ULTIMAS NOTICIAS

La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son los principales focos de atención de las Resoluciones 1325 (2000), 1820 (2008), 1888 (2008), 1889 (2009), 1960 (2010), 2006 (2013), 2122 (2013) y la Resolución 2242(2015), aprobada el pasado 13 de octubre durante la Presidencia española del Consejo de Seguridad de NNUU.

En particular, son las mujeres y las niñas, primordialmente, a causa de su condición social, las más afectadas por los conflictos o situaciones de crisis armadas. En los países donde existe violencia, las mujeres y las niñas suelen ser las primeras víctimas.

04/12/2013 - defensa.gob.es -

La subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, ha señalado hoy durante la conmemoración del 25 Aniversario de la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas que “celebramos el aniversario del fin de una anomalía histórica que privaba a nuestros Ejércitos de la contribución de la mitad de la sociedad. Pero también, y me van a permitir que lo diga con orgullo, conmemoramos que nuestras Fuerzas Armadas supieron dar ejemplo. Demostraron que eran capaces de asumir con normalidad la aspiración de igualdad de la sociedad española”.

Irene Domínguez-Alcahud ha destacado que “nuestras Fuerzas Armadas han demostrado estar preparadas, como pocas organizaciones, para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres”.

27/10/2013 - Europa Press -

El Grupo Socialista en el Congreso ha reclamado al Gobierno la adopción de una serie de medidas concretas que tengan como objetivo paliar las desigualdades que, en su opinión, "todavía perviven" para las mujeres en las Fuerzas Armadas, coincidiendo con el 25 aniversario del inicio de la incorporación de la mujer.

   En una proposición no de ley, a la que ha tenido acceso Europa Press, el PSOE advierte de que "la equiparación legal no garantiza la igualdad real", al tiempo que recuerda que el número de mujeres en las Fuerzas Armadas sigue siendo limitado, ya que hoy en día es "únicamente del 12,4 por ciento" y la presencia en los contingentes en el extranjero es "escasa".

07/10/2013 - abc.es -

CORRÍA el mes de septiembre de 1988 en la Academia General Básica de Suboficiales (AGBS) y aquel comienzo de curso traía una novedad importante: nueve mujeres vestidas de uniforme iniciaban el plan de estudios correspondiente a su formación como Asistentes Técnicos Sanitarios (ATS) (hoy denominado diplomatura en Enfermería). Entonces, la AGBS, además de formar a los suboficiales del Ejército, desarrollaba la formación básica militar de los ATS del Cuerpo de Sanidad Militar que duraba 4 meses. Los ojos y las mentes masculinas de los militares tuvieron que ir acostumbrándose a la presencia femenina, no sin anécdotas y algunas actitudes forzadas, que ellas llevaban con más naturalidad que sus mandos y compañeros de curso. También las poblaciones del Pallars empezaban a ver con cierta curiosidad o exotismo mujeres con faldas de color caqui.

"No hay limitaciones y no hay diferencias", aseguran dos mujeres 'boinas verdes'

MADRID, 27 Ene. (EUROPA PRESS) -  

Las militares españolas tienen las puertas abiertas a cualquier puesto en las Fuerzas Armadas, incluso en unidades de combate y operaciones especiales, para las que muchos países tienen vetadas a las mujeres. Precisamente, Estados Unidos acaba de anunciar el futuro fin de esta prohibición, que entrará en vigor no antes de 2016, aunque probablemente se establezcan excepciones y se demore aún más para sus fuerzas de operaciones especiales.

En España la ley garantiza que las mujeres tienen acceso a todos los empleos y a todos los destinos, sin cuotas, desde que en 1999 la Ley de Régimen de Personal de las Fuerzas Armadas garantizara la "plena igualdad" y suprimiera todas las limitaciones para las mujeres, que en la actualidad suponen el 12,2% de sus efectivos.

Y la ley se cumple en la práctica: a día de hoy hay 69 mujeres en Afganistán, desempeñando todo tipo de puestos. Hay tiradoras de ametralladora, conductoras de vehículos tácticos, sirvientes de morteros y ametralladoras de los blinados, fusileras, médicas, enfermeras, especialistas y cocineras.

