etc.
  • La publicidad y transparencia han de regir cada uno de las fases del proceso de evaluación, especialmente cuando el Órgano de evaluación modifique las notas finales.
  • En todo caso, el IPEC nunca podrá suponer más del 10% de la nota final.

Esperamos que esto sirva para que se cambien o eliminen los IPEC,s, pero…..  ¿cómo se reparan los daños ocasionados por la importancia dada a los IPECS  en evaluaciones pasadas? (saltos en los ascensos, destinos que no se han alcanzado, cursos a los que no se ha podido asistir, etc.).

Junta Directiva ASFAS.

Publicado en Interés Profesional
Martes, 13 Marzo 2012 17:08

Opinión del JEME acerca de los IPEC´s

 

El JEME, imaginamos que basándose en el informe “Informe Calificación IPEC,s 2011″,  reconoce que los resultados reflejados en dicho informe no son los que esperaba.

En concreto, hace mención a dos aspectos por los que los resultados han sido malos:

  • No se ha seguido el método establecido en la O.M.
  • Diferencias muy pequeñas entre calificados.

Como veréis, el documento que se expone a continuación ha sido publicado en la Web del Ejército de Tierra, y expresa la opinión del JEME. Es un reconocimiento explícito a lo que venimos denunciando en ASFAS y ASFASPRO desde hace años, a través de diferentes informes publicados.

Los IPEC,s son la peor forma de aplicar los principios de merito y capacidad que deberían presidir la carrera militar, y sin embargo siguen aportando un peso importantísimo a la nota final de las evaluaciones.

Desde ASFASPRO pensamos que los IPEC,s han producido daños irreparables o de muy difícil solución, tales como saltos en los ascensos, destinos que no se han alcanzado, cursos a los que no se ha podido asistir, etc.

Esta “opinión” del JEME se ha publicado en la INTRANET del Ministerio de Defensa, por lo que únicamente se podrá acceder al siguiente enlace si se realiza desde un ordenador que tenga acceso a la misma:

Enlace artículo de opinión sobre IPEC,s  del JEME en la Intranet

También se podrá ver en el siguiente enlace (solo socios):

Enlace artículo de opinión sobre IPEC,s del JEME

 

Publicado en Interés Profesional

El Gabinete Jurídico Suárez-Valdés informa de la confección por parte de sus departamentos de derecho militar y constitucional de una demanda contra el estado español, por presunta violación de lo estipulado en el Convenio Europeo de protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, en relación con la denegación operada por los tribunales nacionales del derecho de los Suboficiales de las Fuerzas Armadas Españolas al percibo de la totalidad de los trienios perfeccionados en dicha escala, como del subgrupo A2.

Dicha demanda ha sido confeccionada por encargo expreso de la asociación ASFAS – ASFASPRO  y se tramitará en los próximos días, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, en defensa de sus afiliados. En la misma, se denuncia la vulneración del principio de igualdad a que se ven sometidos los suboficiales de las Fuerzas Armadas, que observan con perplejidad como se permite que, ante la pasividad del Ministerio de Defensa, existan colectivos funcionariales que perciben la totalidad de sus trienios como generados en el mismo subgrupo, mientras que los demandantes ven denegado sistemáticamente dicho derecho en virtud de una maraña normativa absolutamente obsoleta, permanentemente renovada por Defensa y cuyo único objeto es el de perjudicar económicamente al colectivo.

El texto íntegro de dicha demanda puede ser consultado en la web del Gabinete Jurídico.

www.suarezvaldes.es

Publicado en ASFASPRO

El Gabinete Jurídico Suárez-Valdés informa de la interposición por parte de sus departamentos de derecho comunitario y militar, de una demanda contra el Estado Español, tramitada ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el pasado 24/02/2012, , por presunta violación de lo estipulado en el Convenio Europeo de protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, en relación con la denegación operada primero por el Ministerio de Defensa y después por los tribunales nacionales, del derecho de los Suboficiales de las Fuerzas Armadas Españolas al percibo de la totalidad de los trienios perfeccionados en dicha escala, como del subgrupo A2.

