MADRID, 27 Ene. (EUROPA PRESS) -
Las militares españolas tienen las puertas abiertas a cualquier puesto en las Fuerzas Armadas, incluso en unidades de combate y operaciones especiales, para las que muchos países tienen vetadas a las mujeres. Precisamente, Estados Unidos acaba de anunciar el futuro fin de esta prohibición, que entrará en vigor no antes de 2016, aunque probablemente se establezcan excepciones y se demore aún más para sus fuerzas de operaciones especiales.
En España la ley garantiza que las mujeres tienen acceso a todos los empleos y a todos los destinos, sin cuotas, desde que en 1999 la Ley de Régimen de Personal de las Fuerzas Armadas garantizara la "plena igualdad" y suprimiera todas las limitaciones para las mujeres, que en la actualidad suponen el 12,2% de sus efectivos.
Y la ley se cumple en la práctica: a día de hoy hay 69 mujeres en Afganistán, desempeñando todo tipo de puestos. Hay tiradoras de ametralladora, conductoras de vehículos tácticos, sirvientes de morteros y ametralladoras de los blinados, fusileras, médicas, enfermeras, especialistas y cocineras.
De ellas, 17 están desplegadas en puestos avanzados de combate, de los que no pueden formar parte por ley las mujeres en Estados Unidos. En cada una de las dos bases avanzadas que España tiene en la provincia de Badghis --en Ludina y Moqur-- hay alrededor de 200 militares. Entre ellos, 17 mujeres que forman parte de los batallones de maniobra, la unidad logística, los equipos de asesoramiento al Ejército afgano, el grupo aéreo de apoyo a tierra y la unidad de zapadores. A ellas se suman también las miembros de los equipos médicos, en los que hay otras 11 mujeres, que van rotando.
En definitiva, en los puestos avanzados de combate, mujeres y hombres hacen los mismos trabajos y viven de la misma manera. En estas bases, los militares duermen y comen en tiendas de campaña y usan duchas y sanitarios en contenedores habilitados, donde no se hace ninguna distinción por sexo. Todo es mixto, algo impensable para las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, donde se sigue una estricta política de separación de sexos.
Según anunció este jueves el Departamento de Defensa de Estados Unidos, antes de mayo se presentará un plan para integrar a las mujeres en los puestos operativos al "máximo posible". En la actualidad, según ha publicado 'The Washington Post', el Ejército estadounidense excluye a mujeres para casi el 25% de sus puestos operativos.
Su progresiva apertura tendrá que cumplir determinadas condiciones y algunas de ellas inevitablemente retrasarán su aplicacion práctica. En concreto, al ser preguntado en la presentación de estos planes acerca de si las mujeres podrán formar parte de las fuerzas de operaciones especiales, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas estadounidenses, general Martin Dempsey, explicó que para "garantizar su éxito y su seguridad" en estas unidades, tiene que haber "suficientes" mujeres que puedan cumplir los requisitos para entrar a formar parte de ellos.
En España, no existe ninguna limitación para que las mujeres formen parte de estas fuerzas de élite. Si cumplen los requisitos, pasan las pruebas físicas, en las que actualmente se les exigen "exactamente" los mismos mínimos, y completan el curso correspondiente, son un miembro más del Mando de Operaciones Especiales (MOE) del Ejército de Tierra, al que la "primera mujer combatiente" llegó en 2001, según ha explicado a Europa Press un oficial de este cuerpo de élite, que tiene su Cuartel General en Alicante.
Desde entonces, en todas las misiones en las que ha participado el MOE ha habido mujeres, desde Bosnia, hasta Irak y Afganistán. Para cumplir estas misiones, los equipos operativos siguen un riguroso plan de instrucción que les permita estar preparados para todos los escenarios en los que puedan tener que desarrollar sus misiones.
Hoy son cuatro las mujeres que forman parte del MOE con aptitud de operaciones especiales y tres de ellas están integradas en algunas de sus unidades de combate.
Una de estas cuatro 'combatientes' es una sargento primero que entró en Operaciones Especiales en 2003. Desde entonces, forma parte de esta unidad, aunque paró tres años, porque, tal y como ha explicado a Europa Press, tuvo tres hijos. En 2011 se reincorporó y sigue en la unidad.
Para convertirse en una de las primeras mujeres en este cuerpo tuvo que psar "las mismas pruebas" que los hombres. "En todas compites con tus compañeros, se exige un mínimo, pero tienes que hacer puntos", explica la sargento primero, que asegura que no necesita un esfuerzo extra respecto a sus compañeros para estar preparada. "Cuando entras en estas unidades tienes que tener muy buena forma física y espíritu de sacrifico", afirma.