De ellas, 17 están desplegadas en puestos avanzados de combate, de los que no pueden formar parte por ley las mujeres en Estados Unidos. En cada una de las dos bases avanzadas que España tiene en la provincia de Badghis --en Ludina y Moqur-- hay alrededor de 200 militares. Entre ellos, 17 mujeres que forman parte de los batallones de maniobra, la unidad logística, los equipos de asesoramiento al Ejército afgano, el grupo aéreo de apoyo a tierra y la unidad de zapadores. A ellas se suman también las miembros de los equipos médicos, en los que hay otras 11 mujeres, que van rotando.

MISMOS TRABAJOS Y MISMAS CONDICIONES

En definitiva, en los puestos avanzados de combate, mujeres y hombres hacen los mismos trabajos y viven de la misma manera. En estas bases, los militares duermen y comen en tiendas de campaña y usan duchas y sanitarios en contenedores habilitados, donde no se hace ninguna distinción por sexo. Todo es mixto, algo impensable para las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, donde se sigue una estricta política de separación de sexos.

Según anunció este jueves el Departamento de Defensa de Estados Unidos, antes de mayo se presentará un plan para integrar a las mujeres en los puestos operativos al "máximo posible". En la actualidad, según ha publicado 'The Washington Post', el Ejército estadounidense excluye a mujeres para casi el 25% de sus puestos operativos.

Su progresiva apertura tendrá que cumplir determinadas condiciones y algunas de ellas inevitablemente retrasarán su aplicacion práctica. En concreto, al ser preguntado en la presentación de estos planes acerca de si las mujeres podrán formar parte de las fuerzas de operaciones especiales, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas estadounidenses, general Martin Dempsey, explicó que para "garantizar su éxito y su seguridad" en estas unidades, tiene que haber "suficientes" mujeres que puedan cumplir los requisitos para entrar a formar parte de ellos.

MUJERES EN OPERACIONES ESPECIALES DESDE 2001

En España, no existe ninguna limitación para que las mujeres formen parte de estas fuerzas de élite. Si cumplen los requisitos, pasan las pruebas físicas, en las que actualmente se les exigen "exactamente" los mismos mínimos, y completan el curso correspondiente, son un miembro más del Mando de Operaciones Especiales (MOE) del Ejército de Tierra, al que la "primera mujer combatiente" llegó en 2001, según ha explicado a Europa Press un oficial de este cuerpo de élite, que tiene su Cuartel General en Alicante.

Desde entonces, en todas las misiones en las que ha participado el MOE ha habido mujeres, desde Bosnia, hasta Irak y Afganistán. Para cumplir estas misiones, los equipos operativos siguen un riguroso plan de instrucción que les permita estar preparados para todos los escenarios en los que puedan tener que desarrollar sus misiones.

Hoy son cuatro las mujeres que forman parte del MOE con aptitud de operaciones especiales y tres de ellas están integradas en algunas de sus unidades de combate.

Una de estas cuatro 'combatientes' es una sargento primero que entró en Operaciones Especiales en 2003. Desde entonces, forma parte de esta unidad, aunque paró tres años, porque, tal y como ha explicado a Europa Press, tuvo tres hijos. En 2011 se reincorporó y sigue en la unidad.

Para convertirse en una de las primeras mujeres en este cuerpo tuvo que psar "las mismas pruebas" que los hombres. "En todas compites con tus compañeros, se exige un mínimo, pero tienes que hacer puntos", explica la sargento primero, que asegura que no necesita un esfuerzo extra respecto a sus compañeros para estar preparada. "Cuando entras en estas unidades tienes que tener muy buena forma física y espíritu de sacrifico", afirma.

Desde entonces, asegura que nunca se ha sentido "diferente al resto". "Un grupo de trabajo es un grupo de cualidades; a lo mejor un compañero levanta 100 kilos en el gimnasio, pero yo puedo correr más", señala. De hecho, otra compañera, una cabo, recalca que "también hay diferencias entre los hombres".

Y es que, según explica el jefe de uno de los equipos operativos, con una mujer a su mando, cada uno de los miembros de estas unidades "ofrece" algo diferente y hacen que el grupo sea "más fuerte y más capaz". "Desde mi punto de vista de capitán, todos son operadores. Todos tienen que cumplir unos mínimos necesarios y a partir de ahí todos ofrecen un punto fuerte diferente", explica.

