Esteban Villarejo - Blogs ABC: Por Tierra, Mar y Aire - 25 de febrero de 2013
Las tropas desplegadas en Afganistán ya cuentan sobre el terreno con una de las principales armas "anti-IED" ("Improvised Explosive Device") que se han dispuesto, por parte del Ministerio de Defensa, para efectuar en mayores condiciones de seguridad el grueso del repliegue. Se trata de cuatro vehículos "Husky" (uno de ellos en la imagen), que comenzarán a ser operativos a partir de la primera semana de marzo.
Estos cuatro vehículos operarán por parejas -en dos sistemas defensivos- liderando los convoys terrestres, de un repliegue que tendrá como punto más sensible el traslado de las tropas desde la base de Qala i Nao a Herat (unos 140 kilómetros), para desde ahí salir de Afganistán. El punto crucial es el denominado paso de Sabzak, situado a dos mil metros de altura y con actividad insurgente.
Enviadas por avión las piezas de los cuatro vehículos desde Madrid a la base de Herat a finales de diciembre, los "Husky" fueron ensamblados por los ingenieros militares y de la empresa proveedora en la misma base de Herat. Una vez montadas, este fin de semana pasado recorrieron vía terrestre la distancia que les separaba de la Base "Ruy González de Clavijo", en Qala i Nao (Badghis).
Los "Husky" están equipados con un radar de penetración terrestre que detecta minas (panel frontal Visor) y ofrece las imágenes en un escáner de alta resolución sobre posibles anomalías en el terreno. El panel detecta cambios en las propiedades electromagnéticas de los materiales del subsuelo. Estos vehículos tienen espacio para conductor y tirador, siendo capaz de resistir detonaciones de minas sin que la estructura sufra daño.
Los vehículos están fabricados por la empresa CSI, mientras que los radares son suministrados por NIITEK. Las Fuerzas Armadas adquirieron a finales del pasado año seis de estos vehículos por un importe de 12,76 millones de euros, que incluye cursos de instrucción y mantenimientos incluidos.
Los otros dos vehículos adquiridos por el Ejército se encuentran en territorio español para el adiestramiento de las tropas. Los artefactos explosivos improvisados son la mayor amenaza a la que tendrán que enfrentarse las tropas españolas en el repliegue de Afganistán.
Madrid, 24 de febrero de 2013.
En el BOE nº 47 publicado el sábado 23 de febrero de 2013, se ha publicado el Real Decreto Ley 3/2013, de 22 de febrero, por el que se modifica el régimen de las tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y el sistema de asistencia jurídica gratuita.
En la parte final de este real decreto-ley se incluye, en primer lugar, una disposición adicional que viene a regularizar la situación creada en relación con el abono de las cuotas de derechos pasivos y de las cotizaciones a las respectivas mutualidades de funcionarios tras la supresión de la paga extraordinaria y la paga adicional o equivalente del complemento específico del personal del sector público y de los altos cargos, del mes de diciembre de 2012, efectuada por los artículos 2 y siguientes del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.
Como consecuencia de lo establecido en el artículo 23.2 del texto refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado, aprobado por Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril, y en la disposición final cuarta, dos, de la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, tanto la cuota de derechos pasivos como la de las respectivas mutualidades de funcionarios se abonaron doblemente en el mes de diciembre de 2012.
S. E. / Toledo Día 21/02/2013 - ABC
El Museo del Ejército, situado en Toledo, ya cuenta con los estandartes restaurados que pertenecieron al Regimiento «Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería», condecorado en 2012 con la Cruz Laureada de San Fernando, como Laureada Colectiva, por los hechos protagonizados en las jornadas del 22 de julio al 9 de agosto de 1921, en los sucesos conocidos como «Desastre de Annual».
La restauración fue posible gracias al trabajo realizado con personal de empresas especializadas, contratadas por la Fundación Banco Santander, en los propios talleres del Museo del Ejército. Tras cuatro meses de intervención sobre los estandartes y guiones ayer se procedió a la entrega de los mismos en un acto que contó con la presencia del Director del Instituto de Historia y Cultura Militar, General Enrique Vidal de Loño y del presidente de Fundación Banco Santander, Antonio Escámez.