Desde entonces, asegura que nunca se ha sentido "diferente al resto". "Un grupo de trabajo es un grupo de cualidades; a lo mejor un compañero levanta 100 kilos en el gimnasio, pero yo puedo correr más", señala. De hecho, otra compañera, una cabo, recalca que "también hay diferencias entre los hombres".
Y es que, según explica el jefe de uno de los equipos operativos, con una mujer a su mando, cada uno de los miembros de estas unidades "ofrece" algo diferente y hacen que el grupo sea "más fuerte y más capaz". "Desde mi punto de vista de capitán, todos son operadores. Todos tienen que cumplir unos mínimos necesarios y a partir de ahí todos ofrecen un punto fuerte diferente", explica.
"No hay limitaciones y no hay diferencias", en esto coinciden la sargento primero, la cabo y el capitán, que además aseguran que no entenderían que fuera de otra forma. "El Estado o la Administración no tienen que decirte qué función tienes que desempeñar, todos tenemos el mismo derecho y el mismo deber de defender el país", insiste la cabo.
Por eso, rechazan de plano los temores que han alegado todos estos años en Estados Unidos los detractores de la participación de las mujeres en unidades de combate y operaciones especiales. La resistencia y la fuerza física y la cohesión del grupo son dos de estas dudas que para los militares españoles han sido despejadas.
"Tampoco interesa que todos sean grandes y 'cachas', tienen que tener diferentes cualidades para que el grupo tenga el mayor rendimiento", defiende la sargento primero. "En el Ejército, en operaciones especiales, no tienes que ser el hombre más fuerte del mundo. Tienes que ser una persona equilibrada", insiste la cabo.
Del mismo modo, no comparten que la presencia de mujeres 'despiste' al grupo o afecte al compañerismo. "Siempre hay gente con la que te lleves mejor, pero eso no depende de ser mujer u hombre", aseguran. La cohesión, explican, se trabaja todos los días.
"Somos todos iguales, si veo caer a un compañero me afecta igual", afirma la sargento primero, en respuesta al temor de aquellos que pueden pensar que, en una operación, una compañera en peligro puede hacer a un hombre actuar de manera que acabe poniendo en riesgo al grupo.
Con la experiencia española, el capitán cree que los cambios anunciados en Estados Unidos acabarán siendo positivos para sus Fuerzas Armadas: "Lo normal es que al principio algunos sean reacios, pero se aceptará con el tiempo, cuando se demuestre que la voluntad es más fuerte que los prejuicios", explica.
HITOS EN EL CAMINO1.394.913 lanzamientos se han efectuado en la Escuela Militar de Paracaidismo desde 1948. 110.476 alumnos han pasado por los 1.634 cursos impartidos en estos 65 años de actividad. |
25 de enero de 2013 (La Razón.es)
La mujer se encuentra ya totalmente integrada en las Fuerzas Armadas de Francia y España. De hecho, éstos son dos de los países europeos que mayor presencia femenina tienen en sus ejércitos, tal y como se expuso ayer en la conferencia de 'Miradas Cruzadas: La mujer en las Fuerzas Armadas', organizada por Diálogo en el marco de su Foro Mujeres. El encuentro, que se celebró en el Club Financiero Génova, contó con la participación de Patricia Adam, presidenta de la Comisión de Defensa y de las Fuerzas Armadas de la Asamblea Nacional de Francia, e Irene Domínguez-Alcahud, subsecretaria de Defensa y presidenta del Observatorio Militar para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. María Luisa de Contes, vicepresidenta de Diálogo, fue la encargada de moderar un debate patrocinado por Thales en colaboración con Air France y Renault.
Con un 15% de tasa de feminización, Francia es el país europeo que mayor porcentaje de mujeres registra en sus Fuerza Armadas, un dato que ha sido más o menos estable en los últimos años, tal y como determinó Adam durante su exposición. Domínguez-Alcahud, por su parte, destacó la tasa de España, que es de 12,3%, uno de los más altos de Europa. Estas cifras contrastan enormemente con otros países, como por ejemplo Italia, cuya representación femenina es de apenas el 3%.
