Los jefes de Estado Mayor de los ejércitos reconocen que no podrán gastar buena parte de lo presupuestado para sistemas de armas, pero no reivindican que el personal militar, hipotéticamente su recurso más valioso, tenga unas retribuciones adecuadas.
Hace unos días los jefes de Estado Mayor de los tres ejércitos participaban en una mesa redonda organizada por la Feria Internacional de Defensa (FEINDEF) en la que hablaban sobre la inversión en material. Del reflejo en la prensa de sus intervenciones[1] es interesante destacar:
Todo muy correcto, y el periodista no va más allá, pero para los que pisamos con los pies en el barro hay unas conclusiones muy claras:
Diversos grupos de todo el arco parlamentario presentaron enmiendas a los presupuestos generales del Estado para 2023 para dedicar la modesta cifra de 300 millones de euros a iniciar la equiparación salarial de los militares, pero fueron rechazadas por el rodillo gubernamental. Ahora resulta que los ejércitos no podrán gastar una buena parte de los miles de millones asignados para armas mientras que su personal no puede beneficiarse del incremento de presupuesto del Ministerio y cada día está en peores condiciones económicas.
¿De verdad el Ministerio de Defensa ve al personal militar como su recurso más valioso? Los hechos, una y otra vez, se empecinan en demostrar lo contrario. El Ministerio de Defensa usa reiteradamente la afirmación “El personal es nuestro recurso más valioso” como una estrategia de relaciones públicas o como un eslogan vacío sin respaldo en la realidad. Si bien afirman que su personal es el activo más importante, no respaldan esta afirmación con acciones concretas como invertir en el desarrollo y bienestar de sus militares a través de inversión en viviendas, plazas de guardería, movilidad geográfica, brindar oportunidades de crecimiento y promoción interna reales, o reconocer y recompensar el demostrado desempeño sobresaliente de sus hombres y mujeres con un mejor salario.
La realidad es que la forma justa de evaluar cómo el Ministerio trata a su personal es a través de sus acciones, pues ellas demuestran su compromiso con ellos y eso es lo que realmente importa; desgraciadamente, el resto es mentira, falsedad, engaño, embuste términos todos que transmiten el verdadero sentir del elogio muy apartado de la percepción de la realidad que los militares tenemos muy clara. Este año, en el Día de las FAS, el IPEC de la Ministra de Defensa, de la Subsecretaria y del resto de responsables de Defensa es declarado por la junta de mujeres y hombres honrados NO APTO PARA EL ASCENSO.
[1] https://www.elperiodico.com/es/politica/20230518/jefes-tres-ejercitos-piden-presupuesto-estable-plurianual-ley-de-financiacion-de-la-defensa-87518216
[2] https://theobjective.com/economia/2023-05-21/taxistas-camareros-docentes-coach-crisis-dispara-funcionarios-pluriempleados/
PROPUESTAS PRESENTADAS AL PRÓXIMO PLENO DEL CONSEJO DE PERSONAL
ASFASPRO ha presentado las siguientes nueve (9) propuestas para su debate en el próximo pleno del Consejo de Personal.
El día 27 de abril se celebró por videoconferencia el pleno extraordinario PE23-01. Presidido por la Subsecretaria de Defensa, asistieron DIGEREM, DIGENPER y los Mandos de Personal de los Ejércitos y la Armada -o sus suplentes- y los representantes asociativos.
El pleno extraordinario fue convocado por la Subsecretaria de Defensa con carácter urgente y monográfico para tratar la modificación de la Orden PCI/6/2019 de 11 de enero por la que se aprueba el cuadro médico de exclusiones exigible para el ingreso en los centros docentes militares de formación para eliminar los límites de talla.
ASFASPRO presentó informe con nueve alegaciones al proyecto de modificación de la citada orden. El ministerio rechazó que el cuadro de exclusiones sólo fuera de aplicación para el ingreso y no para la promoción del militar de carrera alegando que no era el objeto de la norma presentada.