«En el "Desastre de Annual" dicha unidad combatió heroicamente protegiendo el repliegue de las tropas españolas, desde las posiciones en Annual a Monte Arruit, hasta el punto de que las bajas sufridas fueron de 28 jefes y oficiales de un total de 32 y de 523 de clases de tropa de un total de 685 en filas», recuerdan desde el Ministerio de Defensa.
El director del Instituto de Historia y Cultura Militar agradeció a la Fundación Banco Santander que haya financiado la restauración de estos «cinco tesoros por lo que son y por lo que simbolizan» en cuanto a heroísmo y cumplimiento del deber.
Además subrayó el valor que éstos tienen al ser las enseñas originales «sobre las que los integrantes de aquel heroico regimiento depositaron su beso a la patria al jurar la bandera», subrayó el general Vidal de Loño.
Sobre la exposición con la que el Museo del Ejército rendirá homenaje al Regimiento Alcántara, el general-director del Museo del Ejército ha precisado que arrancará el próximo 20 de marzo y permanecerá abierta al público hasta finales de junio, antes de iniciar una itinerancia por varias ciudades españolas.
La exposición se compondrá de cuatro módulos, en los que se explicará al público el significado de la Cruz Laureada y la Real y Militar Orden de San Fernando, así como la historia del Regimiento Acorazado de Caballería Alcántara, fundado en Flandes en el siglo XVII y vigente hoy en día en su base de Melilla.
Otro de los módulos, titulado «Heroísmo», se centrará específicamente en el hecho histórico de la protección del repliegue de la retirada de las tropas españolas del Desastre de Annual, que costó a la vida desde a su teniente coronel, Fernando Primo de Rivera, hasta a los cornetas y veterinarios del Regimiento, subrayó subrayado Izquierdo.
El último módulo de la exposición hace referencia a la tradición y a la trayectoria actual del Regimiento, que sigue participando en operaciones, entre ellas Afganistán, «pero que ahora cabalga sobre unos caballos muy pesados de acero y unos imponentes Leopard», concluyó Izquierdo.
Además de los legendarios estandartes y guiones restaurados por la Fundación Banco Santander, en la exposición se podrán ver también varios cuadros del pintor barcelonés Augusto Ferrer-Dalmau sobre el Desastre de Annual, según adelantaron en su día a Efe fuentes del Museo
En líneas generales los tratamientos han consistido en la limpieza mecánica mediante microaspirado, rehidratación de las fibras mediante humificadores, reintegración de lagunas y desgarros con soportes individualizados, fijación con hilos de seda de dichos soportes al tejido original, y limpieza de los hilos metálicos de los flecos y bordados, informan fuentes ministeriales.
El sargento 1º Mora durante el recorrido (Foto:Mayayo)
El sargento 1º David Mora, con destino en el Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados nº 2 de Segovia, ha completado este fin de semana un desafío solidario tras recorrer el tramo madrileño del sendero GR-10, que cruza la Península Ibérica de este a oeste, recorriendo más de 170 kilómetros sin realizar escalas, en un tiempo de 29 horas y 25 minutos.
Tras superar un desnivel acumulado de más de 5.600 metros y atravesar zonas montañosas, como la cresta de la Fuenfría o la Peñota, el sargento 1º se ha convertido en el primer atleta en superar la prueba pese a las duras condiciones invernales.
El objetivo era conseguir que dos grandes marcas entregasen a Cáritas Segovia una cantidad de alimentos por cada uno de los kilómetros que el sargento 1º Mora debía recorrer durante la carrera.
Entre sus futuros desafíos, se encuentra participar en la categoría militar de la carrera Transvulcania (de 83 km y un desnivel acumulado de 8.500 m, en la isla de La Palma), la Gran Trail de Peñalara (de 110 km, a través de la Sierra de Guadarrama) o la Ultra Valle del Genal (de 90 km, en Málaga), entre otras pruebas.
Fuente: Web Ejército de Tierra
MADRID, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -
Las Fuerzas Armadas españolas han entregado este jueves al Ejército afgano el puesto avanzado de combate en Ludina, la primera de las tres bases que mantiene España en la provincia de Badghis y de las que prevé replegarse este año.