Asimismo, Adam hizo hincapié en la clara evolución de la mentalidad que vincula a la mujer en las Fuerzas Armadas en Francia. Mientras que tradicionalmente se la veía sólo como esposa de militar o, incluso, prostituta, hoy en día y, después de muchas reticencias, ya se la considera militar de pleno derecho. "Eso sí, aún no se encuentra en los cargos más altos, como puede ser jefe del Estado Mayor, pero confío en que esa realidad también llegará", determinó.
En cuanto a España, Domínguez-Alcahud calificó de ejemplar el proceso de integración de la mujer en las Fuerzas Armadas, habiéndose cubierto en los últimos 25 años un vacío de siglos (las primeras incorporaciones femeninas se produjeron en 1988, permitido por la Constitución de 1978). "Nuestras Fuerzas Armadas están preparadas como pocas organizaciones para favorecer esta igualdad efectiva entre hombres y mujeres", indicó. Además, en base a sus méritos y capacidad de liderazgo, el máximo empleo ocupado por una mujer es el de teniente coronel. "Actualmente hay 11 tenientes coroneles y 251 comandantes, pero estoy segura de que pronto ascenderán y, por lo tanto, podremos ver mujeres generales en nuestros ejércitos".
Domínguez-Alcahud expuso también que la legislación española ha instaurado un modelo propio que ha favorecido el proceso de integración. Entre otros aspectos, cabe destacar que no se crearon cuerpos militares específicos para mujeres, sino que éstas se integraron en los cuerpos que ya existían y en igualdad de condiciones. Además, pueden acceder a todos los destinos, incluso los operativos, así como alcanzar el máximo empleo en cada una de sus especialidades.
Uno de los aspectos fundamentales en los que se está trabajando tanto en Francia como en España es la conciliación laboral de militares no sólo mujeres, sino también hombres. Patricia Adam destacó la importancia de facilitar recursos en este sentido, que van desde la creación de guarderías hasta la dotación de asistentes de ayuda. Afirmó, por otra parte, que cada vez hay más matrimonios de militares, lo que supone un problema familiar cuando los dos miembros de la pareja tienen que salir fuera, ya que la vida militar conlleva el tener que estar fuera de casa durante largos periodos de tiempo.
En este sentido, Domínguez-Alcahud subrayó que la conciliación es un problema para todas las mujeres que tienen niños o personas mayores a su cargo, pero en el caso de la profesión militar, se agrava por la exigencia de disponibilidad permanente. Por ello, el Ministerio de Defensa español ha establecido medidas legales para posibilitar esa conciliación relativas a la flexibilidad horaria, protección de la maternidad, desarrollo de la carrera militar, reducción de la jornada horaria para el cuidado de hijos menores de 12 años, ausencia durante 4 horas si resulta un hijo hospitalizado o si se tienen hijos prematuros, así como reducción de la mitad de jornada para cuidar a un hijo con cáncer u otra enfermedad grave, entre otras.
Diálogo nació en 1983 para contribuir al mejor conocimiento de las realidades de Francia y España y propiciar un clima de convergencia, colaboración y comprensión entre los ciudadanos de ambos países. Desde su creación, promueve actividades de carácter formativo, empresarial, cultural y social. Realiza estudios de opinión pública para conocer la percepción que ambos vecinos tienen el uno del otro.
FERROL, 23 Ene. (EUROPA PRESS) -
La Armada ha inaugurado su nueva residencia logística en Ferrol, que dispone de 58 habitaciones dobles distribuidas en tres plantas y que se destinará a alojamientos de oficiales y suboficiales.
La nueva residencia está situada en la calle María, en el barrio histórico, y lleva por nombre 'Galatea', en homenaje a este buque escuela. Se ubica en el antiguo edificio de Servicios Generales de la Armada, que también alojó originariamente la sede del Archivo Naval de Ferrol.
El acto de inauguración ha estado presidido por el almirante jefe del Arsenal Militar de Ferrol, vicealmirante Manuel Garat Caramé, y ha contado con la presencia del presidente de la Diputación de A Coruña, Diego Calvo y el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela.
Las obras de adecuación del edificio comenzaron en el año 2009, para crear un espacio que proporcione alojamiento y manutención a oficiales y suboficiales. Se suma a las otras residencias con las que cuenta la Armada en Ferrol, como son la de oficiales 'La Cortina', la de suboficiales 'El Montón', el alojamiento logístico de la Armada de 'Batallones' para oficiales y el alojamiento logístico de Marinería del Arsenal Militar de Ferrol.