Respecto a las lentes intraoculares como causa de exclusión ASFASPRO hizo mención a las recientes sentencias del Tribunal Supremo que la eliminan de los cuadros de exclusiones del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil. Resulta especialmente llamativa la valoración del material probatorio por parte del Tribunal Supremo en la sentencia nº 493 de 16/2/2023:
“En particular, resulta muy significativo que las unidades militares de los Estados Unidos no excluyan a quienes portan lentes fáquicas, considerando así que ello no constituye un impedimento para el correcto desarrollo de su función. Y si los militares estadounidenses que, llegado el caso, deben entrar en combate, pueden portar lentes fáquicas, no se alcanza a comprender por qué para los miembros de la Policía Nacional debería regir un criterio distinto; máxime teniendo en cuenta que el peligro a que se expone un agente de policía no es mayor que el de un soldado.”
El ministerio aseguró que el motivo de no haber tenido en cuenta las lentes intraoculares había sido la urgencia de aprobar la norma, pero que se iban a estudiar las sentencias para eliminar como causa de exclusión poseer lentes fáquicas.
La Subsecretaria de Defensa no permitió realizar ruegos y preguntas que no tuvieran que ver con la orden ministerial del cuadro de exclusiones. ¿Cómo es posible que en este órgano colegiado llamado Consejo de Personal se impida a sus miembros realizar ruegos y preguntas? ¿Es este el avance en derechos del que habló la ministra Robles al inicio de la legislatura?
Ya no es que la ministra no quiera dialogar con las asociaciones como sí pidió para otros colectivos, es que no quiere que hablen en el Consejo de Personal, que es su principal ámbito de participación e interlocución. ¿Es molesto que en cada pleno se recuerde que las retribuciones son insuficientes y que estamos a la cola de los empleados públicos?
El Ejército de Tierra tiene un problema de falta de oficiales, pero obvia la raíz del problema, la falta de promoción interna del suboficial a oficial. La solución que propone es una disminución de los tiempos de servicio para algunos ascensos, es decir, aumento de retribuciones para los afortunados; el trabajo de los oficiales que no están, para los suboficiales.
En el Ejército de Tierra se acaban de dar cuenta de que les faltan oficiales[1], y urge solucionar el problema. Les faltan tenientes coroneles, comandantes, capitanes y tenientes. Hoy, no ayer, hoy. Y han encontrado la piedra filosofal que permitirá solucionar el problema: hacer correr el escalafón para que asciendan antes. Claro, si los tenientes ascienden antes a capitán habrá más capitanes, aunque no tenientes. Pero esto no preocupa, no hay tenientes, pero hay suboficiales que se hacen cargo de esos puestos de oficial que no se pueden cubrir. Subtenientes y brigadas, incluso sargentos primeros que los desempeñan sin ningún problema, como bien sabe el mando. Suboficiales, justo la palabra que no aparece entre las soluciones que le presentan a la ministra. Casualmente cuando el problema de falta de oficiales está directamente ocasionado por la eliminación en la práctica de la promoción interna del suboficial a oficial efectuado con la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar. Hasta ese momento un número de suboficiales ascendían cada año a oficial tras superar dos cursos en la academia de oficiales, con lo que se daba ascenso social a la escala de suboficiales y el Ejército se aseguraba contar con un número adecuado de oficiales en los primeros empleos, que contaban con una apreciada experiencia que permitía ocupar puestos que la necesitaban, especialmente los logísticos y administrativos de todo tipo de unidades. Pero eso se acabó. Esos oficiales dejaron de entrar y se viene notando el hueco. Ahora son suboficiales, con conocimientos y experiencia quienes tienen que desempeñar esos puestos, eso sí, cobrando mucho menos que un oficial.
¿Por qué sale ahora a la luz el problema de la falta de oficiales? Que muchos excelentes oficiales procedentes de suboficial han pasado y están pasando a la reserva y no tienen quien les sustituya porque la promoción del suboficial a oficial es prácticamente inexistente, puramente testimonial.
¿Y esto no se sabía que iba a pasar? Pues desde el mismo momento en que, con la Ley de la carrera militar, en 2007, se cortó la promoción del suboficial a oficial. Pero no hay más ciego que aquel que no quiere ver. Y seguimos igual, porque tampoco ahora se quiere reconocer el problema: entre las soluciones propuestas no hay ninguna mención al suboficial.