"Nos vamos de Ludina", así lo ha anunciado el Ministerio de Defensa en su cuenta oficial de 'Twitter', donde ha explicado que los militares españoles han transferido esta mañana la base 'Bernardo de Gálvez II' "con el honor y la satisfacción del deber cumplido".
Después de que se arriara la bandera española del puesto avanzado de combate, un convoy traslada hasta la base 'González Ruy de Clavijo' en Qala-i-Naw, donde está el grueso del contingente español, los últimos materiales que España conservará de esta base.
Desde este jueves, el Ejército Nacional Afgano es el responsable de este puesto, donde no permanecerá ningún militar español. Serán ahora los militares afganos los encargados de dar la seguridad en esa zona, que atraviesa la Ruta 'Lithium', una de las dos vías de comunicación que cruzan Badghis.
Esta ruta, financiada con fondos españoles, une Qala-i-Naw con la localidad de Bala Murghab, en el norte, la zona más conflictiva de la provincia, de donde ya se retiró el Ejército italiano el pasado verano.
Desde esta base, las tropas españolas han tratado de garantizar la libertad de movimientos en la Ruta Lithium, han formado y asesorado a los militares de un batallón del Ejército afgano y han hecho presencia en las poblaciones de la zona, para ayudar a las Fuerzas de Seguridad afganas a ganarse la confianza de sus habitantes.
Tras salir de Ludina, las tropas españolas en Badghis continuarán en el puesto avanzado de combate de Moqur, que se prevé abandonar en las próximas semanas o meses, y en Qala-i-Naw, de donde los militares españoles saldrán el próximo otoño, si las condiciones de seguridad lo permiten.
De esta manera, se adelantará la retirada conforme a los plazos previstos inicialmente, cuando la OTAN marcó 2014 como fecha final de salida. El anterior Gobierno fijó que en 2012 saldría un 10% del contingente, en 2013 el 40% y en 2014 el resto, pero los porcentajes van a variar con toda probabilidad.
El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ya anunció en 2012 que si las circunstancias de seguridad lo permitían se aceleraría la salida de Afganistán. En concreto, ha apuntado que España podría estar fuera de Badghis este mismo año, con lo que el porcentaje podría alcanzar hasta el 75%.
Así, en 2014 continuarán en Afganistán los militares desplegados en Herat, donde España gestiona el aeropuerto civil y militar y un hospital 'Role 2'. Precisamente, durante su visita a las tropas españolas la pasada Navidad, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció la disposición de España a continuar con estas tareas más allá de 2014, cuando finalizará la actual misión de la OTAN en Afganistán.
España pondrá fin entonces a la misión más costosa llevada a cabo por sus Fuerzas Armadas en el exterior, que ha supuesto unos 3.500 millones de euros y ha costado la vida de 100 militares y guardias civiles y dos intérpretes españoles.
Recientemente el Juzgado Contencioso Administrativo nº 3 de Pamplona ha estimado el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Gabinete Jurídico Suárez-Valdés, en nombre de un sargento de la Guardia Civil, que contaba con un crédito de vacaciones solicitadas para fecha concreta del mes de diciembre, las cuales no pudieron ser disfrutadas por haber causado baja el mismo en acto de servicio. El suboficial procedió a solicitar la acumulación de los días no disfrutados, con el crédito vacacional del año siguiente, pero la Dirección General de la Guardia Civil desestimó dicha pretensión.
Consultado Antonio Suárez-Valdés, letrado director de la causa y de ASFASPRO, el mismo informa que en la sentencia obtenida se prima la normativa europea vigente sobre la materia, reconociendo el derecho de los agentes de dicho cuerpo a poder disfrutar de sus vacaciones acumuladas en el crédito del año siguiente, cuando los mismos hubieran padecido una baja laboral y siempre que, con motivo de la misma, se hubiera superado el plazo reglamentariamente establecido para el disfrute del crédito vacacional en el año natural sin haberlo podido agotar.
Es intención de ASFASPRO intentar que los beneficios derivados de la aplicación de esta sentencia para el cuerpo de la Guardia Civil, sean también extrapolables a los suboficiales de las Fuerzas Armadas y es por ello que se ha solicitado al Gabinete Jurídico, la confección para todos los afiliados de una instancia en reclamación de la acumulación al crédito vacacional del 2013, de los periodos de sus vacaciones que no hubieran podido disfrutar durante el año 2012, por encontrarse en situación de baja laboral, acaecida en acto de servicio.