En Calatayud (Zaragoza), del 24 de enero al 3 de febrero
La Academia de Logística, ubicada en Calatayud (Zaragoza), organiza una exposición sobre la labor de los especialistas del Ejército de Tierra, que podrá visitarse del 24 de enero al 3 de febrero en el Aula Cultural San Benito (Plaza San Benito, nº 1). La muestra es de carácter didáctico e incluye una colección de carteles explicativos, fotografías, materiales de trabajo y audiovisuales.
Esta exposición coincide con la festividad de San Juan Bosco, patrón de Especialistas, que se celebra el 31 de enero. El horario de apertura al público es, de lunes a viernes, de siete de la tarde a nueve de la noche; los sábados y domingos, de doce del mediodía a dos de la tarde y de siete de la tarde a nueve de la noche.
Fuente: www.ejercito.mde.es
El Equipo de Esquí del Ejército de Tierra (EEET) sigue cosechando éxitos. Esta vez la sargento Mónica Sáez ha obtenido el tercer puesto en el Campeonato Nacional de Esquí de Fondo, celebrado el 20 de enero en la estación leridana de Lles. Otros miembros del equipo también han cosechado éxitos en otras competiciones celebradas el mismo día.
La sargento Sáez, destinada en el Grupo de Cuartel General de la Brigada de Caballería "Castillejos" II (Zaragoza), entró en la meta detrás de dos componentes de la Selección Nacional de Esquí. Nada impidió a la militar hacerse con un buen puesto: ni las duras condiciones en las que se encontraba la nieve a lo largo de los 25 kilómetros del recorrido -por la lluvia y las nevadas caídas los días anteriores a la prueba- ni el hecho de haber sido madre hace tan sólo cuatro meses.
Por su parte, los soldados Patricia Cabedo y Antonio Blanco -ambos del Regimiento de Cazadores de Montaña "Galicia" (RCZM) nº 64, en Jaca- se proclamaron campeones de Aragón de Esquí Alpinismo en modalidad cronoescalada, en sus respectivas categorías, también el día 20 en la estación aragonesa de Cerler. El recorrido de la prueba, que salvaba un desnivel de 900 metros, se vio reducido por peligro de aludes y fuerte viento en altura. El soldado Jesús Moreno, de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales (EMMOE), quedó cuarto de entre los 58 esquiadores participantes.
El mismo día, en la estación leridana de Boí-Taüll, se disputó el Campeonato de España individual de esquí de montaña. La jornada estuvo marcada por condiciones meteorológicas especialmente adversas y riesgo de aludes, por lo que los competidores salvaron únicamente un desnivel de 600 metros sobre los 1.400 inicialmente previstos. Esto perjudicó al cabo Ignacio Cabal, del RCZM "Galicia" nº 64, quien aún así obtuvo el decimocuarto puesto de entre 151 participantes.
Por otra parte, el cabo Samuel Pulido y el soldado Pedro Quintana -del RCZM "Galicia" nº 64 y de la EMMOE, respectivamente- continúan preparando el campeonato del Mundo de Biathlón, que se celebrará a principios de febrero. En él intentarán conseguir una plaza para España en los próximos Juegos Olímpicos de Invierno de 2014.
Fuente: Web Ejército de Tierra
MADRID, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -
El jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, general Jaime Domínguez Buj, ha avisado que en las Fuerzas Armadas ya tienen sus estructuras de personal "optimizadas y disminuidas al máximo", un "recorte" que ha supuesto "22.500 puestos de trabajo" en los últimos años sólo en Tierra.
Así lo ha apuntado el general Domínguez Buj durante el tradicional desayuno con el que felicita todos los años a los periodistas por su patrón, San Francisco de Sales, en el Cuartel General del Ejército. El JEME ha expresado su deseo de que la crisis "pase definitivamente" y se deje de "optimizar plantillas en las redacciones y en los Ejércitos", para que puedan dedicarse a "mejorar en el trabajo y trabajar para los españoles".
En jefe del Ejército ha recordado que, en la actualidad, en las Fuerzas Armadas hay abierto un proceso de planeamiento que pretende conducir a una "profunda evolución de la solución", pero ha avisado de que los recortes de personal que están haciendo ahora ejércitos de países del entorno, en España ya se han "hecho en los últimos años".
TRANSICIÓN "REALISTA Y SIN GRANDES DAÑOS AL PERSONAL"
Lo que hay que hacer, ha dicho, es "empezar a planear, a revisar y a dar pasos para llegar al Ejército que tenemos que tener dentro de 15 o 20 años y hacer una transición que sea realista, asumible económicamente y a la vez sin perder operatividad y sin producir grandes daños al personal".