En un Ejército que ya está trabajando en la Fuerza 35[2], ¿no se tenían desde hace años las previsiones de efectivos por empleos para 2023? Naturalmente que sí, pero parece que no preocuparan en exceso, puesto que no se ha hecho nada por evitarlo, porque siempre hay quien se encarga de desarrollar las tareas de los puestos que quedan vacíos. La sucesión de mando es consustancial a la milicia y no permite huecos. Sin embargo, se ha generado un problema estructural y un análisis sin prejuicios permite detectar por donde falla el sistema: la integración real de todo el personal militar en un conjunto que permita una movilidad ascendente y coherente, como existía antes de la Ley 39/2007 de la Carrera militar, en la que dan la impresión de aflorar unos prejuicios de clase que consideran que ser suboficial sea un estigma para promocionar a oficial. No lo pone la letra de la Ley, pero en la práctica quedó truncada la promoción interna de suboficial a oficial (no sucedió lo mismo con la promoción de tropa a suboficial). En otro cuerpo militar, la Guardia Civil, sí han venido apreciando a sus suboficiales, estableciendo una vía para que tras cursar dos años de academia (sumados a la enseñanza previa y a la experiencia, como marca el Plan Bolonia) un suboficial promocione a oficial. Así, cada año 80 suboficiales de la Guardia Civil ascienden a teniente, año tras año. El resultado es que ese flujo permite mantener una pirámide de edades en los empleos de suboficial y el cuerpo dispone de oficiales con experiencia a pie de calle y, al contrario que en las Fuerzas Armadas, no tiene el acusado déficit en la categoría de oficial. ¿Por qué en las Fuerzas Armadas no se ha hecho lo mismo?
¿A qué responde la obsesión por dificultar o impedir la promoción interna del suboficial? Paradójicamente, la democracia ha cerrado de nuevo las puertas a la promoción interna del suboficial y el resultado es que no hay suficientes oficiales. ¿Cómo se llama esto? ¿corporativismo? ¿casta? ¿miedo a no estar a la altura de quienes promocionan?
[1] https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/el_chivato/deficit-oficiales-ejercito-tierra-cuela-asamblea-orden-san-hermenegildo/20230412170537551902.html
[2] https://ejercito.defensa.gob.es/estructura/briex_2035/resumen_ejecutivo_fuerza_35.html
Se ha publicado el Real Decreto 340/2023, de 3 de mayo, por el que se aprueba la provisión de plazas de las Fuerzas Armadas y de la Escala de Oficiales de la Guardia Civil para el año 2023.
Respecto al año 2022 en los Cuerpos Generales y de Infantería de Marina el número de plazas reservadas a los suboficiales aumenta en 4, pasando la reserva para esta categoría de 8,75% a 8,57% (de 537 plazas convocadas, 46 se reservan a los suboficiales de estos cuerpos, colectivo con más de 25.000 efectivos).
Desde el año pasado, los suboficiales no tienen límite de edad para promocionar a las Escalas de Oficiales de los Cuerpos Generales y de Infantería de Marina en virtud de la Sentencia núm. 269/2022 del Tribunal Supremo, de 3 de marzo de 2022[1].
[1] https://www.asfaspro.es/rss/item/2809-el-tribunal-supremo-anula-los-limites-de-edad-establecidos-por-margarita-robles-para-la-promocion-interna-del-suboficial-a-los-cuerpos-generales-y-al-cuerpo-de-infanteria-de-marina
El pasado 29 de abril se celebró en la Sierra del Retín, Cádiz el 1er TRAIL RETIN-TO 1537, organizado por el Club gaditano RECOSURTEAMTRAIL y en la cual ASFASPRO colaboró como patrocinador.
La prueba discurrió en su totalidad por la Sierra del Retín, al sur de la provincia de Cádiz, ya en las inmediaciones del Estrecho de Gibraltar en un lugar idílico que combina montes de alcornoques con playas vírgenes y que es campo de maniobras gestionado por la Armada.