C/ Bravo Murillo, 101, planta 11. 28020 MADRID
Tel.: 91 535 7770 – Fax: 91 535 7771
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.suarezvaldes.es
Si ud. ya estaba registrado con anterioridad, sigue siendo socio de ASFASPRO (requisito imprescindible) y por algún motivo ha olvidado el usuario o la contraseña con las que se registró en su día, se le podrán facilitar si recuerda la dirección de correo electrónico con la que se registró, pulsando el botón
Si lo que no recuerda es el usuario, seleccionar "Usuario" e introducir los datros solicitados. Le llegará un correo con el nombre del usuario.
Si lo que no recuerda es la contraseña, seleccionar "Contraseña" e introducir los datros solicitados. Le llegará un correo con la contraseña.
Esteban Villarejo - Blogs ABC: Por Tierra, Mar y Aire
España ya cuenta con un museo de carros de combate como se merece nuestro Ejército. Y es que el antiguo museo al aire libre de la Brigada "Guadarrama" XII -situado en la madrileña base de 'El Goloso'- ha experimentado una renovación al habilitarse una nueva sala de exhibiciones cubierta en el que se exhiben "joyas" de la Historia militar acorazada.
Entre ellas el carro soviético T-26 (empleado por ambos bandos en la Guerra Civil), el primer carro Fiat utilizado por el Ejército español, por ejemplo, en las guerras africanas, el carro de combate Renault de 1920, los alemanes Panzer I Ausf B o Panzer IV Ausf H, los norteamericanos M-48 (conocidos como "Patton) o M-60 y los franceses AMX 30. Todos ellos símbolos dela evolución de nuestras unidades acorazadas.
Las nuevas instalaciones, que se pueden visitar previa solicitud al Ejército de Tierra, fueron inauguradas este viernes por el general jefe de Fuerzas Pesadas, Miguel Alcañiz Comas, y el general jefe de la Brigada de Infantería Acorazada "Guadarrama" XII, Fernando López del Pozo.
Una exposición de vehículos, el hangar, una sala histórica con uniformes, munición o cañones y otra exterior con las piezas de artillería contracarro son las principales atracciones de esta sala-museo que aspira a convertirse en referente de la Historia Militar española. Y a tan solo unos 20 minutos de Madrid. Así que ya saben, ¿plan de fin de semana? Pues contacten con el Museo (91 659 93 00), y a disfrutar con este pedazo de Historia desconocida (como tantas otros).
MADRID, 17 Feb. (EUROPA PRESS) -
El Ministerio de Defensa quiere que los militares contribuyan a difundir el mensaje de que "es preciso realizar inversiones en Defensa" y, en concreto, les pide en un argumentario que acaba de elaborar que transmitan que el gasto militar "merece el mismo trato que otras inversiones como las realizadas en infraestructura, educación o sanidad".
Ésta es una de las "ideas clave" que el Ministerio dirigido por Pedro Morenés quiere que los miembros de las Fuerzas Armadas tengan en mente cuando hablen en entrevistas, discursos, reportajes o en "cualquier otra actividad que pueda atraer la atención o interés de los medios de comunicación" y que les expone en la primera 'Guía básica de comunicación estratégica', a la que ha tenido acceso Europa Press.
El documento busca que los militares ofrezcan "unidad de criterio" en asuntos como el papel de las Fuerzas Armadas en la sociedad y temas de interés como la crisis económica, la industria de defensa y los repliegues de Afganistán y Líbano. La guía se incluye en una nueva directiva sobre comunicación estratégica, en la que el Ministerio proporciona "directrices básicas" sobre una cuestión a la que quiere otorgar una "prioridad equiparable" a áreas como la Logística y la Inteligencia.
MADRID, 13 Feb. (EUROPA PRESS) -
El Gobierno español está dispuesto a mandar militares a la fuerza de protección que deberá garantizar la seguridad de la misión de entrenamiento de la Unión Europea en Malí (EUTM Malí), pero se mantendrá "dentro del límite" de 50 efectivos autorizados por el Congreso de los Diputados.