Este planeamiento, ha explicado, afectará a la Fuerza, a la carrera militar, al apoyo logísitico y a la estructura de la enseñanza. "Todo eso no se hace en cinco años", ha insistido.
El general Domínguez Buj ha señalado que el Ejército, como "toda España", afronta 2013 como "un año cargado de retos", en el que su principal objetivo será "mantener la operatividad de las unidades". Pero ha recalcado que su "principal desafío" es "mantener la ilusión de la gente a pesar de los recortes", que afectan al personal y a su actividad.
De hecho, ha hecho hincapié en que los recortes también "están tocando el bolsillo" de los militares que, como funcionarios públicos, han perdido su paga extra. Sin embargo, ha asegurado que la gente "sigue manteniendo la ilusión y el interés".
"Es un orgullo y una responsabilidad mandar a gente como la que estoy viendo día tras día, el interés, el espíritu que tienen a pesar de los problemas, a pesar de las dificultades", ha insistido Domínguez Buj, antes de asegurar que es "ciertamente difícil" estar a su "altura". "Tenemos el mejor Ejército que hemos tenido en los últimos años", ha remachado.
Foto: Archivo
El pasado día 19 de enero, el Centro Coordinador de Salvamento Aéreo (RCC) de Madrid del Ejército del Aire coordinó el rescate del tripulante del yate “Rose des Vents”, que en ese momento navegaba por aguas del Estrecho de Gibraltar. En las operaciones de búsqueda y salvamento participó, decisivamente, un avión D.4 (CN-235 VIGMA) del Ala 48 del Ejército del Aire localizando a la embarcación en apuros.
Tras recibirse el requerimiento de ayuda por parte de las autoridades francesas y marroquíes, el RCC Madrid alertó al Ala 48 (Base Aérea de Getafe) y al Ala 78 (Base Aérea de Armilla) para que iniciaran las operaciones de búsqueda y rescate. Desafortunadamente, la mala climatología en el área de Granada imposibilitó el despegue de sus helicópteros, por lo que se coordinó con Salvamento Marítimo la utilización de uno de sus helicópteros, con base en Jerez de la frontera.
Tras un corto periodo de vuelo, teniendo en cuenta su despegue desde Madrid y las malas condiciones meteorológicas en el área de búsqueda, la tripulación del D.4 avistó al yate en apuros, lo que permitió iniciar las operaciones para la recuperación del tripulante. A pesar de que había buques en la zona, se tuvo que descartar su uso por las ya mencionadas malas condiciones meteorológicas, realizando el rescate el helicóptero de Salvamento Marítimo.
Una vez más, los esfuerzos de los Centros y Unidades del Ejército del Aire encargados de la Búsqueda y Salvamento, en coordinación con el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo, han contribuido decisivamente a salvar una vida, demostrándose la eficacia y agilidad de los procedimientos de cooperación establecidos, así como la excelente preparación de todos los actores implicados.
Fuente: www.ejercitodelaire.mde.es
Con la firma por parte del JEME, en Noviembre de 2012, de la Directiva 08/12 “Transformación de la Estructura de la Fuerza del Ejército de Tierra” (1) comenzó la puesta en marcha de un proceso que nos llevará a una nueva época de cambios en la estructura operativa, proceso que emana de la Directiva de Política de Defensa 2012 (2).
Este no es el primer plan de restructuración del Ejército, sino uno más de los muchos que se han aplicado en los últimos treinta años. Los más veteranos recuerdan y han sufrido en sus propias carnes los ya casi olvidados planes META, RETO, NORTE, etc.
En los tiempos actuales continuamos con constantes reestructuraciones, ahora bajo el nombre de Adaptaciones Orgánicas de carácter anual, las cuales eliminan, trasladan unidades o modifican su plantilla con el consiguiente perjuicio para todos los militares destinados en las mismas. Pareciera que los planes de racionalización no tuvieran fin ni unos fundamentos realistas y estratégicos claros.
La Directiva 08/12 define algunos de los objetivos a alcanzar:
- Transformar las actuales brigadas en Brigadas Orgánicas Polivalentes (BOP);
- Disponer de unas pequeñas unidades tácticas y logísticas especializadas en una función operativa, pero aptas para asumir otros cometidos.
Ambos objetivos plantean multitud de interrogantes: reubicación de unidades, reasignación de material, ajuste de plantillas, nuevas especialidades o re-especialización.