Existían tres categorías de prueba:
Decir que en la preparación y organización de la prueba no se ha comisionado a personal militar, sino que todo ha sido realizado por personal miembro del Club organizador, formado principalmente por personal militar que tiene por afición el deporte, y dentro de éste, carreras de atletismo, carreras de montaña, pruebas extremas y triatlones.
La prueba transcurrió en un gran ambiente deportivo al que se le unió el buen tiempo de todo el fin de semana, participando en total 380 corredores.
Hubo dos categorías por prueba, una categoría civil y una militar. En la militar los resultados de los primeros clasificados fueron las siguientes:
TRAIL MILITAR GENERAL:
1º CRISTIAN LOPEZ MUÑOZ , con un tiempo de 01:55:03:051
2º RUBÉN DARÍO GARCÍA MONTORO con un tiempo de 02:07:55:854
3º JOSE LUIS RODRÍGUEZ REYES con un tiempo de 02:11:23:677
MARATON MILITAR GENERAL:
1º ALEJANDRO AMIGO LÓPEZ con un tiempo de 03:29:09:369
2º FRANCISCO VAZQUEZ PARENTE con un tiempo de 04:30:38:032
3º PABLO PASTOR GARCIA con un tiempo de 04:38:17:791
También hubo un premio especial ASFASPRO al militar que finalizara la prueba y que mayor esfuerzo y sacrificio demostrase en la consecución de la misma. El premio se le entregó al militar que se había desplazado desde mayor distancia para correr la maratón, recayendo en el subteniente del E.T. J.M.R.A., quien está destinado en Girona, donde reside. El premio fue entregado por nuestro delegado en Cádiz.
ASFASPRO seguirá apoyando actividades que sirvan para favorecer el ejercicio de la profesión militar y su difusión, especialmente en aquellas en las que colaboren, participen u organicen suboficiales de las Fuerzas Armadas.
ASFASPRO denuncia los tejemanejes con el suelo del Ministerio de Defensa: en diciembre no había para construir alojamientos militares y ahora aparecen miles de metros cuadrados, pero no para solucionar el problema de vivienda militar.
MADRID, 28 de abril de 2023 – El personal militar sufre como nadie el grave problema de la movilidad geográfica, para el que viene solicitando una nueva ley que le ponga solución, sin éxito hasta ahora. Para intentar paliar el problema en una de las guarniciones con mayores problemas por el alto precio de la vivienda como es Madrid, ASFASPRO presentó dos propuestas[1] que se debatieron el pasado 19 de diciembre en el pleno del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas. Los representantes del Ministerio de Defensa desestimaron la construcción de viviendas y residencias militares aduciendo, precisamente, la falta de suelo disponible para ello.
Curiosamente, unos meses después, la Ministra de Defensa anunciaba la entrega de muchos miles de metros cuadrados de terreno militar al Ayuntamiento de Getafe para construir viviendas[2]. Y en los últimos días ha sido el Presidente del Gobierno el que ha obrado de nuevo el milagro de multiplicar el suelo disponible de donde no había, ahora hay, y mucho, para construir miles de viviendas en Madrid y en otros lugares de España.
Inexplicablemente, no hay ni un metro cuadrado de suelo militar para edificar viviendas o residencias- militares, pero si para miles de casas con las que se hará negocio. Una estafa.
Los estafados, los de siempre. Un desprecio más para el sufrido personal militar y para sus familias. El militar que se ve destinado fuera de la localidad o provincia de su domicilio familiar y no tiene donde alojarse, y mucho menos donde alojar a su familia con el paupérrimo sueldo que cobra.
El personal militar está acostumbrado a recibir desaires uno tras otro: el problema de la movilidad geográfica sin apoyo en alojamiento se ve agravado por la grave situación de las retribuciones militares, adjetivo puesto por la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados en febrero de 2018, y que cinco años después ha empeorado, por mucho que la Ministra de Defensa alardee de haber aumentado las nóminas; técnicamente es cierto, hubo un aumento, pero tan irrisorio que para algunos fue considerado como una tomadura de pelo.