Según han informado a Europa Press fuentes del Ministerio de Defensa, España finalmente ha accedido a "cooperar" en esta misión con sus socios europeos en "otras acciones más allá de la instrucción", para la que se había comprometido inicialmente y a la que hasta ahora había circunscrito su apoyo.
En concreto, durante la reunión celebrada este miércoles en Dublín, el secretario general de Política de Defensa, Alejandro Alvargonzález, ha ofrecido, en nombre del ministro, Pedro Morenés, la contribución de España a la fuerza de protección, una de las necesidades que permanecen pendientes de cerrar por completo para poder lanzar la misión.
Francia había anunciado ayer su disposición a hacerse cargo del grueso de la fuerza de protección, si ningún otro país estaba dispuesto a contribuir, pero este miércoles su ministro de Defensa, Jean Yves Le Drian, ha pedido de nuevo el apoyo de sus socios. Además de España, ha respondido positivamente la República Checa, que ayer ya trasladó la posibilidad de contribuir con unos 30 militares.
Según han indicado fuentes del Ministerio, todavía no se ha concretado el apoyo que prestará cada país y se ha emplazado esta conclusión a una próxima reunión, en la que también deberán cerrarse otros asuntos pendientes. De hecho, según estas fuentes, existen todavía otras tareas, de tipo logístico entre otras, por asignar en las que España también se ha ofrecido a participar.
En cualquier caso, fuentes de Defensa han precisado esta tarde que la contribución española a la misión de la Unión Europea se va a mover "dentro del límite" de los 50 militares fijados en el acuerdo que el Gobierno presentó al Congreso de los Diputados el pasado mes de enero.
En un principio, los ministros de Defensa y Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, aseguraron que todos los efectivos se dedicarían a labores de adiestramiento, y descartaron su implicación en las labores de protección a los instructores. Sin embargo, finalmente se ha accedido a aportar militares también a estas labores.
De hecho, fuentes militares han asegurado a Europa Press que el Ejército de Tierra está preparado para enviar "una unidad de protección", que podría situarse entre los 20 y los 30 efectivos, por si finalmente se confirma este envío. Además, se está seleccionando a "una veintena de instructores", que procederán de distintas unidades.
Se están preparando militares de diferentes procedencias para cubrir varias áreas de formación en las que va a trabajar la misión de entrenamiento. Entre ellos, habrá efectivos de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra, en labores de instrucción a los militares malienses.
La EUTM Malí comenzó a prepararse en 2012, pero la 'operación Serval' lanzada el pasado 11 de enero por Francia contra los islamistas radicales del norte de Malí aceleró su planeamiento. España también participa en la operación francesa con un avión de transporte militar y medio centenar de militares, que tienen su base en Dakar.
En un principio se había marcado la fecha de ayer martes para comenzar la misión de entrenamiento, pero las carencias en la fuerza de protección y en la logística sanitaria obligaron a posponer su lanzamiento. En concreto, después de que Alemania, Austria, Hungría y Bulgaria se hayan comprometido a contribuir con los dos hospitales militares de campaña necesarios, falta por cubrir el transporte aéreo para evacuaciones médicas, que se espera que Bélgica aporte con dos helicópteros.
La misión que la UE va a poner en marcha en Malí contempla el envío de unos 200 instructores y una fuerza de protección de unos 150 efectivos para garantizar su seguridad.
También son necesarios otros 150 militares repartidos entre el Cuartel General de la misión en Bamako y el personal de apoyo administrativo, logístico, de comunicaciones y personal médico en Kulikoró, al noreste de Bamako, donde se llevará a cabo el entrenamiento, según han avanzado fuentes europeas.
La misión europea, que tiene un mandato de 15 meses, se propone entrenar a cuatro de los ocho batallones con los que cuenta el Ejército de Malí, unos 3.000 efectivos, y también contribuirá a su reestructuración asesorando al Estado Mayor de Malí en mando y control, cuestiones logísticas y en el respeto de los Derechos Humanos, incluido el tratamiento de presos.
Los efectivos europeos tendrán derecho a la autodefensa, pero en ningún caso participarán en operaciones de combate sobre el terreno contra grupos islamistas, según han insistido fuentes europeas.