"No hay limitaciones y no hay diferencias", en esto coinciden la sargento primero, la cabo y el capitán, que además aseguran que no entenderían que fuera de otra forma. "El Estado o la Administración no tienen que decirte qué función tienes que desempeñar, todos tenemos el mismo derecho y el mismo deber de defender el país", insiste la cabo.

Por eso, rechazan de plano los temores que han alegado todos estos años en Estados Unidos los detractores de la participación de las mujeres en unidades de combate y operaciones especiales. La resistencia y la fuerza física y la cohesión del grupo son dos de estas dudas que para los militares españoles han sido despejadas.

"Tampoco interesa que todos sean grandes y 'cachas', tienen que tener diferentes cualidades para que el grupo tenga el mayor rendimiento", defiende la sargento primero. "En el Ejército, en operaciones especiales, no tienes que ser el hombre más fuerte del mundo. Tienes que ser una persona equilibrada", insiste la cabo.

Del mismo modo, no comparten que la presencia de mujeres 'despiste' al grupo o afecte al compañerismo. "Siempre hay gente con la que te lleves mejor, pero eso no depende de ser mujer u hombre", aseguran. La cohesión, explican, se trabaja todos los días.

"Somos todos iguales, si veo caer a un compañero me afecta igual", afirma la sargento primero, en respuesta al temor de aquellos que pueden pensar que, en una operación, una compañera en peligro puede hacer a un hombre actuar de manera que acabe poniendo en riesgo al grupo.

Con la experiencia española, el capitán cree que los cambios anunciados en Estados Unidos acabarán siendo positivos para sus Fuerzas Armadas: "Lo normal es que al principio algunos sean reacios, pero se aceptará con el tiempo, cuando se demuestre que la voluntad es más fuerte que los prejuicios", explica.

La mujer se encuentra ya totalmente integrada en las Fuerzas Armadas de Francia y España. De hecho, éstos son dos de los países europeos que mayor presencia femenina tienen en sus ejércitos, tal y como se expuso ayer en la conferencia de 'Miradas Cruzadas: La mujer en las Fuerzas Armadas', organizada por Diálogo en el marco de su Foro Mujeres. El encuentro, que se celebró en el Club Financiero Génova, contó con la participación de Patricia Adam, presidenta de la Comisión de Defensa y de las Fuerzas Armadas de la Asamblea Nacional de Francia, e Irene Domínguez-Alcahud, subsecretaria de Defensa y presidenta del Observatorio Militar para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. María Luisa de Contes, vicepresidenta de Diálogo, fue la encargada de moderar un debate patrocinado por Thales en colaboración con Air France y Renault.

Con un 15% de tasa de feminización, Francia es el país europeo que mayor porcentaje de mujeres registra en sus Fuerza Armadas, un dato que ha sido más o menos estable en los últimos años, tal y como determinó Adam durante su exposición. Domínguez-Alcahud, por su parte, destacó la tasa de España, que es de 12,3%, uno de los más altos de Europa. Estas cifras contrastan enormemente con otros países, como por ejemplo Italia, cuya representación femenina es de apenas el 3%.

Asimismo, Adam hizo hincapié en la clara evolución de la mentalidad que vincula a la mujer en las Fuerzas Armadas en Francia. Mientras que tradicionalmente se la veía sólo como esposa de militar o, incluso, prostituta, hoy en día y, después de muchas reticencias, ya se la considera militar de pleno derecho. "Eso sí, aún no se encuentra en los cargos más altos, como puede ser jefe del Estado Mayor, pero confío en que esa realidad también llegará", determinó.

En cuanto a España, Domínguez-Alcahud calificó de ejemplar el proceso de integración de la mujer en las Fuerzas Armadas, habiéndose cubierto en los últimos 25 años un vacío de siglos (las primeras incorporaciones femeninas se produjeron en 1988, permitido por la Constitución de 1978). "Nuestras Fuerzas Armadas están preparadas como pocas organizaciones para favorecer esta igualdad efectiva entre hombres y mujeres", indicó. Además, en base a sus méritos y capacidad de liderazgo, el máximo empleo ocupado por una mujer es el de teniente coronel. "Actualmente hay 11 tenientes coroneles y 251 comandantes, pero estoy segura de que pronto ascenderán y, por lo tanto, podremos ver mujeres generales en nuestros ejércitos".