[1] https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2022/p22_04/115-2022%20Propuesta%20ASFASPRO%20Construcci%C3%B3n%20Viviendas%20Militares.pdf
[2] https://www.asfaspro.es/component/k2/item/2883-apoyo-a-la-movilidad-falta-de-voluntad
RESUMEN DEL PLENO ORDINARIO 23-01 DEL DÍA 27 DE MARZO DE 2023
El pasado día 27 de marzo se celebró el primer pleno ordinario de 2023, presidido por la Subsecretaria de Defensa ante la ausencia de la ministra de Defensa.
Una vez más, la mayoría de propuestas presentadas fueron desestimadas con tibios y desfasados argumentos, dando la impresión en algunas ocasiones de que los representantes ministeriales no las hubiesen leído.
Por otro lado, muchos de esos argumentos ponen de manifiesto la necesidad de modificar la Ley de la carrera militar, que debe abordarse en la próxima legislatura sin más excusas.
La Subsecretaria de Defensa parece olvidar las obligaciones inherentes a la presidencia del Consejo de Personal y el resto de representantes ministeriales las funciones que tiene asignadas este órgano colegiado.
Finalmente, el ministerio trata de enterrar una y otra vez las propuestas sobre mejoras retributivas como si la tierra fuera a tragarse los graves problemas económicos provocados por nuestros bajos sueldos. Mientras unos colectivos hacen huelgas y consiguen mejoras salariales a nosotros se nos niega el pan y la sal.
DESARROLLO DEL PLENO Y ASUNTOS TRATADOS MÁS IMPORTANTES:
- APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS P22-04, DE 19 DE DICIEMBRE DE 2022 y LA MEMORIA ANUAL DEL AÑO 2022
ASFASPRO manifestó reparos porque el acta del pleno 22-03, de 5 de octubre de 2022, no fue aprobada en el pleno 22-04, sino que el ministerio procedió a su aprobación fuera del mismo. Las actas deben aprobarse en el pleno.
ASFASPRO también presentó varios reparos a la Memoria de actividades del Consejo de Personal del año 2002, principalmente relacionados con la falta de datos y de transparencia.
- DISPOSICIONES LEGALES Y SUS DESARROLLOS REGLAMENTARIOS A INFORMAR PRECEPTIVAMENTE POR EL CONSEJO DE PERSONAL
ORDEN MINISTERIAL POR LA QUE SE APRUEBAN LAS NORMAS POR LAS QUE HAN DE REGIRSE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN PARA EL INGRESO EN LOS CENTROS DOCENTES MILITARES DE FORMACIÓN PARA ACCEDER A LAS ESCALAS DE SUBOFICIALES DE LOS CUERPOS GENERALES Y DE INFANTERIA DE MARINA.
De las once alegaciones presentadas por ASFASPRO el ministerio aceptó modificar el anexo III sobre méritos militares.
ORDEN MINISTERIAL POR LA QUE SE APRUEBA LA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA PERSONAL MILITAR
Del informe de alegaciones presentado por ASFASPRO el ministerio admitió incluir que el personal que forma parte de la estructura de acompañamiento reciba la formación suficiente.
ORDEN MINISTERIAL POR LA QUE SE APRUEBA EL CURRÍCULO DE LA ENSEÑANZA DE FORMACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ESCALAS DE MARINERIA Y DE TROPA DEL CUERPO GENERAL Y DEL CUERPO DE INFANTERIA DE MARINA.
El ministerio aceptó las dos alegaciones presentadas por ASFASPRO, una referente a la denominación legal de los cuerpos de la Armada y la segunda, para que se incluya en el preámbulo que las unidades de destino deben tratar de facilitar la obtención del título de técnico.
ORDEN MINISTERIAL POR LA QUE SE APRUEBA EL CURRÍCULO DE LA ENSEÑANZA DE FORMACIÓN PARA EL ACCESO A LA ESCALA DE SUBOFICIALES DEL CUERPO DE MUSICAS MILITARES.
De las alegaciones presentadas por ASFASPRO el ministerio asumió eliminar del módulo Administración SFINS 2 la gestión y administración general de archivos musicales (documentales y sonoros) que se incluirá en el módulo de Archivística y documentación musical SFINS 10.