Será a finales de julio, junto con el Informe o Plan de Racionalización del Patrimonio Inmobiliario de Defensa y las nuevas plantillas de personal, cuando tengamos noticias exactas sobre lo que se pretende.
Teniendo en cuenta la pérdida de poder adquisitivo del militar, la suspensión de determinadas prestaciones del ISFAS (3), la reducción de 16,8 millones de euros en ayudas a la movilidad geográfica y la dificultad para conciliar la vida profesional con la familiar, consideramos que la Transformación de la Estructura debe ir acompañada por un Plan Integral de ayudas específicas para los afectados, que minimicen el coste económico, personal y familiar que genere su implantación.
Foto: http://www.ejercito.mde.es/actualidad/2012/12/2041.html
(1)http://www.ejercito.mde.es/actualidad/2012/12/2041.html
(2)http://www.defensa.gob.es/gabinete/notasPrensa/2012/10/DGC-121031-Directiva-Politica- Defensa.html
(3)http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/31/pdfs/BOE-A-2012-15779.pdf
MADRID, 18 Ene. (EUROPA PRESS) -
La Armada despedirá a su portaaviones, el 'Príncipe de Asturias', el próximo 6 de febrero en Rota (Cádiz), desde donde partirá hacia el Arsenal de Ferrol para su desarme y distribución del material, y donde se procederá a la subasta pública a partir de finales del mes de junio, que previsiblemente dará lugar a su desguace.
Según han indicado a Europa Press fuentes militares, está previsto que la ceremonia de despedida del 'portaaviones', el mayor buque de la Armada, tenga lugar el 6 de febrero. Tras 24 años de servicio en las Fuerzas Armadas, las restricciones presupuestarias han impedido alargar su vida útil, ya que su puesta a punto hubiera requerido 100 millones de euros.
La Armada cuenta ya con un 'plan de desactivación', cuya primera fase comenzó hace unos meses en la Base Naval de Rota. En esta fase previa de inmovilización, se ha elaborado un listado de sistemas, equipos y materiales con los que contaba el buque insignia de la Armada Española.
En estos meses también se han desembarcado los repuestos y pertrechos que no son indispensables para la seguridad y el tránsito de Rota a Ferrol, la munición, el combustible no necesario para la navegación, el material patrimonial así como el del Arma Aérea y las embarcaciones menores.
Una vez finalice esta fase, el 6 de febrero tendrá lugar la ceremonia de despedida y el 'Príncipe de Asturias' iniciará su última navegación hacia Ferrol, con una dotación reducida, de unas 220 personas. El resto dejarán ya de pertenecer a la dotación del buque.
Según informa este viernes en un comunicado, la Armada consideró que el Arsenal de Ferrol era "el lugar idóneo para el desarme" dada "la disponibilidad del muelle, la capacidad de desmilitarización y la disminución de costes".
En la segunda fase, conocida como como "período de desarme y valoración", cesará la actividad operativa y, con una dotación reducida, se procederá a la clasificación de los sistemas, equipos y materiales como 'útiles' o 'inútiles'. Los equipos 'útiles', bien se desmilitarizarán o bien se desmontarán y retornarán a la cadena logística.
Esta fase se llevará a cabo previsiblemente entre principios de febrero y finales de junio de 2013. A la llegada a Ferrol, la dotación desembarcará material, equipos, repuestos, documentación técnica y planos no desembarcados en Cádiz.
A partir del mes de marzo está prevista una nueva reducción de dotación para realizar labores de custodia y finalización de posibles trabajos no realizados.
Finalmente, a partir de finales de junio empezaría la fase de distribución del material útil. Tras concluir la fase de distribución, se pasará al período de valoración y subasta pública.
Según han explicado a Europa Press fuentes militares, lo previsible es que el comprador interesado, en el caso de que surja, destine el portaaviones a su desguace, para la venta del metal.
En algunas ocasiones, también se combran buques desarmados y desmilitarizados para su utilización como blancos en ejercicios de tiro, aunque, en este caso, el final "más probable" del portaaviones es el desguace. La Armada espera un comprador interesado que les ahorre el coste de este proceso.
El 'Príncipe de Asturias', con base en Rota, fue botado en los astilleros de la antigua Bazán, en Ferrol, y entregado a la Armada el 30 de mayo de 1988 y contaba con una capacidad aeronaval máxima de 29 aeronaves.
Con su despedida, la Armada española dirá así definitivamente adiós en las próximas semanas a su único portaaviones, un buque emblemático con el que España entró en el 'selecto grupo de Marinas de guerra con Portaaviones'.