Dicha demanda ha sido confeccionada por encargo expreso de la asociación ASFAS – ASFASPRO en defensa de sus afiliados y como decimos ya ha sido presentada a registro ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasgurgo. En la misma, se denuncia la vulneración del principio de igualdad a que se ven sometidos los suboficiales de las Fuerzas Armadas, que observan con perplejidad como se permite que, ante la pasividad del Ministerio de Defensa, existan colectivos funcionariales que perciben la totalidad de sus trienios como generados en el mismo subgrupo, mientras que los demandantes ven denegado sistemáticamente dicho derecho en virtud de una maraña normativa absolutamente obsoleta, permanentemente renovada por Defensa y cuyo único objeto es el de perjudicar económicamente al colectivo.

 

Demanda Trienios Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Haga clic en la imagen para ver la demanda.

 

Publicado en ASFASPRO
Lunes, 12 Marzo 2012 09:58

Bienvenidos a ASFASPRO

Bienvenido a ASFASPRO

Si has llegado hasta estas líneas, eso significa que eres, has sido o vas a ser un suboficial con inquietudes, que te preocupa tu futuro, que valoras tu dignidad tanto personal como profesional y que quieres mejorar la institución a la que perteneces y a la que ofreces tus desvelos. Bienvenido, compañero, este es tu sitio.

Queremos desde esta asociación profesional, dar la bienvenida a todos los suboficiales que sentís inquietud, preocupación e interés por el futuro de nuestra escala.También, cómo no, a los oficiales procedentes de suboficial y a los alumnos de las academias y escuelas de suboficiales que se integran en esta Asociación, para que todos juntos podamos velar por la profesión y proponer mejoras profesionales, laborales y sociales para todos, con independencia de la situación administrativa en la que nos encontremos.

Hemos dejado atrás hace tiempo aquella época en que el Estado “velaba” por nuestros intereses; la situación actual de los suboficiales, nuestros múltiples problemas como escala (cargando con servicios de oficial, regateándonos retribuciones justas, manteniendo inmerecidamente a la baja nuestros nivel de estudios y consideración social, alargando el pase a la reserva, dificultándonos la promoción interna…) demuestran que lo que ha existido ha sido una dejadez en la defensa de los intereses de los suboficiales por parte de quien debía haberlo hecho.

La realidad, reconocida por el legislador, es que la defensa de los intereses profesionales de los suboficiales está en manos, exclusivamente, de los propios suboficiales. Y hoy en día la única voz que los defiende es ASFASPRO, la asociación profesional mayoritaria de militares de carrera.

Con la labor realizada en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas (COPERFAS), tanto cuando ASFASPRO ha nombrado representantes en el mismo como cuando ha decidido no hacerlo para llamar la atención sobre el inadecuado funcionamiento de este órgano, ASFASPRO ha venido elevando informes y dando voz al legítimo punto de vista de la escala de suboficiales ante las situaciones y normativas que nos afectan.

Para poder ser esa voz, que puedes estar seguro que no clama en el desierto, ASFASPRO te necesita, a ti y a todos los suboficiales, porque la unión hace la fuerza y el número, como siempre, tiene su importancia. No dejes que otros decidan por ti.

Tanto si estás es activo, en reserva o retirado, si eres antiguo o moderno, si has sido suboficial o si eres alumno de una academia de suboficiales con todo el futuro por delante, no dudes de que ASFASPRO es tu sitio, la asociación profesional en la que estamos unos compañeros que tenemos tus mismos problemas y que intentamos aportar soluciones. Los informes y propuestas elevadas en los últimos años al Consejo hablan por nosotros: somos tu voz y queremos seguir siéndolo, la tuya y la de todos los compañeros. Porque en ASFASPRO nunca vas a estar solo: en ASFASPRO no hablamos del compañerismo, lo practicamos.