ORDEN MINISTERIAL POR LA QUE SE APRUEBA EL CURRÍCULO DE LA ENSEÑANZA DE FORMACIÓN PARA EL ACCESO A LA ESCALA DE SUBOFICIALES DEL CUERPO GENERAL DE LA ARMADA Y CUERPO DE INFANTERIA DE MARINA MEDIANTE LA FORMA DE INGRESO SIN EXIGENCIA DE TITULACION PREVIA
Del informe presentado por ASFASPRO el ministerio admitió introducir el ejercicio del mando en el perfil profesional del empleo de sargento, tal y como dispone la Ley de la carrera militar. Además, el ministerio dio por hecho que los currículos de los suboficiales estaban ajustados con los de los oficiales a efectos de reconocimiento de créditos.
ORDEN MINISTERIAL POR LA QUE SE MODIFICA LA ORDEN DEF/462/2022, DE 20 DE MAYO, POR LA QUE SE DETERMINAN LAS TITULACIONES REQUERIDAS PARA INGRESAR EN LOS CENTROS DOCENTES MILITARES DE FORMACIÓN PARA ACCESO A LAS DIFERENTES ESCALAS DE OFICIALES Y SUBOFICIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS.
De las tres alegaciones presentadas por ASFASPRO, el ministerio solo aceptó la revisión anual, y con la suficiente antelación a la publicación de las correspondientes convocatorias de ingreso, del listado de titulaciones.
- DISPOSICIONES PRESENTADAS PARA CONOCIMIENTO Y SER OIDO POR EL CONSEJO DE PERSONAL (ART. 2.1.b. REGLAMENTO DEL CONSEJO)
REAL DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA LA PROVISION PLAZAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA ESCALA DE OFICIALES DE LA GUARDIA CIVIL PARA EL AÑO 2023.
Como viene siendo habitual, el ministerio ni respondió ni debatió en el pleno el informe presentado por ASFASPRO que contenía siete alegaciones. En comunicación posterior el ministerio informó de la no incorporación de ninguna de ellas, sin explicar razón alguna.
- PROPUESTAS PRESENTADAS POR ASFASPRO DEBATIDAS EN PLENO:
ASFASPRO había presentado doce (12) propuestas al pleno, de las cuales once (11) fueron admitidas por la Subsecretaria de Defensa para su debate, quedando fuera la propuesta sobre la inclusión de los créditos necesarios en los próximos Presupuestos Generales del Estado para hacer efectivo el aumento del nivel de complemento de empleo del sargento y del resto de empleos superiores hasta teniente. Esta propuesta emana de las conclusiones del Informe sobre los resultados de los trabajos de la Comisión de Trabajo Temporal sobre retribuciones.
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/017.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Incremento%20CE%20PGE.pdf
MODIFICACIÓN DEL RD 725/2020 PARA REDUCIR TIEMPOS DE NUEVA SOLICITUD DE INGRESO Y ASCENSO EN LA RMO DE SAN HERMENEGILDO
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/006.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Tiempo%20nueva%20solicitud%20RMOSH.pdf
La propuesta fue desestimada por el ministerio porque entiende que no lo mismo ingresar que ascender en la Orden y no considera necesario cambiar los tiempos.
MODIFICACIÓN DE LA OM 17/2009 PARA REDUCIR EL NÚMERO DE MILITARES RETENIDOS EN EL EMPLEO
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/007.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Disminuci%C3%B3n%20retenidos.pdf
La propuesta fue desestimada porque según el ministerio iría en contra del espíritu de la Ley de premiar el mérito y la capacidad. En la propuesta se solicitaba valorar una circunstancia profesional más, igual que se valoran otras muchas ¿esto significa ir contra el mérito y la capacidad?
Tener militares retenidos en el empleo, a pasar de haber sido declarados aptos para el ascenso, es un fracaso más de la actual Ley de la carrera militar y de todos aquellos responsables de la política de personal.
MODIFICACIÓN DE LA ODEF/792/2010 PARA ELIMINAR COMO MÉRITO MILITAR "NO ALCANZAR EDAD MÁXIMA"
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/008.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Modificaci%C3%B3n%20concurso%20promoci%C3%B3n%20oficiales.pdf
La propuesta fue estimada.