Domínguez-Alcahud expuso también que la legislación española ha instaurado un modelo propio que ha favorecido el proceso de integración. Entre otros aspectos, cabe destacar que no se crearon cuerpos militares específicos para mujeres, sino que éstas se integraron en los cuerpos que ya existían y en igualdad de condiciones. Además, pueden acceder a todos los destinos, incluso los operativos, así como alcanzar el máximo empleo en cada una de sus especialidades.

La importancia de la conciliación laboral

Uno de los aspectos fundamentales en los que se está trabajando tanto en Francia como en España es la conciliación laboral de militares no sólo mujeres, sino también hombres. Patricia Adam destacó la importancia de facilitar recursos en este sentido, que van desde la creación de guarderías hasta la dotación de asistentes de ayuda. Afirmó, por otra parte, que cada vez hay más matrimonios de militares, lo que supone un problema familiar cuando los dos miembros de la pareja tienen que salir fuera, ya que la vida militar conlleva el tener que estar fuera de casa durante largos periodos de tiempo.

En este sentido, Domínguez-Alcahud subrayó que la conciliación es un problema para todas las mujeres que tienen niños o personas mayores a su cargo, pero en el caso de la profesión militar, se agrava por la exigencia de disponibilidad permanente. Por ello, el Ministerio de Defensa español ha establecido medidas legales para posibilitar esa conciliación relativas a la flexibilidad horaria, protección de la maternidad, desarrollo de la carrera militar, reducción de la jornada horaria para el cuidado de hijos menores de 12 años, ausencia durante 4 horas si resulta un hijo hospitalizado o si se tienen hijos prematuros, así como reducción de la mitad de jornada para cuidar a un hijo con cáncer u otra enfermedad grave, entre otras.

Sobre Diálogo

Diálogo nació en 1983 para contribuir al mejor conocimiento de las realidades de Francia y España y propiciar un clima de convergencia, colaboración y comprensión entre los ciudadanos de ambos países. Desde su creación, promueve actividades de carácter formativo, empresarial, cultural y social. Realiza estudios de opinión pública para conocer la percepción que ambos vecinos tienen el uno del otro.

 España desplegará este año por primera vez en Afganistán un equipo de mujeres militares destinado principalmente al contacto con la población local y se sumará así a la iniciativa de los 'female engagement team' ya desplegados por otros países y que ahora la OTAN quiere potenciar.

   Así lo ha anunciado la subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, durante la inauguración del primer curso internacional para la formación en perspectiva de género a civiles y militares que van a participar en misiones internacionales. El curso, organizado en colaboración con Holanda y homologado por el Colegio Europeo de Seguridad y Defensa, demuestra que españoles y holandeses están "en la vanguardia" en esta materia, que la OTAN quiere potenciar, según ha dicho la subsecretaria.

   En su intervención, Domínguez-Alcahud ha destacado que es más fácil construir la estabilidad de un país si se cuenta con todo su "capital humano" y, por ello, ha recalcado que cuanta mayor "presencia y protección" se dé a las mujeres, mejores serán las oportunidades de éxito de las misiones.

   Según la subsecretaria, el Ministerio está convencido de la importancia de aplicar la normativa internacional sobre el fortalecimiento de la presencia de las mujeres en los procesos de construcción de paz y, por ello, está realizando actuaciones para incluir la perspectiva de género en la formación de militares y en todo el proceso de planeamiento de las operaciones.

 

Leer el resto de la noticia.

 

Fuente: Europa Press

Cambio de estrategia de los talibanes afganos, constatado durante el reciente ataque contra sedes diplomáticas occidentales en Kabul. Los insurgentes que cometieron el ataque se camuflaron bajo un burka, y ahora la ISAF teme la proliferación de esta técnica: ha dado instrucción de que haya mujeres en cada patrulla y control de carretera.

 

Cookies
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.