Este es el lugar de los buenos militares, de los que se preocupan por la dignidad de la escala de suboficiales y por la de la institución militar, que van de la mano. Nuestro compromiso origina el lema de la asociación; PACTA SUNT SERVANDA (lo pactado obliga), expresión de fidelidad y lealtad. Y en esto estamos y en ello vamos a seguir.

Bienvenido a ASFASPRO.

El presidente

Miquel Peñarroya i Prats

Publicado en General

"Los suboficiales somos delineantes con funciones de arquitectos y sueldo de becarios"

 

El día 13 de Diciembre de 2009, el diario Opinión de La Coruña realizó una entrevista al Presidente de AFAS.

PEDRO AMADOR ROMERO
Presidente de la Asociación de Suboficiales de las Fuerzas Armadas (ASFAS)

Ya es una realidad. Tras años de batalla en el Ministerio de Defensa para corregir los “agravios” al colectivo de suboficiales —unos 32.000 en España—, ha sido constituida la Asociación de Suboficiales de las Fuerzas Armadas (Asfas), presidida por el catalán Pedro Amador Romero y con más de la mitad del equipo directivo de origen gallego. Un mes y medio después de su constitución, los suboficiales tendrán su primer acto público. Será hoy en Madrid, en una protesta convocada por AUME por la reforma de la carrera militar.

 

Ver resto del artículo

 

Publicado en Noticias

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en sentencia de 20/01/2010, recaída en el recurso contencioso administrativo 593/2008 declaró el derecho de un suboficial de las FAS a que los trienios perfeccionados por el mismo en dicha Escala, con anterioridad a la entrada en vigor de la ley 39/2007, se le abonasen conforme al subgrupo A2, con efectos de 01/01/2008.

Interpuesto por la Abogacía del Estado, recurso de casación en interés de ley, el mismo ha sido resuelto, en fechas recientes, por la Sección Séptima de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, estimando la pretensión de la representación del Estado y estableciendo como doctrina sobre la cuestión litigiosa que, de acuerdo con lo estipulado en la disposición derogatoria única de la Ley 39/2007, en relación con la disposición adicional duodécima de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, los años de servicio prestados con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto Ley 12/1995, de 28 de diciembre, se valorarán, tanto a efectos de perfeccionamiento de trienios, como de reconocimiento de derechos pasivos, de acuerdo con el índice de proporcionalidad o grupo de clasificación que en cada momento tuvieran asignado.

Dicha sentencia revoca, de facto, el inicial pronunciamiento evacuado por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en una resolución emitida en tiempo record por una sala de natural saturada, que indica el “interés”, que tenía la misma por resolver negativamente una cuestión altamente litigiosa a la mayor brevedad, dados los miles de procedimientos que se encontraban pendiente de resolución.

En una aplicación peculiar de la normativa vigente, se vienen aplicando por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid,  a los procedimientos iniciados por los suboficiales de las FAS, sin dar a los mismos posibilidad de defensa o alegación en términos diferentes de los planteados en el procedimiento inicial, que no se inició en formato extensión de efectos, sino por recurso ordinario contra desestimatoria expresa, los efectos de la sentencia desestimatoria evacuada por la Sección Séptima de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo.

Por todo ello, Gabinete Jurídico Suárez-Valdés ha interpuesto en el día de hoy, en nombre de los afiliados de la asociación AS-FAS, incidente de nulidad de actuaciones, contra el primero de los autos evacuados por el  Tribunal Superior de Justicia de Madrid y que deniega el derecho de 200 de sus afiliados, a que se les reclasifiquen los trienios perfeccionados con anterioridad a 1996, al subgrupo A2.

La intención de AS-FAS es la de elevar la cuestión litigiosa, primero ante el Tribunal Constitucional y si fuera preciso, posteriormente al Tribunal Europeo de Derecho Humanos, en defensa de los derechos retributivos de los Suboficiales y ante el atropello que sus derechos están sufriendo. Se elevará ante el TEDH un único procedimiento, ya que en caso de que el mismo estimase nuestra pretensión, con posterioridad iniciaríamos los trámites para interesar la extensión de los efectos de su sentencia al resto del colectivo. Nos espera un procedimiento largo de mas de 4 años de duración.