PROMOVER LA ACTUALIZACIÓN DE DIETAS Y KILOMETRAJE
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/009.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Actualizaci%C3%B3n%20dietas%20y%20kilometraje.pdf
La propuesta fue estimada en el sentido de que el viernes 24 de marzo se había solicitado al Ministerio de Hacienda dicha modificación y que la postura del Ministerio de Defensa iba en la misma línea propuesta. Se recordó en pleno que el aumento de las cuantías debía de aproximarse al 38%.
REVISIÓN INDEMNIZACIONES OMP PARA EVITAR AGRAVIOS COMPARATIVOS CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/010.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Revisi%C3%B3n%20Indemnizaciones%20OMP.pdf
La propuesta fue desestimada porque según el ministerio no hay diferencia en el porcentaje en las indemnizaciones de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil. Parece que el ministerio no ha querido entender la propuesta o ignora larealidad porque la diferencia está en las cuantías totales, ya que los complementos retributivos de la Guardia Civil son muy superiores.
EXTENDER RETROACTIVIDAD DE LA EXENCIÓN DEL IRPF DE LA MISIÓN LIBRE HIDALGO DE LÍBANO
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/011.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Indemnizaciones%20L%C3%ADbano.pdf
Desde la presentación de la propuesta hasta su debate en el pleno fue publicada la Orden HFP/115/2023, de 9 de febrero, por la que se determinan los países y territorios, así como los regímenes fiscales perjudiciales, que tienen la consideración de jurisdicciones no cooperativas. Se elimina Líbano como paraíso fiscal pero no hay retroactividad para las misiones de los últimos cuatro años.
La propuesta fue estimada parcialmente en el sentido de solicitarlo pero que iba a ser muy difícil lograrlo porque según el ministerio la Ley 58/2003 General Tributaria no lo permite. ASFASPRO incidió en que el artículo 10.2 de la propia Ley deja abierta esa posibilidad en su redacción, sólo hace falta voluntad para realizarlo.
REDUCIR LOS TIEMPOS MÍNIMOS DE SERVICIO PARA EL ASCENSO CUANDO LA RATIO EVALUADOS/VACANTES SEA INFERIOR A 1
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/012.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Tiempos%20de%20ascenso.pdf
La propuesta fue desestimada porque a criterio del ministerio los tiempos mínimos son para adquirir experiencia y conocimientos, y deben ser inflexibles en su consolidación. Sin embargo, parece que rige la ley del embudo porque se han reducido los tiempos para los oficiales enfermeros y en breve para los oficiales del Cuerpo General del ET, tal y como se expone en el informe del MAPER que se ha publicado en los medios de comunicación:
https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/defensa/ejercito-tierra-compensara-falta-oficiales-aumento-plazas-academia-zaragoza/20230322172940541862.html
ELIMINAR LÍMITE DE TIEMPO PARA EL DISFRUTE DEL PERMISO POR NACIMIENTO INTERRUMPIDO POR OMP
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/013.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Permiso%20paternidad.pdf
La propuesta fue aceptada por el ministerio porque afirmó que la norma en vigor ya contempla lo solicitado en la propuesta. ASFASPRO explicó que era necesario aclarar la situación porque la norma no especifica lo solicitado. La Subsecretaria de Defensa intervino para indicar a DIGENPER que se mandase una nota aclaratoria a las unidades. Sin embargo, DIGENPER ha remitido una nota aclaratoria desdiciendo lo manifestado en el pleno. Parece que el ministerio no estudia las propuestas o adopta acuerdos en el pleno que posteriormente no quiere cumplir.
CUMPLIMIENTO DEL ART. 44.1 DE LA LEY ORGÁNICA 9/2011, DE 27 DE JULIO: USO DE VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA POR LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/014.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Cumplimiento%20Art%2044.1%20LODD.pdf
La propuesta fue desestimada porque a criterio del ministerio hacer uso de sistemas electrónicos podía crear brechas de seguridad. Una vez más queda patente la absoluta ineptitud de aquellos que prepararon los informes técnicos (si lo hubiera) y de la manifiesta falta de voluntad de la Subsecretaria de Defensa de cumplir con la Ley.