Los afiliados de ASFAS no tendrán que abonar cuantía alguna en concepto de dicho recurso ante el TEDH, que será sufragado en su integridad por la asociación.

Publicado en Interés Profesional
Viernes, 05 Agosto 2011 10:25

Morir en Afganistán

 

Hace unos años recibí en mi correo un video grabado en un aeropuerto de Estados Unidos en el que se veía a un soldado salir de su avión con un brazo en cabestrillo. Sus insignias indicaban que regresaba a casa de una misión internacional y a juzgar por su rostro la cosa no debía de haber sido un camino de rosas.

La gente le miraba entre extrañada y curiosa como queriendo saber de donde venía y cual era su historia. Al cruzarse con él todos los viajeros esbozaban una sonrisa hasta que uno de ellos espontáneamente comenzó a aplaudir y todos los que estaban en la cinta de maletas hicieron lo propio. El cansado soldado recogió su petate y se dirigió a la salida henchido de orgullo y agradecimiento.

 

No es ésta una imagen que veamos en nuestro país, precisamente porque los políticos se empeñan en ocultar la verdadera dimensión de lo que nuestros militares están haciendo fuera de nuestras fronteras.

 

El Ejército no es una ONG que acude a las zonas de conflicto a repartir mantas y medicinas o que se dedique a ayudar a cruzar la calle a las ancianitas. Están allí donde silban las balas, interponiéndose entre fuerzas que combaten, rescatando personas del fuego cruzado, desactivando bombas y minas, pacificando y estabilizando territorios e impidiendo que se violen los más elementales derechos de quienes ya lo han perdido todo.

 

Las clases de español, los comedores y los dispensarios son las meras anécdotas publicitarias de unas peligrosas misiones de guerra que entre todos pretenden enmascarar. Y es que nuestros soldados serán fuerzas de paz, pero viven, trabajan y hasta mueren en zonas de guerra. Precisamente por todo esto lo sucedido en torno a la muerte del Sargento 1º Moya se hace más doloroso.

 

Leer artículo completo

 

Versión pdf

Publicado en Noticias

Tras la llamada de atención del JEME en días pasados con respecto al resultado del Informe sobre los IPEC,s del año 2011, y de la que ASFAS se hizo eco en esta misma página, no se ha tardado mucho tiempo en reaccionar redactando nuevas normas particulares relacionadas con este asunto y que tratan de “orientar” al calificador en la forma en la que han de “calificar” a sus evaluados.

 En esta ocasión es el  TG. JEFE DE LA FUERZA TERRESTRE el que ha dictado esta nueva normativa, reconociendo que se han producido errores en la confección de los IPEC,s correspondientes al año 2011, y tratando de poner un poco de orden en este caótico asunto.

En su afán de corregir los errores detectados, y que se han venido produciendo desde siempre, aunque solo se reconozcan los de este último año, se dan unas instrucciones que habrá que aplicar para corregir dichos errores.

De las propias palabras utilizadas por el TG, se deduce una clara “amenaza” para aquellos evaluadores que no cumplan con la normativa establecida, entre la que se especifica que en el resultado final de la evaluación no podrá haber más de 5 calificaciones “A”, con el riego de que, en caso de no cumplir con esta “recomendación”, se podrá evaluar con posterioridad al superior jerárquico por no cumplir dicha normativa.

¿Les parece esto muy subjetivo?. ¿No se coacciona de alguna forma al evaluador?.

Esto es lo que lleva denunciando ASFAS desde hace mucho tiempo, pero con el desconsuelo de que,  en lugar de ver que se soluciona, en este asunto de los IPEC,s, se va empeorando.

Se puede leer el documento en el siguiente enlace, siendo accesible exclusivamente para los socios de ASFAS.

Nuevas normas del GEFUTER sobre IPEC,s

Publicado en Interés Profesional