Respecto a los anuncios en la Revista Española de Defensa en la misma sólo anuncian organismos que se encuentran dentro de la estructura del ministerio.
EXTENSIÓN DE LA DT7ª LCM A LOS SUBOFICALES DEL CUERPO DE MÚSICAS MILITARES
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/015.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Extensi%C3%B3n%20DT7%20M%C3%BAsicos.pdf
Fue desestimada porque según el ministerio en el momento de ingresar en los Cuerpos Comunes no existía la Escala de Subdirectores Músicos, por lo que no es posible acceder a la propuesta.
MODIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA SIPEC PARA QUE SE REFLEJE SI EL CALIFICADO VA A ALEGAR
https://www.asfaspro.es/ASFASPRO/DOCUMENTOS/2023/016.2023%20Propuesta%20ASFASPRO%20Modificaci%C3%B3n%20SIPEC.pdf
La propuesta fue estimada. El ministerio va a modificar de manera inmediata la aplicación SIPEC para que el calificado pueda ver que se refleja su intención de alegar en el momento de la firma del IPEC, conforme a lo establecido en la OM 55/2010.
- PROPUESTAS DE OTRAS ASOCIACIONES:
El ministerio, acertadamente, rechazó la propuesta presentada por APROFAS de aumentar la edad de pase a retiro. Tampoco aceptó introducir coeficientes reductores de la edad de jubilación.
- RUEGOS Y PREGUNTAS:
ASFASPRO presentó seis (6) preguntas y un (1) ruego. A todas ellas, el Ministerio informó que iba a contestar por escrito.
Hasta el momento tan sólo se ha recibido respuesta a cuatro preguntas:
PRIMERA. – PORTAR ARMA CORTA PARTICULAR POR RAZONES DE SEGURIDAD.
La nueva Orden Ministerial 2/2023, de 25 de enero, no supone cambio alguno con respecto a la Orden Ministerial 81/1993, de 29 de julio, respecto al título acreditativo de la licencia de armas para el militar (TMI), la Tarjeta de Autorización Especial y la limitación para el porte de armas.
SEGUNDA. – LENTES INTRAOCULARES: REVISION DEL REGLAMENTO DE EXCLUSIONES.
No resulta necesario revisar la Orden PCI/6/2019, pues bastará con seguir el principio de proporcionalidad y los criterios que ha determinado el Tribunal Supremo (únicamente será aplicable a los procesos selectivos por promoción; exige que el uso de las lentes fáquicas no fuera causa de exclusión cuando se ingresó en las Fuerzas Armadas y queen la nueva escala, a la que se pretende acceder, se realicen funciones similares a las realizadas en la escala de procedencia).
TERCERA. – OPERACIONES SIN MEDALLA DE CAMPAÑA
Según la Jefatura de Recursos Humanos del EMAD, en el segundo semestre de 2023 un grupo de trabajo con la participación de los ejércitos elaborará una propuesta al JEMAD para la inclusión de nuevas operaciones.
CUARTA. – ESTUDIO SOBRE EL PASE A LA RESERVA CON 40 AÑOS DE SERVICIO.
Según DIGENPER, de la realización del estudio y de las previsiones del planeamiento de la Defensa, no se desprende que exista ninguna necesidad de ofertar plazas para el colectivo estudiado, ni de promover la modificación del artículo 113 (situación de reserva) de la Ley de la carrera militar.
QUINTA. – CONTROLADORES AEREOS MILITARES DE LA BASE AEREA DE ZARAGOZA.
Aún sin contestar.
SEXTA. – FALTA DE OFICIALES DEL CUERPO GENERAL DEL ET.
Aún sin contestar.
RUEGO. - RETRIBUCIONES.
Se ruega que la presidenta del Consejo de Personal informe a las asociaciones profesionales de las novedades que se vayan produciendo sobre las retribuciones, todo ello en virtud de los artículos 40 y 49 de la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armada
El personal de las Fuerzas Armadas de nuevo al rescate de sus conciudadanos, ciudadanos europeos y allegados en cualquier rincón del mundo. Sin preaviso… siempre al pie del cañón, pero nunca para ser tratado con respeto por quienes le envían a la incierta aventura.